No ha tenido Borges la suerte de merecer traductores del nivel que él lo fue de Kafka, Faulkner, Stevens, Wolff, y otros, por lo menos en las lenguas que conozco. Hasta hoy ninguno ha producido textos literarios de gran altura, que deban formar parte de la constelación de textos que son sus obras. Podía alguno de sus muchos adeptos entre los escritores en esas lenguas, sobre todo del inglés, haberse inspirado a hacer traducciones dignas del maestro. Pero no ha sido así, y debemos conformarnos con los originales, que no es poco.
NOTA
[1] Es difícil separar las ideas de Benjamin sobre el lenguaje, que considera independiente de lo humano, de su retórica romántica y profética, algo que corre a lo largo de toda su obra y que lo define. He leído a Benjamin en inglés porque mi alemán no da para tanto. El complejo ensayo de Benjamin ha sido objeto de un fino análisis por Paul de Man muy recomendable, en que destaca los errores en las traducciones de éste al inglés y al francés, del que he aprovechado no poco.
BIBLIOGRAFÍA
Agustín, San. Obras de San Agustín, Ed. Ángel Custodio de la Vega. Vol. II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1968.
Benjamin, Walter.«The Task of the Translator,» Illuminations, edited with an introduction by Hannah Arendt, translated by Harry Zohn. Nueva York: Schocken Books, 1969, 69-82. Uso la reimpresión de 1977.
Bloch, R. Howard. One Toss of the Dice: The Incredible Story of How a Poem Made us Modern. Nueva York: Norton, 2016.
Borges, Jorge Luis. «Las versiones homéricas,» Obras completas. Buenos Aires: Emecé, 1974, 239-43.
——– «El Aleph,» Obras completas, 617-30.
——– «The Aleph,» en A Personal Anthology, edited with a Foreword by Anthony Kerrigan. Nueva York: Grove Press, 1967.
——– «The Aleph,» en The Aleph and Other Stories 1933-1969. Together with Commentaries and an Autobiographical Essay. Edited and translated by Norman Thomas di Giovanni in collaboration with the author. Nueva York: Dutton, 1970.
——– «The Aleph,» en Jorge Luis Borges: Collected Fictions, translated by Andrew Hurley. Nueva York: Viking, 1998.
——– «L’Aleph,» en JLB, L’Aleph, traduit par Rober Caillois. París: Gallimard, 1967.
——– «L’Aleph,» en L’Aleph. Trans. Francesco Tentori Montalto. Milán: Feltrinelli, 1959, 205-25.
de Man, Paul. Blindness and Insight: Essays in the Rhetoric of Contemporary Criticism. Nueva York: Oxford University Press, 1971.
«Conclusions: Walter Benjamin’s ‘The Task of the Translator’,» en The Resistance to Theory, Foreword by Wlad Godzich. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1986, 73-105.
González Echevarría, Roberto. Myth and Archive: A Theory of Latin American Narrative.
Cambridge: Cambridge University Press, 1990. Mito y archivo: una teoría de la narrativa latinoamericana. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 2000 (nueva edición 2011).
«The Aleph,» en Cambridge Companion to Jorge Luis Borges, edited by Edwin Williamson. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2013, 123- 36.
Kristal, Efraín. Invisible work: Borges and translation. Nashville: Vanderbilt University Press, 2002.
Rodríguez Monegal, Emir. “Borges and La nouvelle critique,” Diacritics, Summer 1972, 27-34.
——-. Jorge Luis Borges: A Literary Biography. Nueva York: Dutton, 1978.
Spitzer, Leo. «La enumeración caótica en la poesía moderna,» en su Lingüística e historia literaria, 2nda ed. Madrid: Gredos, 1961, 247-300. La traducción es de Raimundo Lida.
Williamson, Edwin. Borges: A Life. Nueva York: Viking, 2004.
____________
* Roberto González Echevarría. Oriundo de Sagua la Grande, antigua provincia de Las Villas, Cuba, hizo sus primeros estudios en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, Jesuita, y la secundaria en el Instituto de Segunda Enseñanza de Sagua la Grande, y la Academia Valmaña, en La Habana (afiliada al Instituto de La Habana). Recibió su Bachelor´s de la University of South Florida en 1964, el Master´s en la Indiana University, en 1966, el Master´s of Philosophy (1968) y el doctorado (1970) en lenguas románicas en Yale University. Ha recibido doctorados honoris causa de Colgate University en 1987, la University of South Florida en el 2000, y Columbia University en el 2002. En 1999 fue electo a la American Academy of Arts and Sciences. En noviembre del 2002 la Universidad de Puerto Rico, Arecibo, celebró un simposio en honor suyo. En el 2004 la revista Encuentro de la Cultura Cubana (Madrid), no. 33 (2004), le hizo un homenaje. En marzo del 2011, el Presidente Barack Obama le otorgó, en la Casa Blanca, la Medalla Nacional de Humanidades. En el 2013 recibió el Premio de la Crítica Literaria del Instituto Cubano del Libro. Fue profesor en Yale de 1970 a 1971) y en Cornell de 1971 a 1977, donde estuvo entre los fundadores de Diacritics, revista dedicada a la teoría crítica. Desde 1977 está de vuelta en Yale, donde ocupa la cátedra Sterling Professor of Hispanic and Comparative Literature.( Las cátedras Sterling son las más prestigiosas de Yale, habiendo sido ocupadas en el pasado, en literatura, por René Wellek, Erich Auerbach y Paul de Man, y en la actualidad también por Harold Bloom). Imparte cursos de literaturas hispánicas de ambos lados del Atlántico (Rojas, Cervantes, Lope, Calderón; Carpentier, Borges, Neruda), y de literatura comparada. Fue director del Departamento de Español y Portugués de Yale por 16 años y también ha dirigido el Programa de Estudios Latinoamericanos. RGE ha dado conferencias en Estados Unidos, Canadá, Hispanoamérica y Europa, y fue el primer hispanista en dirigir un seminario en la School for Criticism and Theory. En 2001 dio conferencias en Oxford, Cambridge, Berlin, y UCLA; en el 2004 en Salamanca, Roma; en el 2006 en Santiago, Chile, y en el Colegio de México, y desde entonces en Madrid, París, Nueva York, Santiago de Chile, Irlanda, Heidelberg, etc. En el 2002 pronunció las DeVane Lectures, el ciclo de conferencias público más prestigioso de Yale, sobre el tema del amor y el derecho en Cervantes. En el 2003 dio una serie de seminarios en la Universidad de Columbia sobre las crónicas del descubrimiento y conquista. En el 2004 pronunció la Cervantes Lecture en la conferencia anual de la Modern Language Association of America. Ha dado la conferencia plenaria en las reuniones de la Asociación de Hispanistas Británicos e Irlandeses (2012), la Asociación de Hispanistas Brasileños (2014) y la Asociación de Hispanistas Alemanes (2015).
Hablante de español, inglés, francés e italiano, RGE estudia las literaturas en esos idiomas, pero su especialidad es la literatura española del Siglo de Oro y la hispanoamericana colonial y moderna. Activo en cuestiones de teoría, es o ha sido miembro de la comisión editorial de revistas como The Yale Journal of Criticism y The Yale Review, y también de la Hispanic Review, Hispania, Revista Iberoamericana, y muchas otras norteamericanas, hispanoamericanas y europeas.
Ha recibido becas de la Guggenheim Foundation, la National Endowment for the Humanities, el Social Science Research Council y la Fundación Rockefeller, entre otras. Su libro Myth and Archive: A Theory of Latin American Narrative (Cambridge, 1990) recibió premios de la Modern Language Association of America y la Latin American Studies Association. Su C-D Rom Miguel de Cervantes fue galardonado por la revista Choice; The Pride of Havana: A History of Cuban Baseball (Oxford, 1999) ganó el primer Dave Moore Award (Most Important Book on Baseball, 2000). En el 2014 su libro, Lecturas y relecturas, publicado en Santa Clara, Cuba, ganó el Premio de Crítica del Instituto Cubano del Libro.
Otros libros: Relecturas (Monte Ávila, 1976), Calderón and la crítica (Gredos, 1976), Alejo Carpentier: The Pilgrim at Home (Cornell, 1977), Isla a su vuelo fugitiva: ensayos críticos sobre literatura hispanoamericana (Porrúa, 1983), The voice of the Masters: Writing and Authority in Modern Latin American Literature (Texas, 1985), La ruta de Severo Sarduy (Norte, 1986) y Celestina’s Brood (Duke, 1993). Co-coordinador de la Cambridge History of Latin American Literature (1996) y editor del Oxford Book of Latin American Short Stories (1997). En 1999 Almar (Salamanca) publicó En un lugar de La Mancha: estudios cervantinos en honor de Manuel Durán, co-coordinado con Georgina Dopico-Black. El Fondo de Cultura Económica de México sacó traducción de Myth and Archive (Mito y archivo, 2nda ed. 2011), Colibrí de Madrid de Celestina’s Brood (La prole de Celestina), y Verbum de The Voice of the Masters (La voz de los maestros). En el 2002 el Fondo de Cultura publicó Crítica práctica/Práctica, colección de ensayos sobre literatura hispanoamericana. RGE ha publicado con Cátedra, de Madrid, ediciones críticas de Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier, y De donde son los cantantes, de Severo Sarduy. En el 2005 la Yale Press publicó Love and the Law in Cervantes (Amor y ley en Cervantes, Gredos 2008) y Oxford Miguel de Cervantes’ Don Quixote: A Casebook. En el 2010 la Yale University Press publicó Cuban fiestas. Autor de cientos de artículos y reseñas en revistas norteamericanas, latinoamericanas y europeas, RGE es colaborador frecuente en The New York Times Review of Books y otras publicaciones periódicas como The Wall Street Journal, The Village Voice, The Nation y USA Today. Su obra ha aparecido en inglés, español, portugués, francés, italiano, alemán, polaco, persa, holandés y chino. Su curso sobre el Quijote (24 conferencias) ha sido filmado y se puede ver en la red bajo “Yale Open Courses». En enero del 2012 la Oxford University Press publicó su Modern Latin American Literature: A Very Short Introduction. En el 2014 una colección de sus ensayos críticos apareció en Santa Clara, Cuba (Capiro), bajo el título de Lecturas y relecturas y en el 2014 Monstros e archivos. Ensaios críticos (Rio de Janeiro). En el 2015 se publicó Cervantes´Don Quixote (Yale Press), y aparecerá El cuento hispanoamericano (Pontificia Universidad Católica de Chile). Pronto aparecerá El estrellado establo: infinito e improvisación en la literatura del Siglo de Oro, con capítulos sobre Cervantes, Lope, Calderón, Tirso y Sor Juana.
RGE es piloto con licencia para vuelo instrumental y miembro del Yale Aviation Club.
Un interesantísimo libro y muy serio escrito sobre este tema es Borges y la Traducción de Sergio Waissman. Editado por Adriana Hidalgo.