Collage Cultural Cronopio

0
1220

ADIÓS A CARLOS «CUCO» ROJAS, EL GRAN INNOVADOR DEL JOROPO

Pedro Hoyos Salcedo*

Año nuevo en La Mata

«Míralo como se encorva
el jornalero del arpa,
cómo saca su tarea
y los zapateos estallan,
el canto se lanza valiente
sobre un temblor de maracas,
y el baile es un frenesí
sin lujuria en la enramada…».

(José Natalio Estrada. El poeta del llano)

El mundo estético, la línea musical del joropo, el espacio llanero, la República de Colombia, Latinoamérica, el mundo, han perdido repentinamente al gigante del arpa, al ícono del llano, al compositor nato, al maestro de maestros, Carlos Rojas Hernández, conocido en el mundo artístico como el maestro «Cuco-Cuquina-CACURO» Rojas (1954 San Martín, Meta – Bogotá, Cundinamarca, 2020) cuyo último aporte a la cultura universal fue la formación y la dirección cuidadosa del grupo musical colombiano de música llanera conocido como Cimarrón, grupo en el cual se han consolidado hasta el presente y en rotación, treinta músicos (1986-2002-2020).

Carlos Rojas se inicia como autodidacta del Arpa, continúa como estudiante con el maestro Alberto Curvelo en la Academia Folclórica del Meta. En 1975 graba su primer sencillo como arpista con el cantautor Manuel Orozco; después graba su primer LP Vaquiano, horizonte y verso con el cantante llanero Cholo Valderrama en 1978. Luego y bajo la fuerza artística de estrellas del joropo como son Dumar Aljure, Alfonso Niño y Tirso Delgado hace otras grabaciones importantes (Las bellezas de mi llano y Semilla de Amor, con el sello CBS). Por esas calendas —1982—, Carlos avizora el arpa paraguaya y va hasta allá para nutrirse de las luces estéticas del maestro Enrique Samaniego.

Una de las cumbres con la magia del arpa y del cuatro le llega a nuestro Carlos Rojas cuando es considerado, por Gloria Triana, como uno de los intérpretes llaneros de la delegación colombiana para acompañar con otras 39 estrellas musicales al as colombiano de las letras hasta Estocolmo (1982). Allá en lontananza y, al igual que Mauricio Babilonia, rodeado por muchas rosas amarillas y con múltiples liki likis blancos, Carlos brilla en Suecia, degustando en el barco hotel y en la ceremonia triunfal una de las 500 medias botellas de ron Havana enviadas por el feroz Fidel Castro; nuestro pater joropo novo estuvo ante la Reina de Suecia, a la par con Gabriel García Márquez. «Cuco» convirtió al hasta entonces intrascendente El pajarillo en pieza universal. Fue la fiesta de las letras, fue la fiesta de las 32 cuerdas: la caja de resonancia, el clavijero y el mástil tomaron el centro del auditorio en Estocolmo. Años después —1984—, «Cuco» Rojas, fue invitado especial en la Primera Conferencia Internacional del Arpa Folclórica en San Diego, Estados Unidos.

Es de anotar que el mundialmente conocido grupo de música llanera Cimarrón, bajo el ala del gran Carlos Rojas y de Ana Veydó, ha girado varias veces en derredor del mundo, al igual que José Arcadio Buendía-hijo lo hizo 65 veces y que Melquíades-el proto gitano, mostrando los nuevos signos del joropo y de la música llanera. Es así como han sido vistos en el Festival México Centro Histórico, en Abu Dhabi Culture & Heritage, en Smithsonian Folklife Festival, en WOMEX Festival, en Festival Nuit de Suds, en Zomer van Antwerpen, en WOMAD Festival, en LEAF Festival, en Festival International de Lousiane, en Globalquerque, en Rainforest World Music Festival, en Paléo Festival, en San Francisco International Arts Festival, en Utah Arts Festival, en National Cowboy Poetry Gathering, en Glatt & Verkehrt, en Lotus World Music & Arts Music, en Festival Músicas do Mundo, en el Kennedy Center de Washington. D.C., en Festival Rio Loco, en Flamenco Biennale Nederland, en Newport Folk Festival, en Sfinks Mixed, en Festival Mawazine, en Rajasthan International Folk Festival y, alumbrando con sus claros destellos pedagógicos protagónicos, dentro de «La Taberna Musical», en 11700 Winterset Terrace. Potomac, MD. entre otros.

«Cuco» Rojas propuso y desarrolló un nuevo formato de la música llanera. Examinó su nuevo proyecto en múltiples espacios incluyendo el zapateo del baile del joropo como instrumento musical protagonista siendo éste un elemento brillante anexo a la percusión musical, con su propio espacio y con su propia partitura, haciendo primeras, segundas y contrapunteos. Otro elemento novedoso estructural se refiere al cajón afro–peruano como nuevo ente dentro del nuevo corpus; con estos novedosos elementos Carlos (CACURO) integra todo a la música poniéndola en primer plano escénico, de tal manera que las piezas contemporáneas instrumentales siempre y, sobre el desarrollo de la tonada, le dan la opción a cada instrumentista para que sea el objeto rey en su salida actuante.

Carlos Rojas y su grupo Cimarrón

La comunidad Sikuani del Vichada entregó a Cimarrón, en ceremonia universal el «cuerno del venado». Después de los análisis y de las múltiples relaciones respectivas Cimarrón da vida al cuerno del venado volviéndolo instrumento musical articulándolo a la estructura general.

Algunos de los países en donde Cimarrón con Carlos, Anna Veydó y su extraordinario elenco han zapateado proponiendo «el zapateo» como un elemento nuevo, protagónico, vivo y anexo, de percusión musical; en donde también han hecho retumbar el cajón (percusión afro–peruana), han reído las cuerdas del arpa, han expresado la habilidad del cuatro, han ejecutado a fondo su bajo acústico, han mostrado el surdo, han balanceado las maracas, han presentado la nueva sonoridad del joropo, y hasta han coqueteado en primer plano con la bandola, son: Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos de Norteamérica, España, Portugal, Ecuador, Colombia, Panamá, Países bajos, Bélgica, Francia, México, Nicaragua, El Salvador, Inglaterra, Noruega, Suiza, Rajastán, Malasia, Japón, República Checa, Austria, China, Eslovenia, India, Marruecos, Emiratos Árabes, Gales y Croacia.

Es un honor para el llano, para Colombia y para el mundo del arte contemporáneo que Carlos, Ana, su elenco de avezados zapateadores, cantadores y bailarines hayan sido postulados como The Best Anglo Traditional World Music Album Grammy Awards Nominee (2004). Otra, más que merecida postulación, fue la de los Latin Grammy como el Mejor Álbum Folclórico (2019) por su álbum Orinoco, grabado al modo del jazz, pero sosteniendo sobremanera las raíces. Recientemente fue galardonado con el premio Independent Music Awards, de Nueva York, al Mejor Instrumental por la autoría musical «Zumbajam». El diario El Colombiano de Medellín consideró Orinoco como el Mejor Álbum Colombiano del 2019; otra revista que reconoció el extraordinario y original trabajo de Carlos Rojas fue Shock al considerar Orinoco como el segundo Mejor Álbum Colombiano. El trasegar de Orinoco tocó el Top del Mundo de la revista Songlines del Reino Unido como el mejor Álbum de Suramérica por la lista de éxitos Transglobal World Music Chart.

Conocí a Carlos una mañana del verano del 2009 en la ciudad de Washington D.C. durante el Festival Internacional del Folclore patrocinado por el Instituto Smithsonian y posteriormente en la casa del doctor Francisco Hoyos Salcedo en donde dialogamos vastamente sobre la identidad llanera, sobre el concepto viciado de Orinoco, sobre el uso equívoco de «llanos» como la existencia de un solo llano, y sobre el arte, en general. Allí, in situ, y cimarroneando, habló, en gran corro, sobre las diferencias estructurales y culturales del parrando, de los toros coleados, de la fiesta pueblerina, de la concentración política, del criollismo, del cantor de ganado y de la música de Santo; de los cantos de ordeño, de los cantos del cabestreo, de los cantos de la vela y de los cantos de domesticación.

El fatídico viernes 10 de enero del 2020 ha enlutado al arte universal, pero para la grandeza y la perduración viva de las 32 cuerdas, ha surgido para la historia el legado de nuestro gran amigo Carlos Rojas Hernández, «Cuco» Rojas: maestro de generaciones, innovador del joropo, autor del zapateo llanero como protagonista, investigador profundo de la música del llano colombo–venezolano, autor de Llanura, soga y corrío (publicado en 1990, en Cantan los Alcaravanes. P.124), asesor de la División de Música del Ministerio de Cultura de Colombia, arreglista, intérprete, productor, compositor y, sobre todo, hombre de corazón inmenso e infinito como su llano al cual todavía pertenece.

El legado de CACURO (Carlos «Cuco» Rojas), como huella imborrable en la historia de la música llanera y colombiana se puede sintetizar triangularmente así: renovación, virtuosismo e internacionalización.

«Lo más importante para Cimarrón no está en el pasado, sino en el futuro. No es lo que hemos hecho, sino lo que nos queda por hacer. Queremos llevar nuestra música a todos los países del mundo y confrontar nuestro espíritu con todas las culturas posibles». Carlos Rojas Hernández.

Entrevista al maestro Carlos Rojas

*CACURO: Neologismo y acrónimo llanero equivalente a Carlos «Cuco» Rojas.

EL CACURO

«Se nos fue el CACURO del llano
yo no sé dónde estará
me dicen que está en el cielo, me dicen que está en el cielo
en el llano celestial. (bis)

Toca el arpa y las maracas
toca el cuatro y el cajón
toca el bajo y la bandola, toca el bajo y la bandola
El CACURO Cimarrón. (bis)

Hoy cimarronea con Pedro
pone a Juan a zapatear
y a los ángeles del cielo, y a los ángeles del cielo
los pone a cimarronear. (bis)

Desde el cielo está cantando
por Colombia y por la paz
se nos fue el CACURO del llano, se nos fue el CACURO del llano
para el cielo a zapatear. (bis)

Se nos fue el Maestro Carlos Rojas, se nos fue Carlos «Cuco» Rojas
para el llano celestial. (bis)

Dr. Francisco Hoyos Salcedo.

____________

* Pedro Hoyos Salcedo es oriundo de Cali, Colombia. Se especializa en la literatura latinoamericana, Siglo de Oro español y la literatura española del siglo XIX. Tiene estudios doctorales de la Universidad de Nebraska, en Lincoln. Ha publicado artículos en los periódicos y revistas literarias más prestigiosas de su país. Ha publicado tres libros: «De Cortés a García Márquez. Ensayos de Literatura Hispanoamericana». Colección Prisma, Editorial Lumen, Lima. Perú. «Ejes temáticos en la obra de Ricardo Palma». Universidad del Quindío, GEDES Editores, Colombia, y «Ningún ser humano es ilegal ni el reino de Dios Tiene fronteras». Universidad del Quindío, GEDES Editores, Colombia. Es autor de dos CD de música, audio digital [Hoyos Familia Grupo Musical], con canciones bilingües nuevas y originales y un cuaderno de ejercicios interactivos para aprender el castellano. Después de diecisiete años de enseñar en la Universidad de Caldas en Manizales, ha venido enseñando en la Universidad Estatal de Augusta en Augusta, Georgia, desde 1995. Ha sido profesor de español básico y avanzado y Literatura Latinoamericana.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.