Literatura Cronopio

2
201

DERECHA E IZQUIERDA EN COLOMBIA. 1920 – 1936. Estudio de los imaginarios políticos.

Por Carlos A. Flórez López*

En Colombia, el tema derecha e izquierda como ideología política es un campo poco explorado, dada  la manera como se ha abordado su estudio que, en la mayoría de los casos, ha centrado su atención en la historia de la izquierda, y ésta ha privilegiado la historia del movimiento obrero y  las primeras organizaciones socialistas.
Su contraparte ideológica, la derecha, ha tenido la misma o peor suerte, pues son escasas las investigaciones que en rigor han trabajado las tendencias políticas de esta ideología. Así, derecha e izquierda se han asumido desde el bipartidismo de liberales y conservadores, mas no como corrientes políticas que alternaban o se aliaban coyunturalmente con los partidos tradicionales y, por consiguiente, actuaban como terceras fuerzas políticas o movimientos alternativos que pretendían vulnerar la lógica bipartidista que determinaba el escenario de lo  político.

El estudio de la historia de la derecha y la izquierda en Colombia se debe enmarcar dentro de la problemática del sistema democrático, escenario donde se hacen visibles las terceras fuerzas políticas que, alternas o inmersas en el bipartidismo, hacen circular otras retóricas políticas que la historiografía está en deuda por estudiar.

Abordar las tendencias políticas de derecha e izquierda dentro de una perspectiva histórica implica abordar la historia misma de la democracia, dado que es ésta la forma de gobierno que normaliza las acciones  políticas de sujetos autónomos y sujetos jurídicos. Este sistema político definió como «normal» la división tripartita del poder, el sufragio, la representación política, la deliberación racional, los partidos políticos como intermediarios entre la sociedad y las instituciones estatales, entre otros aspectos, que permitieron instaurar unos dispositivos de  control para facilitar  la gobernabilidad.

Frente a este panorama, la pregunta por la historia de la derecha y la izquierda para el caso colombiano, necesariamente, debe remitirse al problema de la democracia como ostentadora de la norma que determina las condiciones de posibilidad de la formación de expresiones organizativas y de partido, las cuales tienen como centro el ejercicio de la política con sus respectivos idearios provenientes del liberalismo, el conservatismo, el socialismo, la izquierda o la derecha.

Surgen, así, algunas preguntas–problema que orientaron el curso de la investigación: ¿Hasta qué punto la democracia colombiana estableció unos mecanismos de poder tan fuertes que consolidaron el bipartidismo, gracias al modelo de sufragio adoptado, a la conformación de los partidos políticos, al concepto de representación política manifiesto, los cuales dificultaban la emergencia de terceras fuerzas políticas que, con otros discursos, intentaban salirse de la norma y proponer un nuevo modelo político?

Asimismo, en el momento cuando aparecen estas tendencias políticas de izquierda o de derecha en la década de los años veinte del siglo XX, ¿surgen por la debilidad del discurso bipartidista o por condiciones externas que posibilitaron la circulación de otros discursos, tales como la revolución bolchevique, el impacto de las guerras mundiales y el ascenso del fascismo en Europa?

Se ha sostenido que el surgimiento de la izquierda en Colombia se caracteriza por su debilidad. ¿No sería al contrario?, ¿que eran tan significativos los planteamientos de la izquierda que el liberalismo terminó por cooptarla para sus fines políticos e incluirla en su discurso y más bien era atacada por el conservatismo más que por el liberalismo?

En esta misma línea, ¿las tendencias de derecha surgen no como reacción a la izquierda sino como una propuesta alternativa, que no veía en la democracia la circulación de su discurso sino en otro sistema político de tinte autoritario?; o ¿surge la derecha por las influencias del contexto internacional para contrarrestar el ascenso de la izquierda como movimiento y como expresiones partidistas?; o ¿surge por la crisis que generó el quiebre de la llamada «Hegemonía Conservadora», crisis que permitió la fragmentación de posturas en el interior del Partido Conservador, y la emergencia de una tendencia marcada de derecha?

Finalmente, al momento de abordar estas preguntas, el interrogante que une a las mismas en la perspectiva de análisis que se anotó en las páginas precedentes es: ¿Qué tipo de imaginarios políticos están presentes en los elementos constitutivos de estas posturas, que permitieron configurar las identidades de derecha e izquierda en Colombia?

Ofrecer una respuesta a estos interrogantes es precisamente el interés de este libro, que tiene como propósito abordar el estudio de la derecha y la izquierda como problema de investigación, en términos de aproximarse a un hilo conductor que dé cuenta de cómo se concebían, representaban e identificaban la izquierda y la derecha en las agrupaciones políticas que interactuaron en las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX en Colombia.

El texto presenta una caracterización histórica de cada una de estas tendencias, a partir de sus múltiples expresiones, mediante la realización de un doble trabajo: por un lado, establecer los elementos constitutivos de cada una de ellas y los puntos de convergencia o divergencia. Estas expresiones políticas se fraguaron en un período caracterizado en lo nacional por la «Hegemonía Conservadora» y los cambios políticos y económicos suscitados por la llamada «República Liberal»; y por otro, en el contexto internacional, por el ascenso del fascismo en Europa, la revolución bolchevique y el periodo conocido como «entreguerras».

De tal manera que ahondar en los imaginarios políticos de cada una de las dos tendencias en razón de sus propias identidades, para conocer cómo se representaban a sí mismas y cómo eran representadas por sus adversarios políticos es una tarea pendiente de la historiografía política colombiana. Este libro pretende contribuir al esclarecimiento de este problema con el fin de alimentar el interés por una historia de los imaginarios que aún está en construcción.

Para sostener lo anterior y llenar de carne y hueso las líneas argumentativas aquí expresadas, las voces e imágenes de quienes vivieron la época tendrán un lugar preponderante en este texto, pues ellas permiten percibir el cuadro valorativo de lugares comunes y no comunes que la historiografía requiere escudriñar.

La puesta en escena de viejos problemas con nuevas preguntas pretende enriquecer el conocimiento de la historia política nacional.  Aunque pueden existir otros enfoques conceptuales que pueden dar respuesta a los interrogantes señalados, esta apuesta se identifica con Georges Duby, cuando sugiere que las ideologías tienen una expresión de carácter visual y simbólico:

«Así, los emblemas, los vestidos, los adornos, las insignias, los gestos, los ceremoniales, la forma de disposición del espacio social, son otros tantos indicios de una concepción determinada del orden del universo.  En este ámbito, particular y a la  vez central, de la historia de las sociedades, la investigación debe prestar su máxima atención a todos los objetos figurativos, la estructura de los monumentos, a su decoración, y a este material documental de primera línea que son todas las imágenes esculpidas o pintadas» (DUBY, Georges. Historia social e ideología  de las sociedades. Barcelona: Editorial Anagrama, 1976, p. 96).

Este trabajo se compone de cuatro capítulos en los que se analiza la dinámica histórica atrás señalada. El primer capítulo «Sobre la relación derecha e izquierda en Colombia» aborda elementos conceptuales sobre los imaginarios políticos, la distinción derecha e izquierda y un breve balance historiográfico latinoamericano y colombiano, sobre el tema objeto de estudio. El segundo capítulo, denominado «La amenaza bolchevique y el remanente de la Regeneración, 1920-1925», describe y analiza las identidades políticas del socialismo, alianzas y divergencias con el republicanismo y el liberalismo, las identidades políticas del conservatismo, el surgimiento de los Leopardos y la dinámica de la confrontación derecha e izquierda.

El tercer capítulo, titulado «El desafío  revolucionario y  la respuesta de la derecha, 1926–1930»,  puntualiza sobre el influjo revolucionario bolchevique, las identidades políticas del socialismo revolucionario y el ala socialista del liberalismo, los imaginarios políticos de la reacción, el conservatismo y la derecha y la dinámica de la oposición entre revolucionarios  y reaccionarios.

El último capítulo, «El ascenso de las izquierdas  y  la reacción anticomunista, 1930-1936», describe e interpreta el ascenso de las izquierdas inspiradas en las representaciones e imaginarios de la izquierda comunista, la izquierda revolucionaria y la izquierda del liberalismo; asimismo, el ascenso de las derechas godas, anticomunistas, nacionalistas, corporativistas y pro–fascistas, para determinar quiénes eran godos, más godos, y rojos, más rojos. Al final, se presenta un texto de conclusiones y se puntualizan los alcances del presente libro, al mismo tiempo que se dejan abiertas posibilidades de investigación para otros problemas de carácter histórico.

Para terminar, solo resta decir que este trabajo abriga la esperanza de haber realizado la compleja tarea de dar respuesta a un problema ya conocido, desde otras preguntas y otro enfoque interpretativo, el de la historia cultural, con lo cual se aspira a contribuir al conocimiento histórico de los contenidos de las convergencias y divergencias que propiciaron la confrontación entre las derechas y las izquierdas.
_________________
* Carlos A. Flórez López es escritor, abogado y docente de la Universidad de Medellín.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.