Editorial Artista del mes Fotógrafo del mes
Escritor del mes Cronopio
LOS MUERTOS
Por James Joyce*
Traducción de Mónica Flores Correa* y Cristóbal Williams **
English original version here.
* * *
Esta es una nueva edición bilingüe (español/inglés) del cuento clásico de James Joyce «Los muertos / The Dead» con una nueva traducción al español por Mónica Flores Correa, escritora, en colaboración con Cristobal Williams. Ambos residen en Nueva York.
Del máximo innovador de la novela del siglo XX, su cuento máximo. James Joyce es el autor emigrante por excelencia. Escribió todo fuera de su Irlanda natal, pero todo sobre ella. Parafraseando el poema de Borges, a Joyce y a su Dublín «los unió el amor y el espanto, será por eso que la quiso tanto». Los Muertos es un gesto de reparación a Irlanda. Expresa aquí su admiración por la hospitalidad de su pueblo. La hospitalidad puede ser sinónimo de universalidad: Irlanda, tan universal y hospitalaria en su localismo.Continuar Leyendo
Escritor del mes Cronopio
NUESTRO IDIOMA
Por Humberto Ballesteros Capasso*
Fue a comienzos del 97 que me di cuenta de que nuestro idioma no es el alemán.
Estaba en primer semestre de filosofía e inscribí una clase de alemán avanzado. El profesor que nos hizo el examen oral de clasificación, lo recuerdo, se llamaba Alexander Nordmann. Cuando se presentó pensé que estaba enfermo o que tenía un problema en el paladar. Siguió hablando con aquellos hermosos murmullos consonánticos y sentí que la cabeza me daba vueltas. Luego me pregunté si estaba soñando. De pronto otro alumno hizo una pregunta. Usó los mismos sonidos incomprensibles y tuve que aferrarme de la barra del pupitre para calmar el vértigo.Continuar Leyendo
Escritor del mes Cronopio
EL FANTASMA DE BALZAC
Por Frederick A. de Armas*
La mesa tenía tres patas. De vez en cuando, cuando nadie la miraba, comenzaba a andar como si fuese fiera encerrada, animal cojo, quimera insaciable y llena de rabia. Otras veces se tambaleaba de terror; otras se agitaba con dolor; y otras, se meneaba con gusto, delicia y placer. Cuando llegaba a visitarla la lírica no podía más con ese amor; y cuando la visitaba la tragedia, no sabía cómo llorar. Pero lo que la mesa hacía en la soledad de la isla no viene a cuento. Sí lo que ocurrió a principios del mes de septiembre de 1853. En un día verdaderamente funesto, la mesa, sin saber su mala fortuna, se había mostrado juguetona, danzando al son de una caja de música. Es que yacía felizmente abandonada en una tienda de juguetes en la isla de Jersey. Y allí debía quedarse para siempre porque no era algo de diversión; no era mueble que comprarían para niños. Tenía una superficie redonda, casi elegante, pero sus tres patas eran grotescas, deformes, enanas y nada modestas. Eran como gárgolas que se extendían desde su centro o catedral. Nada tan armonioso como las de Notre Dame. Feas, mucho más feas. Ni Quasimodo se entretendría con ellas. Depositada en un rincón de la tienda, los pocos que pasaban por allí se apartaban de ella como si les afectara su gargolismo. Ni un ser humano de buen corazón sentiría piedad por la mesta de tres patas; ni un adulto se maravillaría o se reiría de su extrañeza —mucho menos un chiquillo—. Allí viviría tranquila hablando con los pájaros de madera, y con las muñecas bien vestidas, y siempre escuchando los susurros del más allá y la ruidosa música de las esferas.Continuar Leyendo
Cine de cartelera Cronopio
CINE POÉTICO: SOBRE LA CASA DE GUSTAVO FONTÁN, 2012.
Por Laura M. Martins*
Luz, sonido y tiempo (los materiales del cine) se imbrican de un modo que sólo pueden construir, en cada uno de los filmes del director argentino Gustavo Fontán, una malla poética [1]. El árbol (2006), Elegía de abril (2010) y La casa (2012) constituyen un ciclo dedicado a su casa natal y familiar ubicada en un barrio de trabajadores de clase media de la Provincia de Buenos Aires [2]. Pretendo explayarme aquí sobre esta última (La casa) para observar cómo su demolición es registrada pormenorizadamente desde una mirada interna, es decir, la cámara se ubica como parte de las entrañas de la casa,Continuar Leyendo
Escritor invitado
CITA CON LA MUERTE
Por Luis F. López González*
Aún no despuntaba el sol cuando Don José dobló hacia el callejón empinado que llevaba al curato. Su marcha era pausada y trabajosa por el peso de los años. Subió los tres escalones, y dio tres golpecitos en el aluminio de la puerta con la moneda de cinco pesos que pensaba dar de limosna. Se rascó el barro de los zapatos en el borde del cemento mientras esperaba. Ya voy, voy, escuchó una voz adormecida.Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
NOTAS SOBRE LO INSÓLITO Y CONCEPTOS DE ANTROPOLOGÍA EN BORGES Y CARPENTIER
Por Alejandro Cortázar*
Lo insólito y lo antropológico son sin duda elementos que convergen en el contexto de la escritura, tanto en la obra de Borges como en la de Carpentier. Para diferenciar su peculiaridad quizás debamos empezar por señalar que cada uno emprende su obra con una forma y un contenido muy a su manera. En Ficciones, Borges, por ejemplo, emplea un estilo indagador en la historia que nos lleva hasta cierto punto de abstracción. En él crea, recrea, e inclusive invierte el orden y el sentido filtrados en el proceso de pretender situar cronologías históricas en un sentido universalista. Es decir, Borges pretende encontrar el origen de cierto orden histórico a través de la universalidad del hombre. Dicho propósito, sin embargo, se sustenta y se conforma en la presunción de un juego paródico de lo imposible ya que la temática de su obra se gesta y gira precisamente en torno a ese vacío que marca la ruptura o la desconexión de la historia que el autor pretende hilar. Carpentier por su parte, trae esa universalidad a un espacio más concreto para encontrar el origen cultural de su personaje: al ir penetrando en los espacios de la madre naturaleza, asimismo irá descubriendo la dependencia y el beneficio de convivencia del hombre con ella. De aquí se desprenden los valores culturales que el personaje–narrador de Los pasos perdidos experimentará, por ejemplo, con Rosario, su querida, y el Adelantado.Continuar Leyendo
Escritora invitada
MIS MADRES SON ESTRELLAS
Por Carolina Nvé Díaz San Francisco*
REINA
Estudiaba a menudo y libre con mis días enteros durante aquellos primeros tiempos de recién llegada, los contornos de Guinea Ecuatorial y del África entera con mi atlas del mundo, buscando además las páginas del mapa de los Estados Unidos, la Gran Isla de la Tortuga. En un lado suyo, sobre las orillas rocosas que miran al este hacia la India, arrinconada en el sur de una pequeña península, localizaba a la Villa de la Bahía silenciosa, fría y cruda junto al golpeteo de las mareas en invierno, y abierta y viva durante los meses de verano. Con mis paseos ociosos, apreciaba la Villa de la Bahía majestuosa con sus casas grandes y jardines inmaculados, por donde a través de alguna verja en las avenidas, se escapaba siempre el perfume de las rosas. Y Hope Street, la avenida más ancha, la más importante, me gustaba porque hospitalaria, me ofrecía chocolates calientes y pastelitos con nata en una cafetería de su esquina, un banco y una oficina de correos. Y donde además encontraba la biblioteca, por supuesto, y su mural pintado sobre sus puertas, la imagen de una mujer de trenzas largas sentada sobre la hierba sosteniendo un libro en sus manos y junto a ella, un niño rubio a sus rodillas mirándola a los ojos.Continuar Leyendo
Vidas de Artistos
DOS O TRES MOMENTOS
Por Gustavo Arango*
No recuerdo si fue Borges u Onetti quien decía que una persona puede parecer muchas personas distintas, según los episodios que se elijan para contar su vida. Una cuidadosa selección puede hacer de nosotros unos santos o seres muy malvados. Pero el conjunto general es más bien un enigma que ni siquiera la muerte permite resolver.Continuar Leyendo
Cronopio Leído
EL VIAJE
Por Memo Ánjel*
El hombre se llamaba Rubén Papo y tenía la piel marcada por muchas picaduras de mosquitos. En su pasaporte, un documento sucio y grasoso, repleto de sellos negros, rojos y azules, se leía que era turco. En la estación de policía del puerto revisaron con atención el documento. Uno de los agentes, de gran barriga y con cadenas de oro en el cuello, miró también al hombre de los pies a la cabeza y le calculó que no traía nada que valiera la pena. Con Rubén Papo habían llegado una mochila, unas botas barrosas, un sombrero de trapo y una cara de enfermo. Y ya estaba en el puerto, después de un viaje de no sabía ya cuántos días.Continuar Leyendo
Vida Cronopia
VIAJAR (Y VIVIR) ENTRE MUROS
Por Catalina Franco Restrepo*
A los cronopios no nos gustan los muros pero a una buena parte de los seres humanos sí. Muros de todo tipo: visibles e invisibles, adornados y caídos, con nombre y sin nombre, pero, eso sí, que separen bien lo que los hombres han deseado considerar distinto e indigno de mezclarse.Continuar Leyendo
Diario de un cronopio salvaje.
JUNIO 3
Por Santiago Andrés Gómez Sánchez*
Hay gente que no disimula su rabia conmigo y lo que hemos hecho mis amigos y yo. Pero bueno, supongo que eso habla de nuestro impacto.
Junio 7
Te levantas, un poco desvelado, o simplemente despierto en la madrugada, con el sencillo deseo de ir andando por el mundo, sin demasiada severidad, Santito, sin demasiada severidad, pero ese mundo te fuerza a ser más que riguroso, estricto. No le hagas mucho caso, Santito. Me he dado cuenta, yo, Santiamén, que es un payaso el mundo. Quiérelo, síguele el juego, porque es medio cuerpo tuyo, pero no te lo tomes muy en serio, bacán. Al fin, eres medio cuerpo suyo, tú, de ese tu mundo, también. A ti mismo, no, no te tomes demasiado en serio. La dimensión payasa de tu persona alcanza lugares como este, a las 4:38 de la mañana, y lo que importa es la carcajada que sepamos liberar frente a nuestra imagen. Sagrado es eso, justamente, y pocas cosas más. De hecho, sagrado el mundo, también, en sus zonas de contacto. Eso, esas miradas que nos echamos. Los saludos que aprendemos a no dar. Cosas así.Continuar Leyendo
El salto Cronopio
LA PEDRERA 1934
ABUELO
Por Julián Silva Puentes*
Cuando era niño quería convertirme en aviador, capitán de un buque de guerra, piloto de carreras y especialmente, quería convertirme en Batman. A medida que fui creciendo me di cuenta de lo improbable que sería pilotear un avión o dispararle a alguien desde un acorazado, no obstante, el concepto de la persona a quienes todos admiran por su sacrificio e ideal de justicia me acompañó en la infancia y luego en la adolescencia. Quería ser uno de esos tipos a quienes la gente recurre cuando hay problemas y los obstáculos parecen insalvables.Continuar Leyendo
Mundópolis: Crítica de la Sinrazón Impura
LA INVENCIÓN DE ESPAÑA EN «EN TORNO AL CASTICISMO» DE MIGUEL DE UNAMUNO.
Por Jorge Machín Lucas*
* * *
«Mundópolis: Crítica de la Sinrazón Impura» es una columna que tratará temas de actualidad o culturales varios en que se desafía a la razón pactada y el pensamiento único.
* * *
De entre los numerosos mecanismos o artefactos culturales que se han utilizado para la creación, articulación e implantación de una conciencia nacional han destacado el arte y, más concretamente, la literatura. Toda nación necesita de estos productos para justificar y legitimar sus credenciales que van mucho más allá del desarrollo de un estado con sus organismos constitucionales, políticos y jurídicos, entre otros. Una nación no deviene como tal hasta que se hace a sus habitantes copartícipes de una cultura que los identifique tanto en su momento histórico como a lo largo de todas sus generaciones.Continuar Leyendo
Kronopeas
LABOR DE TARACEA
Por Leo Castillo*
XXII
Solo con mi carreta orillada en la Vía 40 frente a Barlovento. Son algo más de las nueve de la noche. Fumo mi madurito. No retengo nombre en la sociedad de los hombres. Mi nombre es algo que me tiran al paso y queda colgando como un andrajo en el recodo de mi camino a este instante. Puedes llamarme Mantel. Balinera. Balín. Servilleta o Carrucha cualquier cosa que me des en calidad de nombre la recibo con el mismo ánimo [1].Continuar Leyendo
Acronopismos y otras delicatessen Cronopio
COSAS DE ENAMORADOS II
Por Manuel Cortés Castañeda*
Lea la primera entrega pulsando aquí.
madrigueras
ya en los recodos de su cuerpo hecho para la salvación, sin puerto y sin barco el pequeño mamífero desdentado hace las delicias de la respiración…
los ojos ahora y de siempre tan innecesarios y la materia atrapada en su ovillo prenden una hoguera a su aliento y dejan que el hocico haga estragos en la tierra infectada por el placer de las sílabas en descomposición…
muy cerca del eco de la agonía la trompa se extasía y se unta y se relame su fruto podrido hasta que el manantial se hace pedazos y nos despertamos todavía ilesos solo para dejar de respirar…Continuar Leyendo
Cicatrices de Guerra Cronopio
LAS LÁGRIMAS DE INOCENTES A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
«Lo increíble de la guerra es que cada jefe de asesinos
hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente
a Dios antes de lanzarse
a exterminar a su prójimo».
(Voltaire).
Esta es una historia vivida por una de las tantas, miles, de víctimas del Conflicto Armado:
A continuación les voy a narrar uno de los sucesos más difíciles que tuve que afrontar en mi niñez y que hoy, al pasar de los años, siendo una persona adulta, me imagino como hubiera sido de diferente mi futuro, el de mis hermanas y mi madre, si no hubiera sido víctima del conflicto armado, de manera directa y hubiera crecido en una familia unida, feliz, contando con el apoyo de mi padre, el cual era una persona trabajadora, cariñosa, responsable, que luchaba día a día por nosotras, pero que un día, por causa de unos desgraciados que solo les gustaba sembrar el terror en la zona para que los vieran como los más fuertes, asesinaron, secuestraron, hurtaron, torturaron y enterraron en fosas comunes a muchas personas, incluido mi padre, aprovechándose de personas inocentes que sólo querían tener una vida tranquila.Continuar Leyendo
Anemoscopio Cronopio
LA PRESENCIA MUSULMANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Por John Jaime Estrada*
La historiografía suele recontar el paso del líder musulmán Tárik, al mando de numerosos hombres (bereberes, berberiscos, egipcios, sirios, kurdos, entre otros) a través del Estrecho de Gibraltar, topónimo árabe, Monte de Tárik. En realidad, no todos sus seguidores eran musulmanes, casi todos eran politeístas; estaban armados y no se puede afirmar, aún por comodidad, que hablaran árabe. Pese a toda construcción ideológica nacionalista, como ironía de la historia, en el siglo XXI, Gibraltar es posesión de Inglaterra. ¿Fue Tárik el primero que cruzó aquel estrecho con hombres armados? Sabemos que no, pero por tratarse de un musulmán, ávido de botín, quedó así registrado para la historia y con ello para las narraciones ideológicas que le dieron una supuesta «identidad a España». El paso de Tárik, desde el norte de África, ejerció una ventaja para la ideología nacionalista cristiana. Gracias a ello, se pudo establecer la espiritualización del enemigo que dio pábulo a la literatura a lo largo de la llamada Edad Media.Continuar Leyendo
Cronoquimia diletante
CRONOQUIMIA DILETANTE
Por Gloria N. Oliveri*
PLANO SUBJETIVO DE PRAGA, LA BELLEZA Y UN BESO
La temperatura era aún tibia a comienzos de junio de 2017 en Praga, la «Reina de Europa» y la ciudad siempre hermosa. Con tanto esplendor por contemplar y con la prisa de los días contados, madrugar es la mejor opción. Levantarse antes que el sol, es el secreto a gritos de muchos fotógrafos y quizá la única posibilidad de tomar fotografías sin gente. No se olvide que durante todas las estaciones del año y especialmente durante el verano, las hordas, clanes y tribus humanas son la constante en la tierra de Kafka, Kundera y Václav Havel. ¿El amanecer?, fastuoso en naranja, amarillo, dorado. ¡Que lo describa un pintor!Continuar Leyendo
Filosofía Cronopio
EL ENSAYO LITERARIO, EL DILETANTISMO Y LA FUNCIÓN CRÍTICA DE LA IRONÍA: UN BREVE TEXTO AUTOBIOGRÁFICO
Por H. C. F. Mansilla*
La compleja relación entre los géneros literarios, el fenómeno del diletantismo y la función crítica de la ironía no puede ser agotada en un breve artículo como el presente. Pero creo que nos podemos acercar a este tema mediante unas reflexiones desordenadas que incluyen a algunos autores clásicos. En uno de sus textos más hermosos, Theodor W. Adorno afirmó que el ensayo es un género mixto situado entre la creación artística, el debate de problemas morales y la reflexión teórico–filosófica. Este tipo de escritura, muy usada por los diletantes, no ha sido favorecido ni por la tradición ni por el prestigio que otorgan las instituciones y los eruditos porque, según Adorno, el ensayo se dedica a menudo a asuntos particulares e individuales (los aspectos de la no–identidad, como él los nombra mediante un concepto oscuro y difícil), dejando de lado los grandes temas de la filosofía y de la literatura clásica. Aquí yo intento rescatar la idea de un género mixto, combinando modestamente mis experiencias personales con reflexiones en torno a cuestiones que pretenden ser universales.Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
IMÁGENES DEL YO: EL SER Y EL OTRO EN DOS SEMI–HETERÓNIMOS DE FERNANDO PESSOA
Por Cristian Soler*
En el Banquero anarquista de Fernando Pessoa, el personaje principal y quien otorga el título a esta historia, justifica la aparente discrepancia entre el hecho de que es banquero mientras al mismo tiempo se hace llamar anarquista de la siguiente forma: «Lo que quiero decir es que entre mis teorías y la práctica de mi vida no hay divergencia alguna, sino una conformidad absoluta». Si la práctica de su vida se corresponde a la teoría anarquista de mejor manera que las de los propios anarquistas es porque, según el banquero anarquista, «yo solo creé libertad. Liberé uno. Me liberé a mí. Lo que en mi proceso, que es, como lo probé, el único proceso anarquista verdadero, no me permitió liberar más». De forma irónica, el banquero representa las contradicciones en el pensamiento anarquista, cómo su búsqueda por la libertad puede llevar a extremos egoístas. Pero sus palabras también denotan ciertas exigencias que se le pueden hacer a todo pensamiento, como lo son la de convertir sus teorías en prácticas y de reflexionar sobre cómo un individuo puede y debe relacionarse con otros.Continuar Leyendo
Collage Cultural Cronopio
ACERCAMIENTO HACIA EL ESTUDIO DE LA «DANZA DE LA MUERTE»
Por Pedro Hoyos Salcedo*
Con todo afecto para mi amigo poeta Roe Fyffe, «Dark Alley».
Tomando como base los símbolos medievales de unidad «danza–muerte» y destacando su valor real con relación al ser, además de la influencia que han desarrollado a través de diversas épocas, vemos cómo «las danzas de la muerte» se han establecido dentro de las estructuras comunes de la literatura abarcando, por ende, diferentes fases.Continuar Leyendo
Cine de cartelera Cronopio
EL RÍO Y LA MUERTE, DE LUIS BUÑUEL (1954)
Por Jesús María Dapena Botero*
¡Volvamos a México! Pero retrocedamos, unos cinco años, para ver al país azteca desde la óptica de un español de talla genial, Luis Buñuel, el mago de Calanda.
El cartel de la película nos evoca la tierra española en la guerra civil, donde la muerte reinaba sobre un país árido y seco.
Los actores, por lo pronto, me resultan desconocidos.Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
QUERIDA ELI
Por Maria Fernanda Tovar*
STOP THE RAIN – DAY6
Querida Eli,
¿Recuerdas la primera vez que fui a tu casa?
Habían pasado semanas desde nuestra confesión y me habías contado tu vida, empezábamos a conocernos y yo estaba feliz de ser tu confidente, me alegraba que confiaras lo suficiente en mí, me alegraba romper tus barreras.
Ese día caminábamos por las calles, tú bebías un café que compraste en una tienda de 24 horas, entrelazabas nuestras manos y me hablabas de lo grandiosa que era tu madre, el invierno llegaba a su fin.Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
EL RETRATO DE UN FACEBOOKERO: WILDE FRENTE A LA POSTMODERNIDAD
«Sírvete de lo aparente como indicio de lo inaparente».
(Solón de Atenas)
Si moralejas buscamos en una obra que no tiene por qué ser moralizada, he de decir que Dorian Gray podría ser la personificación de un cliché postmoderno: ¡La belleza interior es lo que cuenta!… Aunque resulte curioso que en tiempos como los de ahora incluso el interior demande salvaguardar las apariencias. Pero seamos animosos, podemos encontrar enseñanzas y modelos en todas partes. No tenemos retratos pero sí tenemos perfiles, no poseemos belleza ni fortuna pero sí tenemos celulares con filtros. Porque hay ficciones más poderosas que un retrato que conserva el alma a cambio de lozanía perpetua. Por ejemplo, recibir dinero a cambio de seguidores o contenido en una página en Facebook.Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
EL DOBLE Y LO OMINOSO EN «WILLIAM WILSON»
DE EDGAR ALLAN POE Y «¿ÉL?» DE GUY DE MAUPASSANT
Por María Berenice González Godínez*
La literatura del siglo XIX fue rica en temáticas y muchas de ellas estuvieron inclinadas por lo espeluznante, lo demoníaco, lo fantasmagórico y lo supersticioso. Varios autores optaron por un romanticismo negro, ese que se preocupaba por la fantasía, la irrealidad y se adentraba en lo onírico y lo psicológico, tanto de los personajes como del mismo lector.Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
LA IMAGEN LITERARIA: IDEOLOGÍA Y CREACIÓN ARTÍSTICA
Al hablar de literatura, se hacen evidentes una serie de incógnitas: ¿Qué es literatura, o qué no es literatura? y ¿Cuál es su naturaleza? Estudiosos y conocedores del tema se han dado a la difícil tarea de completar estos abismos de conocimientos en el campo de las ciencias sociales. Tal es el caso de René Wellek y Austin Warren, unas de las voces más destacadas del pasado siglo en materia de teoría literaria, en cuyo texto con igual título (1969:24) puntualizan sobre la literatura de una manera muy clara y accesible para su comprensión y análisis:Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
BORGES EL PENSADOR Y BORGES EL ARTISTA
Por Isabel Macías Galeas*
Según Aristóteles, la literatura produce tres efectos fundamentales: induce la comprensión universal a través de una némesis. Provoca emociones específicas de catarsis o fructificación; y, genera paradigmas de alturas morales y adornos sobre la imagen de la vida. Curiosamente, aunque estos parámetros universales pueden aplicarse con éxito a prácticamente toda la literatura, no son particularmente relevantes en el caso de la producción artística de Borges. La literatura de Borges aspira a algo muy diferente: llevar las posibilidades de la ficción al límite con el fin de transformarlas, a través de los recursos de la imaginación, en un campo de prueba para tesis filosóficas, lógicas y metafísicas, ya que existe una estrecha relación entre la cosmología y metafísica.Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
LETANÍA
Por Guillermo Aguirre Martínez*
Los aullidos retumbaban de un edificio a otro, escalaban por fachadas, cristales y chimeneas hasta perderse o deshacerse bajo el sol de la ciudad. Esto, este espectáculo, lo seguía desde la ventana de un octavo piso. Ya de lejos conocía que el fin del mundo había comenzado, que lo que llamamos Historia fue el inicio del fin de los días, hoy a punto de consumarse, y era por ello que todos esos cabrones aullaban como bestias, que corrían de aquí para allá espoleados por histéricos terrores. Algunos, enrabietados, apretaban la mandíbula no sabría decir si con ánimo de amedrentar o de implorarme perdón. No me amilanaba, e incluso por momentos, cuando lograba envalentonarme, profería con los brazos en alto: «¡Malditos, el fin del mundo, el fin de los días y del tiempo, ha llegado! ¡Sí, el día, vuestro día, al fin ha llegado!». Rabiaban entonces con mayor desesperación sin dejar de trazar círculos, mientras yo reía y reía pues me sabía a resguardo: no podían alcanzarme. A cada una de sus provocaciones me encumbraba en el balcón dejando irrumpir, severo, sentencias de tono demiúrgico: «Os gustaría que estuviese junto a vosotros, que fuese incluso uno de vosotros, para así poder despedazarme, pero ni yo puedo ser como vosotros ni vosotros llegar hasta mí, malditos hijos de puta, bastardos». Todo ello sin inmutarme, con porte sobrio y solemne.Continuar Leyendo
Cronopio Reflexión
CRISIS DE VALORES: RECONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD.
Por María del Rocío Vallejo Alegre
Familia y amor, es el título con el que se tradujo al castellano la obra del Filósofo francés Luc Ferry. Su libro llegó a mis manos de casualidad. A mi padre le llegó como un obsequio de la suscripción del periódico español El País y me lo dio a mí. El título nunca cautivó mi atención, el libro pasaría de un librero a otro hasta que un día, por azares del destino empezaría a leerlo encontrando una respuesta a una pregunta que siempre me había planteado: ¿Cómo sociedad a dónde vamos?, ¿Qué valores estamos transmitiendo a nuestros hijos?, ¿Qué podemos esperar de seguir en este camino?Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
VENGAN TODOS
Por Domingo José Bolívar Peralta*
Vengan todos,
muertos del puto mundo
que no entierran a sus muertos,
vengan todos
a comer de este cadáver insepulto,
vengan todos,Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
SILENCIO
Por Anyi Yicel Mosquera*
«Al rodar las copas supe que por fin la luna se había encontrado con el sol.
Al sentir el roce de tus labios supe que ese instante se inmortalizaría en mi epidermis.
Aquí estoy odiando la noche al saber que transcurre tan ligera
como el agua que se escapa entre los dedos. Amándola porque me permite estar contigo».
(Secretos de un amante)
A veces, el mayor acto de amor hacia esa persona amada es el silencio.
Te regalo el mío para que puedas gritar, para que puedas ensordecer al mundo a través de mí.
Te regalo mis horas más silenciosas, mis días absurdos y confusos.Continuar Leyendo
Sociedad Cronopio
AMANCEBAMIENTO Y CONCUBINATO EN LA PROVINCIA DE ANTIOQUIA 1701 -1790
Por Juan Diego Vélez Puerta*
Para abordar este tema creo necesario hablar primero de El Concilio de Trento (1545–1563) ya que este fue un gran acontecimiento, debido a que la iglesia reafirmó sus posiciones teológicas y fortaleció por medio de declaraciones dogmáticas la reforma de la disciplina eclesiástica; pero en lo que refiere al sacramento del matrimonio (noviembre de 1563), el Concilio de Trento publicó las conclusiones en dos decretos, el doctrinal en el que se reafirma la teología tomista, y el disciplinario en el que se incluyen algunas reformas a los procedimientos para la celebración del matrimonio, entre ellos la nulidad de los matrimonios contraídos sin la intervención de la autoridad eclesiástica; es decir, matrimonios clandestinos, y la obligación de inscribir el matrimonio en un libro de registros.Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
DOS LIBROS DE POESÍA QUE NO VALE LA PENA LEER
Por Adán Echeverría.*
En primera instancia hay que señalar que los poetas mexicanos han decidido que «armarse antologías», es lo que funciona para poder llegar a un público mayor. Mientras más «poetas» se incluyan en la obra, se tiene la esperanza de alcanzar un mayor número de lectores.
Muchos editores de poesía (que las más de las veces también se presienten poetas: yoteedito–túmeeditas), imprimen, copian, editan, compilan los poemas de sus poetas admirados, amigos admirados, amantes admirados, compañeros que pueden unir su nombre al suyo y ser una dualidad artística editor–autor–editor: «Edité a Fulano, y cuando alguien hable de este Fulano, sabrán que yo lo edité, y hablarán también de mí».Continuar Leyendo
Literatura Cronopio
CABALGATA AL AMOR
(Jotabé**)
Por Carlos Alberto de la Cruz Suárez*
El caballo, hermano de nuestro suelo,
su corto galope enciende mi anhelo,
por el desierto o la verde pradera
portando la paz, leal justiciera,
el viento veloz sus crines venera
pues es un alma fugaz y sincera.
Hermoso frisón de marcha divina
tu espíritu libre es lo que fascina
a mi ser que busca rozar el cielo,
aunque por ello la vida perdiera,
para alcanzar una amor que domina