15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 103

Inicio Blog

AUTORRETRATO: UNA ALEGORÍA DEL PERIODISMO

autorretrato una alegoria al periodismo

Por Ana Cristina Restrepo Jiménez*
Ilustraciones de Sara Serna Loaiza**

SER NIÑA EN ANTIOQUIA

Mirás alrededor la imponencia de los Andes, y evocás la travesía de tus tatarabuelas a lomo de mula, sometidas a golpe de espuela: en la mujer buena, el silencio es virtud.

Vos, habitante del «burdel más grande del mundo», en la calle y en el comedor, sos protagonista desprevenida del refranero popular: «Mujer que no sabe cocinar es como hombre que no sabe trabajar», «lo que no se exhibe no se vende», «la mujer casada, en la casa y preñada». Oís hablar más de «Marta Pintuco» que de Sofía Ospina de Navarro.

CUANDO PIENSO EN EL SURREALISMO

cuando pienso en el surrealismo

Por Consuelo Hernández*

Cuando pienso en el surrealismo me deslizo por un paisaje personal y revisito los museos de Salvador Dalí y Joan Miró, el Museo de Louvre, la retrospectiva de Wilfredo Lam en Nueva York y desando clases de pregrado en los setenta, cuando leí Manifiesto del surrealismo que aparecía como prefacio en El pez soluble. Voy a Caracas al curso de vanguardismo, y me deslumbra la poesía de Vicente Huidobro, su encarnizada crítica al futurismo, y adhesión y simultáneo distanciamiento del surrealismo. Salto a la definición de imagen de Baltazar Gracián o Lautréamont, tan similar a la que tomó primero Reverdy y después André Breton. Vuelo a New York University a la clase sobre Modernismo brasileño de Wilson Matins, para aterrizar en la Galería Nacional de Arte en Washington, siguiendo esta procesión que desde mi subconsciente agita memorias soterradas.

TRANSFIGURACIÓN DE UNA SEÑORA

transfiguracion de una señora

Por Clara Schoenborn*
Ilustraciones de Estefanía Montoya Echeverri**

De tanto ser lanzada por el suelo,
me acostumbré a vivir pegada de la tierra,
así aprendí el secreto de las semillas,
la canción del agua, el poder de las raíces.
De tanto que me obligaron a vivir en el silencio,
aprendí a gritar solo unos cuantos conjuros poderosos,
ahora hablo con un lenguaje de espíritus,
palabras que incendian y arrasan planetas.
De tanto padecer la condena del encierro,
inventé pócimas para disolver cadenas,
otras para volar sin que nadie se dé cuenta,
puedo desdoblarme:
besar aquí,
y al mismo tiempo,
cercenar allá.

UN SENDERO PERSONAL POR LA LITERATURA MAYA Y ANDINA

un sendero personal por la literatura maya y andina

Por Sharonah Esther Fredrick*

Hace muchos años, cuando el clima político era completamente distinto a lo que es ahora, y los Acuerdos de Oslo estaban en camino y parecía que seríamos testigos del establecimiento de paz entre palestinos e israelíes, menos de una década después de la caída de las dictaduras en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile… era entonces que yo pensaba por vez primera escribir un libro que luego sería An Unholy Rebellion, Killing the Gods (Una rebelión profana; matando a los dioses). Por entonces, yo había terminado mi segundo título, mi MA, pero el PhD me faltaba todavía. Quería seguir haciendo lo que estaba haciendo: viajar por el mundo, por América Latina, España, Angola y el Medio Oriente; trabajar en arqueología, con ONGs y en relaciones culturales y resoluciones de conflicto. Sentarme a escribir no figuraba en mis planes en aquel entonces.

LA EMBRIAGUEZ DE LA PRIMAVERA

la embriaguez de la primavera

Por Rafael Pérez Monsalve*

Parecía como si Raúl no hubiera caído en la cuenta de su nuevo estado. Mónica lo sentía llegar a la medianoche, al igual que cuando lo hacía después de una vuelta que el patrón le hubiera sugerido. A él ya nadie le daba órdenes ni se alquilaba, sino que actuaba con el impulso febril que le daban las alas comenzando a emplumar. Quizá por eso murió de mala muerte, porque a todos se les fue yendo de las manos: a Joaco, que tenía su alcázar en el barrio La Independencia con un ejército de adolescentes, a Pepe, cacique del patio 5 en Bella Vista, y quién sabe a cuántos más que la memoria de nadie recuerda, puesto que eran ciudadanos comunes y corrientes del municipio de Itagüí, hasta en altas esferas de la administración, que se pavoneaban sin el sigilo acostumbrado por los delincuentes de baja estofa, ya que a ojos vistas eran personas honorables sin mácula ni pecado.

DE LO LITERARIO A LO DRAMÁTICO Y VICEVERSA: EL TEMA DE LAS REVISITACIONES DE LOS GRIEGOS, LOS INGLESES, Y LAS NUESTRAS

de lo literario a lo dramatico y viceversa
In memoriam de mi entrañable amigo Carlos Alberto Sánchez Quintero, enorme artista de la escena y las letras, quien se ocultó de una manera definitiva, pero su legado y poesía vivirán por siempre. Doy gracias por toda la vida que me ha regalado en estos más de 35 años de encuentros, desencuentros y reencuentros definitivos. Nací para el teatro a su lado y aprendí a crecer pensando en él como mi espectador ideal. En el fondo de cada sala donde me he presentado su presencia ha estado acompañándome y susurrándome al oído. Él ha sido mi gran maestro, mi referente y un guía único. Es el regalo que el cielo me dio y es ese lazo invisible que supera toda hermandad genética. Aquí estoy y  él habitará por siempre en mí. Liliana Hurtado

Por Carlos Alberto Sánchez Quintero*

«La tragedia es en esencia una imitación no de las personas,
sino de la acción y la vida, de la felicidad y la desdicha».
(Aristóteles)

UNA PEQUEÑA FALLA

una pequeña falla

Por Liliana Hurtado Sáenz*

(Escenario con algún mobiliario y señalética indicando que la acción se desarrolla en un lugar de tránsito urbano semejante a una plaza o parque público).

SARA: No, ¡qué frio tan espantoso! Yo no sé por qué ese desgraciado del supervisor insiste en que llegue tan temprano si aquí comienzan a parquear después de las 9.00 a.m., una aquí muerta de frío y ni el viejo de los tintos ha llegado; pero bueno, gracias a mi Dios tenemos trabajito, mire pa lo que me sirvió estudiar dizque «belleza y cosmetología», pa ni mierda, ¿quién se dejaría atender de mí? Seguro me ven y salen corriendo; con estas manitas chiquiticas, que a duras penas aprendieron a motilar.

REGRESO A MEDELLÍN

regreso a medellin

Por Óscar Castro García*

APENAS FUE UN BESO

«¿Por qué son tan diferentes…? Esto debe tener una explicación filosófica o social», dice un señor de anteojos a su mujer embarazada al cruzar hacia la sala de cine. «Vamos a ver El abrazo de la serpiente antes de que se gane el Óscar a la mejor película extranjera», dice la mujer al hombre, mientras se detiene maliciosamente para ver más de cerca lo que está sucediendo. El otro le dice que deje de ser curiosa, que se van a quedar sin la película. Ella le recrimina y le dice que no se preocupe, que entonces ven Magia salvaje, que la pasan más tarde, como si se tratara de la misma vaina. Eso le dice:

EL ROCK NO HA MUERTO

el rock no ha muerto

Por Diego Leonardo González Rodríguez*

«Si estás conforme
Ponte el uniforme
Escupe tu odio en contra de la gente
Felizmente
Pensamos diferente
Felizmente
Somos diferentes».
(“Felizmente”, Felizmente, 2015. La Real Academia del Sonido).

Sin los muchachos de los sesenta no se habrían improvisado las primeras guitarras y amplificadores, ni las cocacolas bailables hubiesen dado paso a las discotecas. Sin los setenta no se tendría la experiencia de los conciertos masivos, liberadores y alucinantes. En los ochenta cantaron nuestra historia en español. En los noventa la juventud se tomó los parques y fundaron, entre prueba y error, con ingenuidad y euforia, un evento que se volvió patrimonio cultural de Bogotá.

EL AULLIDO DE WOLF SPIDER

el aullido de wolf spider

Por Johnny Gavlovski E.*

I

Estremecido
cada sesenta minutos
agujas inexorables
marcan —decisiones—

UNA VOZ PROPIA

una voz propia

Por Luis Fernando Macías*

En palabras de Hölderlin, Heidegger nos recuerda que «el lenguaje es la casa del ser», ya que «en su vivienda mora el hombre». Nosotros podemos entenderlo así: el lenguaje es el vaso cuyo contenido es el ser, y podemos anunciar que, a través del poeta, aquello que emana del ser se hace canto; es un cantar que proviene de la fuente prístina y es la esencia de la experiencia primordial humana, no el canto de uno sino el canto de lo Uno.

EL CRONOPIO DE LAS DOS GIOCONDAS

el cronopio de las dos giocondas

Por Ramiro Arango*

En el año 1686 fue inscrita, a la manera de registro de nacimiento, «otra pintura sobre madera de tres pies de alto, representando una cabeza sonriente de mujer, original de la mano de Leonardo de Avinci», en la galería del Alcázar de Madrid. Mucho más tarde, en 1828, se describe la pintura en términos distintos: «Retrato de Mona Lisa».

MÁS IMINA Y MENOS MARÍA

mas imina y menos maria

Por Gustavo Arango*

Hay algo de superficial y oportunista en la forma como se celebran y reivindican los autores y las obras literarias en Colombia. Al lado de los bestsellers de turno, de nuestra larga y rica tradición literaria solo parecen existir los autores que en su momento fueron destacados y ocurre que cumplen algún aniversario de número redondo. Hace unos años fue Zapata Olivella. El año pasado (2023) fue Mejía Vallejo. Este año han sido Arnoldo Palacios y La vorágine.

EL AVLAR Y MELDAR DE LOS SEFARADIM. (Un asunto entre el djudezmo y el ladino)

el avlary meldar de los sefaradim

Por Memo Ánjel*

Dame mazal y échame a la mar [1]
(Refrán sefardí)

UNA ENTRADA

En la biblioteca de Baruj Spinoza se encontró el libro de las Novelas ejemplares de Cervantes. Quizá se lo había traído Juan del Prado o lo había comprado en alguna venta de libros en el puerto, o fuera de su hermana Miriam. Los libros llegan de muchas maneras a las bibliotecas personales. Pero, en este caso, lo importante no fue el libro, sino que Spinoza lo leyera y, al hacerlo, entendiera bien el castellano en que Cervantes lo había escrito, que sonaba como una especie de djudezmo. Y que Spinoza, además, como dice Carl Gerhardt, supiera algo sobre El Quijote de la Mancha (ese libro que planteaba el problema de la razón y la sinrazón, que de alguna forma toca su Ethica more geométrica) debió colocar a Miguel de Cervantes entre sus preferidos. Leyéndolo, es posible que Baruj Spinoza regresara a las historias de su familia, que provenía de Espinosa de los Monteros.

LA NOVELA, LA SERIE

la novela la serie

Por Catalina Rincón-Bisbey*

Cien años de soledad, la novela, es un ejemplo de la tensión de la intelectualidad del siglo XX latinoamericana que consistía en desafiar la modernidad occidental mientras legitimaba su propia identidad periférica ante Occidente. La novela lo hace a través del realismo mágico que oscila entre el localismo del caribe colombiano, los discursos filosóficos dominantes de la época (psicoanálisis, materialismo histórico) y el arte crítico de Occidente (las vanguardias). Esa búsqueda legitimatoria parece tener un final feliz en el mercado literario en tanto que posibilitó que Occidente valorara esa novela como un producto del Otro, pero también como parte de sí.

LA GUERRA TODO LO DEGRADA Y CORROMPE (La campesina, de Alberto Moravia, una novela sobre los horrores bélicos más allá del frente)

la guerra todo lo degrada y lo corrompe

Por Reinaldo Spitaletta*

Una señora de origen campesino, con hija y marido, y con pretendiente un tanto acosador, pasará los mejores años de su vida de 1940 a 1943, en Roma, en una tienda de comestibles en Trastévere, en plena Segunda Guerra Mundial; pero a ella, feliz con su almacén, su hija como un ángel, una casa, qué le importaba aquel conflicto de espanto, no la afectaba que se mataran con aviones, con carros blindados, con bombas, con fusiles, con cañones, que ella era dichosa, sin importar quiénes eran los contendientes de aquella  conflagración. Sin embargo, la guerra, esa continuación de la política por otros medios, que dijera algún teórico prusiano, lo transforma todo. Y, como se aprecia en La campesina, novela de Alberto Moravia, todo lo degrada y corrompe.

DIARIO DE UN CURADOR DE CINE

diario de un curador de cine

Por Oswaldo Osorio*

¿Que cómo se vuelve uno curador de cine? Esa es una de las preguntas que con mayor frecuencia me hacen. Hay que empezar por, más que ver mucho cine, no cansarse de verlo. Que no se vuelva un trabajo porque, a veces, hay que ver películas todo el día. Por eso la buena disposición para terminar una y luego, casi inmediatamente, empezar la otra, debe permanecer intacta. Bueno, también ayuda saber de cine, tener el gusto formado, entender las diferencias entre los eventos para los que se cura y tener claro que el cine no siempre es sobre cine.

REBEL MOON (CORTES DE DIRECTOR): HEAVY METAL Y POESÍA

multiples inspiraciones para sueños salvajes

Por Rafael Mauricio París Restrepo*

MÚLTIPLES INSPIRACIONES PARA SUEÑOS SALVAJES

Podría afirmarse que Zack Snyder es el menos estadounidense de los directores fantásticos estadounidenses, pues, en su obra conviven las influencias del fantástico europeo y las del cine asiático, con las convenciones que han movido la fibra de los creadores anglosajones del fantástico, al menos desde los sesenta. Vale recordar que en su obra se encuentran las huellas de películas anteriores como Excalibur (1981), Mad Max 2 (1981), Heavy Metal (1981) y Conan el Bárbaro (Conan the Barbarian, 1982) que muestran el lado salvaje del fantástico ochentero, mezcladas con la sensibilidad poética de autores como Jean Cocteau, Alexander Dovzhenko o Akira Kurosawa.

AMADEO PÉREZ PÉREZ, UN ANTIOQUEÑO QUE NACIÓ EN ESPAÑA

amadeo perez perez un antioqueño que naco en espana

«¡Oh inhesiones cósmicas que inducen al hombre
a querer estar donde echó raíces
y formó su tálamo la pasión de andar!»

«Cuando en una nación faltan
los caudillos, la acaudillan los poetas»
(E Malaniuk. Poeta Ucraniano)

Amadeo Pérez Pérez nació en 1903 en Fresnedo, pequeño poblado español de la región del Bierzo, en la provincia de León. Transcurridos los primeros años de primaria, ingresó al seminario de Astorga donde permaneció por seis años, retirándose al comprobar que su pensamiento iba en contraposición con los argumentos y la vocación religiosa.

UN INSTANTE TREMENDO BUSCA A SÓFOCLES

un instante tremendo busca a sofocles

Por Leo Castillo*

A Nicolás Maduro Moros, un hombretón más bien, a pesar de su complejo cargo, simple hasta hace apenas unos días, las circunstancias de tiempo, modo y lugar lo han catapultado a la tremenda dimensión de la tragedia. Pretendo concretamente decir que lo que le está ocurriendo, más allá de sus propios méritos, lo ha engrandecido o, si se lo prefiere, negándole lícita o injustamente majestad, que la tragedia lo ha desmesurado. Entre los hombres (y me incluyo) de destino mediocre, de modestas agallas, quizá no se encuentre en este momento uno solo que no lo envidie como foco de la atención universal. Su nombre, hace trece segundos, hoy (5/08/2024) arroja en Google la friolera de 113.000.000 de resultados. El héroe bizarro de esta tragedia se halla en el centro de la historia universal, de una manera que espero elucidar más abajo, enorme y tremendamente solo y, por lo mismo, reclamando el talento y la consistente visión, penetrante y elevada, que el personaje merece. Merece un Sófocles, un Shakespeare que se ocupe de él.

EL LEGADO DE LA MIGRACIÓN: POESÍA DE SANGRE Y EXILIO

el legado de la migracion

Traducción al español por María Del Castillo Sucerquia*

Dependiendo de su contexto y tiempo, leer a poetas extranjeros nos acerca a su manera de sentir, ver y ser en el orbe, para y/o desde su terruño. Hoy en Cronopio Errante, columna de traducción, les presento dos poemas del destacado escritor Maxim D. Shrayer. Estos textos fueron originalmente publicados en su libro Kinship (Georgetown, KY: Finishing Line Press, 2024).

ENTRE EL EDÉN Y LA MISERIA: LA INDIA EN LA MIRADA DE JULIO CORTÁZAR Y OCTAVIO PAZ

entre el eden y la miseria

Por Juan Manuel Zuluaga Robledo*

Julio Cortázar y Octavio Paz tuvieron en común haber nacido en 1914. Precisamente en todo el orbe literario, en este 2024, se celebran los 110 años de sus nacimientos. Ambos fueron grandes celebridades literarias aplaudidas y estudiadas en todo el globo terráqueo, forjadas bajo las contrariedades políticas y sociales de América Latina. Ambos forjaron obras literarias admiradas por su originalidad, genialidad y talento literario. Asimismo, es posible detallar en sus ensayísticas, visiones irreconciliables sobre la realidad social y política, tanto en América Latina como en la India, así como sus ideas opuestas sobre «el escritor comprometido» con dicha realidad. Cortázar defendió públicamente a los regímenes latinoamericanos de izquierda, mientras Paz criticó duramente la concepción del escritor revolucionario.

QUIRÓN, EL CENTAURO SABIO

quiron el centauro sabio

Por Emilio Alberto Restrepo*

La figura del centauro es muy llamativa y se encuentra en muchas mitologías. Hace parte de una serie de personajes mixtos que combinan el antropomorfismo con la naturaleza animal o vegetal con características combinadas que van más allá del aspecto puramente físico. Desde Baco y los sátiros o silenos, Edipo y la Esfinge, Teseo y el Minotauro, Perseo y Medusa, hasta Aquiles y el centauro Quirón u Odiseo y las Sirenas, los seres híbridos han ocupado un lugar destacado en diversos episodios de la mitología griega. En ellos, los híbridos siempre han tenido un papel limítrofe y polémico que pone en juego la mesura y el desborde, la precaución y la espontaneidad irreflexiva.

EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO: TORNAVIAJE ENTRE EL VIEJO Y EL NUEVO MUNDO

el archipielago canario

Por Dinorah Cortés-Vélez*

En el contexto de la empresa náutica colombina, de camino al Nuevo Mundo, el archipiélago canario destaca como parada obligatoria y punto de reabastecimiento para idas y venidas, a la par de los vientos alisios y de la corriente atlántica, es decir, como tornaviaje. Las III Jornadas Internacionales del Virreinato. ‘Por mi raza hablará el espíritu’: palabra y territorio en los textos virreinales (V Centenario de la fundación de México y Guatemala), celebradas en San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, 9 a 11 de octubre de 2024, pueden verse en sí mismas como tornaviaje. La declaración de objetivos del evento destaca el propósito de las Jornadas de «mostrar desde un amplio marco intelectual los tornaviajes de la cultura» en el periodo virreinal, a la par que el de analizar «las sinergias entre Europa, Canarias y América en el período de conformación de la identidad insular y americana», metas que se cumplieron cabalmente.

LA CAMPANELLA

la campanella

Por Ángela María Ramírez*

Los estudiantes salían a las tres, pero Hiharo se quedó, afinó el piano del colegio y revisó los exámenes de los chicos de octavo.

Ana llegaría a las siete, para la cena, o eso le había dicho cuando salió apurada con su amiga para hacer un trabajo de biología. Asintió con la cabeza, esperaba que llegara al menos antes de las ocho. La conocía, había heredado de su madre la irreverencia por las reglas y los límites. El tiempo era algo con lo que los latinos no pelean, el tiempo corre y ellos caminan, así eran ya las cosas para él.

CARTA A DEMENCIA

carta a demencia

Por Julián Silva Puentes*

Juan, mi editor de Cronopio, me contó que la revista estaba preparando un especial del Nadaísmo. Le dije: «Presentaré un escrito que no es crónica ni cuento, es Carta a demencia». «Perfecto», me dijo, porque Cronopio hace eso: te habla de Schopenhauer y tú respondes Arroz con pollo y ellos dicen «Perfecto».

CUANDO UN POETA MEDIEVAL, GONZALO DE BERCEO, SE LLEVA A LA NOVELA NEGRA

poeta medieval gonzalo de berceo

Por John Jaime Estrada González*

La cuestión de la autoría y propiedad de una obra literaria o cualquier otro bien cultural, es un asunto legal en el siglo XXI. Como si se tratara de una regla, una novela es también su autor, sin embargo, aunque parezca extraño, así no era en la Edad Media; nadie pensaba que una obra artística fuera propiedad privada y mucho menos que saber los pormenores de la vida de un autor de poesía fuera importante. Que el autor se declare hoy muerto (según alguna teoría literaria) porque lo importante es el texto, estruja a muchos dedicados a los estudios literarios. Como siempre, las teorías en el campo de las artes se formulan mucho después que las obras han entrado en circulación y en el caso de las novelas, estas se van cargando de lectores que las actualizan en el aquí y ahora de la lectura, lo que se denomina la recepción del texto.

COLCHA DE RETAZOS

colcha de retazos

Por Manuel Cortés Castañeda*

Retazo 1.

Se me quedó para siempre, en algún recodo del asombro, el adolescente que montaba a caballo como siempre quise hacerlo yo, como lo soñé, como lo dibujé tantas veces en las paredes de mi cuarto, noche tras noche… pero lo único cierto es que, después de verlo, una sola vez, montar y desmontar la bestia que, sin lugar a duda, había sido hecha para su amor, nunca más quise volver a montar, y si lo quería y, aun lo quiero, simplemente pienso en el adolescente, cada vez más hermoso, cada vez más parecido a mis sueños, de aquella tarde vestida de pasiones desconocidas, y ya estoy cabalgando por la pradera como el loco que se niega a creer que ha encontrado lo que no buscaba…

LLAVECITA

llavecita

Por Marta Lucía Fernández Espinosa*

Había encontrado aquella llavecita al doblar la esquina aquella noche lluviosa. Su tintineo la despertó de su letárgico pensamiento. Auscultó alrededor de sus botas emparamadas y no tardó en descubrir ese brillo metálico inusitado. Era una llave antigua, recordaba una similar en el buffet de su casa de infancia, aquella más aherrumbrada y de cabeza más plana y simple; ésta más brillosa y de ornamentos más complejos. Era un objeto de no más de cinco centímetros de largo.

NAGAROTE, 1973

nagarote

Por Danilo López Román*

La atmósfera sonreía en las nubes pardas y los árboles sentían nerviosos en sus venas vegetales un lejano rumor arder en la tierra: insectos congregados en la locura nupcial; flores sexuales con ojo avizor movidas por vientos de arena escuchando frenéticas venirse un paso aéreo; una especie de aleteo nocturno entornando blanquecino las manos del día; las lenguas múltiples del sol.

Vacas siderales y animales en traje de novia, candiles de jocote e ídolos de paja, rieles subyacentes y olas lacustres. Saltó el bus la zanja y la choza de acero como cortina, nació el martillo, la araña, el machete de obsidiana.

FRENTE A LA ETERNIDAD DE LA MUERTE

frente a la eternidad de la muerte

Los cuentos que siguen son producción del taller de escritura creativa dirigido por Luis Fernando López Noriega* en la librería Libro Tinto, en Montería, Colombia.

* * *

Por Nicolás Román Borré

 «Como un mar, alrededor de la soleada isla de la vida,
la muerte canta noche y día su canción sin fin».
(Rabindranath Tagore)

París amanece con escarcha, el césped tiene una delicada túnica blanca y los parabrisas de los autos requieren que alguien les quite el velo de su ceguera. En el hipódromo Longchamp la temperatura es negativa y la capital gala supera el récord de frío establecido a finales de mayo de 1887.

LA FUERZA DEL DISCURSO FEMENINO EN ‘MI HERMANITA MAGDALENA’ (1998) DE ELENA GARRO: EXPRESIÓN DE MÚLTIPLES SEPARACIONES

la fuerza en discurso femenino

Por Alma Guadalupe Corona Pérez*

Un estudio de género parece ser la fórmula más adecuada para aplicar a la escritura de una autora, por lo menos en la actualidad, cuando se menciona el discurso empleado por una mujer, de inmediato sale a la palestra la posibilidad de formular una aproximación desde los Estudios de Género; sin embargo, los caminos se multiplican, sobre todo si nos enfrentamos a una autora de matices y registros amplios, como es el caso de la poblana Elena Garro Navarro. Cabe remarcar que no se busca formular y ofrecer, a través de este análisis introductorio, un estudio especialmente basado en el género, no por considerarlo como poco atractivo o recurrente, simplemente resulta interesarse explorar otras posibilidades dentro del discurso garroniano, alejándolo de lo que se encuentra tan en boga y ubicando esta lectura, a cambio, desde la trinchera de la literariedad, observando con detenimiento la construcción de una propuesta narrativa femenina de vanguardia, en su tiempo, dotada de dispositivos literarios inesperados, considerando las particularidades bajo las cuales fue publicada la que es considerada como la última de las novelas de Garro, mientras lo contrario no pueda ser probado.

VIVIR LA PLENITUD DEL SUEÑO

vivir la plenitud del sueno

Por Juan Velasco Moreno*

«Hay días que parecen prestados por la muerte».
(Ida Vitale)

LOS DÍAS

¿SERÁ POSIBLE LA PLENITUD? ¿Será posible reflejar, en cada instante, la llama del amor, la gozosa incertidumbre de un alma que regresa? Vuelvo al mundo, a este mar que lame mis rodillas. Entre el cielo y el agua, entre la espuma y el aire, me interno y me sumerjo en la milagrosa claridad del mar. Mi cuerpo se hace uno con el oleaje frío, el tiempo se dilata en el fijo flotar de las gaviotas, en la sutil caricia del aire, en la luz del sol pleno, ardiendo en el cielo redondo y lleno. Todo eso y aquello, lo de aquí y de allá, lo que se sumerge bajo mis pies y lo que flota sobre mi cabeza, todo sencillamente es—somos camino en el amor de un universo liberado.

LA ALEGRÍA DE CREAR UNA REVISTA LITERARIA

la alegria de crear una revista literaria

Por Henry Posada Losada*

No creo que haya alguien de ésta membresía literaria que no haya emprendido alguna, vez en complicidad con sus amigos, la creación de una revista; y siempre las mejores son aquellas que convocan a un puñado de románticos sin un peso, pero con un entusiasmo desbordado por materializar sus sueños. Es esa mi experiencia.

EL ARTE DE FABRICAR UN FANTASMA

el arte de fabricar un fantasma

Por Carlos Alberto Velásquez Córdoba*

Muchos me han preguntado: ¿cómo se hace para inventar un espanto? ¿Cuál es su secreto para fabricar fantasmas? Y es que, modestia aparte, mis fantasmas y espantos han sido muy admirados (o quizás temidos) en los círculos laborales en los que me he desempeñado.

Inventar un fantasma no es fácil. Requiere de astucia e investigación. Uno debe tener la historia específica, en el momento justo, con las víctimas precisas. De lo contrario el espanto jamás pasará a la historia.

DE LA NOVELA AL CUENTO CON UN PERSONAJE TOTAL: ANÁLISIS DE ESTE AIRE IMPURO DE MIGUEL FALQUEZ-CERTAIN

de una novela al cuento

Por Samuel Solórzano Cisery*

«Es el Proust colombiano», «un mago que no escatima trucos al esconder el conejo detrás de las palabras», «su poesía es cerebral, pero su prosa una memoria olvidada de Barranquilla», fueron algunos de los comentarios generales que generó la novela de Miguel Falquez-Certain La fugacidad del instante cuando apareció en 2020, con la pandemia a flor de piel y un pánico casi destartalado de la distancia social. Y, sin embargo, no pasó desapercibida, zarandeando el robusto árbol de la literatura del Caribe por su firme galope de más de 600 páginas, un rasgo atípico de este siglo de novelas cortas, casi cuentos, casi fragmentos. Miguel Falquez-Certain puso de nuevo en la palestra el tiempo, pero con un tratamiento ambicioso del lenguaje, sembrado de densas líneas argumentales, monólogos interiores y críticas sociales y religiosas.

«SOY MUY MORALISTA Y ENERGÚMENO», FERNANDO VALLEJO

soy muy moralista y energumeno - Fernando Vallejo

Por Gloria N. Ramírez-Oliveri*

Hubo quienes creyeron que A carcajadas contra el mundo, una conversación con Fernando Vallejo sobre el humor en la literatura, era una broma. Y no precisamente por el divertido diseño de la convocatoria en el que el escritor aparece vestido de novia, sino porque sus apariciones en público son cada vez más escasas. Los que creyeron que el asunto del humor era en serio se agendaron con anticipación para llegar al auditorio del bloque 19 de la Universidad de Antioquia, el pasado 10 de octubre. Ni el frío, ni la lluvia, ni el tráfico colapsado a esa hora por el mal tiempo se los impidió.

ÉTNICO

etnico

Por Mauricio Montoya* y Fernando Montoya**

«Ahakoa he iti, he pounamu»
«Aunque es pequeño, es un tesoro de jade»
(Proverbio Maorí)

Los Maoríes, un grupo étnico de Nueva Zelanda, acuñaron en su cultura el proverbio con el que abrimos esta columna. En esta sentencia se habla del ponamu, una pequeña piedra preciosa que es sagrada para este pueblo y que según sus creencias, cada vez que se encuentra una, esta debe pulirse y regalarse a otra persona, la cual tendrá que hacer lo mismo cuando encuentre otra ponamu. Un rito interpretado bajo los parámetros de la reciprocidad y los buenos augurios.

EL MIEDO BONITO Y EL SILENCIO LOCUAZ

el miedo bonito y el silencio locuaz

Por Salvatore Laudicina*

Un día ordinario en la húmeda y tropical Buenaventura. El reloj marca las 9:00 p.m. Llueve. Melancolía traviesa en el aire.

La soledad desfila con el garbo y la sensualidad de Cindy Crawford por la calle Bavaria, una de las más prestigiosas de la ciudad.

Como dato curioso, quisiera añadir que en la parte baja de esta calle se ubica el edificio del CAD (Centro Administrativo Distrital), morada del famoso mural Buenaventura: 450 años al Cosmos, pintado por los Acuarelistas de San Cipriano entre 1989 y 1990.

EL ROSTRO DE LA ÚLTIMA HORA

el rostro de la ultima hora

Por Víctor Daniel López*

Despertaste una mañana, y de pronto, tu vida, sin avisarte más, dio un giro imprevisto. No había cambiado gran cosa, el día seguía siendo día, y la noche, oscura; el cielo seguía estando arriba, y tú, parado aún sobre la tierra. Los colores eran los mismos. Las nubes, flotando, seguían diversificando sus formas sin quedarse fijas en una ni otra. El discurso de la rutina igual que el de todos los días. El mundo seguía girando, y tú, junto con toda la gente que iba y venía, andando, girando, avanzando. Pero algo había cambiado ese día. Y aunque no supieras qué, tú sabías que así era. Te diste cuenta justo cuando saliste de tu departamento, y al atravesar el mismo parque de todos los días, sentiste una extraña presencia detrás de ti, como si alguien te estuviera siguiendo. Volteaste. No era nadie.

LEER CON TODOS TUS FANTASMAS

leer con todos tus fantasmas

Por Mónica Quintero Restrepo*

En diciembre empiezan las listas de cuál es el mejor (libro, pódcast, canción, persona, comida, mascota, etcétera) del año, o de la última década o los últimos veinte años. Cuáles son, me preguntaron, los mejores 25 libros de autores colombianos desde el 1 de enero de 2000 hasta diciembre de 2024.

LA FOTO DE MI PADRE

la foto de mi padre

Por Reynaldo Bernal Cárdenas*

«…tus ojos de vidrio no saben del llanto,
del amargo llanto que prendió
en mis ojos desde que él se fue…»
(Olimpo Cárdenas)

«A mis hermanos,
que no admitían que hasta
la resurrección es posible en la literatura».

Mi padre no lo sabe, pero en un año estará muerto.

No obstante, como eso aún no sucederá, hoy está acicalado, con su mejor traje, listo para ser retratado. Aguarda en un cuarto frío y oscuro, de paredes blanqueadas con cal y piso de tablas que crujen con la menor presión. Mi padre mira la lente que apunta hacia él, se ajusta el nudo de la corbata, repasa el cuello almidonado de la camisa y asume sobre el taburete la postura más recta que puede.

MÉDICOS: ¿FORMADORES DE CARÁCTER, MATASANOS O QUIJOTES?

medicos formadores de caracter

Por María del Rocío Vallejo Alegre*

«Para Sócrates el bien no es, ni el placer,
como entiende Arispo, ni lo que tal o cual hombre
llama así, como la gloria o la riqueza,
sino lo que todos los hombres, sin distinción alguna, honran,
lo que conviene en proclamar hermoso y bueno
y lo que en efecto es tal universalmente y siempre,
como la templanza y la justicia» [1].

El periódico «The Griffin» de la universidad de Canisius en Búfalo, Nueva York, publicó un pequeño artículo cuestionando la calidad y el profesionalismo de los servicios médicos. Como parte del artículo mi hijo compartió el siguiente testimonio originando esta Cronopio reflexión.

ENTRE EL RUIDO Y EL SILENCIO

entre el ruido y el silencio

Por Laura Espinal Gómez*

«De encerrarse con sus fantasmas. De eso tenía miedo»
(J. Rulfo, 1917)

Diciembre es el mes del encuentro familiar y la juerga, de la pólvora estridente y la competencia de decibeles, del surgimiento de una música como todas las músicas en amalgama. También es el mes en el que aguardamos, esperanzados, la aparición del espíritu navideño; ese afecto que surge cuando nos miramos a los ojos para descubrir la intimidad que nos habita, porque el duodécimo mes del año trae a la memoria los fantasmas del pasado en la reiteración del carácter cíclico de la existencia.

EXTRAÑAMIENTO DE AULA. ANOTACIONES ESTÉTICAS DE UNA ‘IMPOSTURA’

entrenamiento de aula

Por Wilfer Alexis Yepes Muñoz*

«El arte de educar se hace de instantes
que nunca son estáticos y siempre pueden reinterpretarse,
revisitarse, resignificarse. Es el arte de componer,
con mayor o menor dramatismo, un lugar
—en apariencia— apartado del mundo que,
en su atmósfera de enseñanza,
convida un aire indispensablemente libre».
(Facundo Giuliano)

Evoco en la distancia de fin de año las sillas del aula habitadas por aquellos estudiantes que pasaron, al menos, unas dos horas cada semana, lo que equivale a decir: incomodidad, incertidumbre, errores consecutivos, ensayo a ser, a pensar, a no estar de acuerdo; ensayo al cuidado, a la epoché que no puede faltar, a los puntos suspensivos, al arte con sus puntos de indeterminación y admiración.

EN AGOSTO NOS VEMOS O EL MILAGRO DE LA INFIDELIDAD HEREDADA

en agosto nos vemos

Por Antonio Arenas Berrío*

Para Gustavo Arango,
quien verdaderamente elogió
y descubrió la novela para que fuera editada.

«En agosto nos vemos» es una «novela corta», interesante, bella en sus relieves narrativos. Tiene como personaje principal a «una mujer madura», Ana Magdalena Bach, quien entiende que la auténtica vida, al fin descubierta en los viajes y esclarecida, es la genuina existencia. Por lo tanto, lo realmente vivido está en la satisfacción de sus deseos sexuales como mujer. «Se carece de oídos para escuchar aquello a lo que no se tiene acceso desde la vivencia».

BOHRION

bohrion

Por Jairo Roldán-Charria*

I

Veinticinco años después de mi encuentro con la perla misteriosa que cambiara para siempre mi visión del mundo —y del cual me propongo hablar en detalle en otra ocasión limitándome ahora a decir que ese encuentro me llevó a estudiar las implicaciones conceptuales de la mecánica cuántica de la mano de dos personas muy especiales e importantes para mí que llamaré la Profesora y el Amigo— volví a la cabaña, no con el ánimo de bucear en las aguas de esa parte de la isla y disfrutar de todas las sensaciones indescriptibles que siempre me invadían al hacerlo, sino para sumergirme en la lectura de Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges y de los documentos que el Amigo me enviara con su interpretación bohriana[1] de la mecánica cuántica.

ECOS EN EL PÉNDULO

ecos en el pendulo

Por Carmen Elisa Benavides M.*

Fragmentos —con variaciones— de la obra «El Péndulo de Foucault» de Umberto Eco, en estructura de microrrelato.

FOBIA
Vivía en un apartamento atestado de tantas cosas, que proclamaba a gritos el horror a los espacios vacíos.

SOLEDAD
Se pasaba todo el día hablándole a la mascota tratando de entender su lógica. Un día se cansó. Trató que la mascota le entendiera la suya.

EL VIACRUCIS Y LOS TRES ENTIERROS DE LOS DIPUTADOS DEL VALLE DEL CAUCA

diputados del valle del cauca

Por Pedro Pablo Hoyos Salcedo* y

Francisco Fernando Hoyos Salcedo**

«La guerra es una masacre
entre gentes que no se conocen,
para provecho de gentes
que sí se conocen
pero que no se masacran».

«Lo que más irrita a los tiranos
es la imposibilidad de poner grilletes
al pensamiento de los insubordinados»
(Paul Valery. 1871-1945. Poeta francés).

«Ustedes serán verdaderos discípulos míos
si perseveran en mi palabra,
entonces conocerán la Verdad
y la Verdad los hará libres»
(Juan 8: 31-32).

Estimado lector,

La intención de este libro no es sentar cátedra sobre temas políticos ni éticos ni morales ni sobre la crisis social colombiana y, mucho menos, decir la última palabra sobre la tragedia de los diputados del Valle del Cauca. Este trabajo sólo se propone mostrar otro punto de vista; es otra aproximación analítica sobre estos temas.

DE LO NECESARIO

de lo necesario

Por Hobbys Ortiz*

Necesitamos ser derrotados
En la batalla de los días,
No sea que nos sorprenda
La mentira aciaga
De creernos dioses
En un Edén ajeno y taciturno;
Entonces,
En un arranque de locura,
Esta vez robemos
El árbol de la vida.

PÉNDULOS

pendulo

Por Julio Quintana Olmo*

Mis ojos melancólicos vigilan
los indecisos péndulos que oscilan
entre tu abnegación y mi egoísmo,
entre mi veleidad y tu constancia,
entre la zafiedad y el eufemismo,
entre tu erudición y mi ignorancia,