Escritor invitado

0
818

TIEMPO DEL SUR

Por María Adelaida Escobar Trujillo*

I. Tiempo de Inicio

Manuela

21 de mayo del 2012

Hoy cumplo quince años, diez meses y tres días. Por primera vez, desde que tengo memoria, voy a viajar en avión. Desde el counter la señorita de Air Canada llama a los pasajeros de clase ejecutiva mientras nosotros esperamos en silencio a que llegue nuestro turno. Mi silla es la 27 C, la de mamá es la del centro y Migue tiene la ventanilla. A Papá le tocó viajar solo en la silla 20 F. Se ve nervioso, lo sé porque siempre hace el mismo gesto, mueve el lado izquierdo de su boca hacia la derecha y parpadea más veces de las que puedo contar. Mientras lo veo sin que él lo sepa, sostengo el libro entre mis piernas y cada cierto tiempo paso las páginas para que todos crean que sigo leyendo.

Durante los últimos días todo el mundo me pregunta lo mismo, quieren saber cómo me siento, si tengo miedo, si estoy triste, si quiero volver a Colombia. Les digo que estoy bien. Pero la verdad, no sé qué responder. No tengo miedo y tampoco estoy triste. Siento rabia, pero no con mi papá o con mi mamá, aunque de vez en cuando también con ellos. Honestly, siento rabia con la vida y, a veces, también con Dios.

Detesto cuando mi papá nos dice que dependemos del gobierno canadiense, de la política conservadora de Stephen Harper. Antes, cuando vivíamos en Indiana, decía que dependíamos de los Estados Unidos, de Bush, de los republicanos, del nine/eleven, de Obama. A veces le echa la culpa a Pastrana, a Uribe, a Santos, a la guerrilla, a los mafiosos, a que mucha gente no tiene oportunidades, a las leyes de inmigración y a las nuevas medidas para los refugiados de Canadá. Mi mamá, en cambio, nos dice a Migue y a mí que si Dios quiere o que si la Virgen, que si pedimos con mucha devoción, tal vez… Tal vez un día las cosas cambien.

Para mí es claro que Dios no quiere o no puede, como tampoco Obama, Harper o Santos pueden o quieren cambiar las cosas. Al final siempre es lo mismo, nadie puede o a nadie le importa lo que le pase a mi familia. Según mis papás, dependemos de tanta gente, que me desespera.

A veces me pregunto si en algún momento mi vida dependerá de mí misma. Recuerdo que cuando vivíamos en Indianápolis, estudiamos el discurso de Martin Luther King para una clase de historia. Lo practicaba frente al espejo y repetía una y otra vez: «I have a dream that my four little children will one day live in a nation where they will not be judged by the color of their skin, but by the content of their character». La tarea que nos había puesto Mr. Bauman no era solo memorizar el discurso, sino también pensar en nuestros sueños. Recuerdo que escribí una frase que siempre les había escuchado a mis papás: «Ojalá en este mundo no existan más fronteras». A Mr. Bauman le gustó mucho y me felicitó en clase. Para mí, era una frase medio vacía porque en ese momento no sabía muy bien lo que era una frontera.

Hoy, 21 de mayo del 2012, ya sé cuál es mi sueño: quiero que mi vida solo dependa de mí. Odio ver cómo mis sueños se deshacen como por arte de magia: graduarme con mi amiga María del Carmen, ser una gran bailarina, viajar a Montreal. En estos últimos dos años he aprendido que los sueños son como los papeles plateados que envuelven las chocolatinas Jet que compramos en el mercado latino: uno los pule y los pule para que brillen, y más fácil se rompen.

Mi mamá me dice que ahora soy muy dura, reservada y muy distinta de mis compañeras de clase, inclusive de Philipa, mi amiga de Indy o de mi amiga María del Carmen, a quien conocí esperando el bus de mi nuevo colegio en Toronto. Yo creo que sí.

El verano pasado María del Carmen se fue para donde sus abuelos, que viven en Ciudad de Guatemala. Me dijo que había sido muy lindo estar con su abuelito, pero me contó que había sentido miedo. Además, me contó que su abuela siempre la regañaba cuando se reía a carcajadas. Yo le pregunté por qué la regañaba y me respondió que su abuela era muy seria, que siempre le repetía a su mamá que la tenía muy mimada. A mí me parece que Cami es tan linda, tan alegre, me hace reír tanto, que no importa si a veces es maleducada. Una noche que me quedé a dormir en su casa, le pregunté otra vez por qué había tenido miedo. Me miró y me dijo superseria que cuando yo volviera a Colombia la iba a entender, y después empezó a preguntarme por el último capítulo de Grey’s Anatomy.

No sé por qué, ahora pienso en eso y me pregunto si como me dijo Cami voy a sentir miedo en Colombia. ¿De qué?

Mientras esperamos a que nos llamen, mi papá juega con Migue, le pega charlando, lo abraza. Migue pasa de la risa a la rabia. Siempre ha sido así, pero esta vez es distinto. Mi mamá no hace nada ni le dice nada a mi papá. Mira el pasaporte, callada. Desde que salimos de la casa casi no ha hablado. Migue le da un beso y ella medio sonríe, pero no le contesta. Ahora la señorita de la aerolínea llama a las familias con niños y a las personas con discapacidades. Mi mamá se levanta, busca algo en su cartera, tal vez su cepillo. Tiene un pelo lindo. Anoche, antes de acostarnos, me pidió que la peinara. Nunca antes lo había hecho. Cogí el cepillo y, con mucha suavidad, empecé a peinarla. Unos veinte minutos atrás habíamos peleado porque yo no sabía dónde había dejado mi iPod. Después, solo pasamos a hablar de las maletas, de la ropa interior que tenía colgada en el baño, del cepillo de dientes que no debía olvidar en la mañana, como si nada hubiera pasado. Me dijo que les diera las gracias a Julita y a Darío, sus mejores amigos en Toronto, por recibirnos en su casa y ayudarnos tanto desde que llegamos a Canadá. —Mami, no me lo tienes que decir, yo ya les escribí —le dije. Luego seguí cepillándola como si fuera el trabajo más importante de mi vida.

Su pelo le llega un poco más abajo de los hombros y solo hasta ayer me di cuenta de que tiene algunas canas. Es castaño oscuro, como ella dice, y me encanta porque es liso, sin ondas y sin caspa. Siempre lo mantiene brillante y bien peinado. Sin exagerar, lo juro, yo diría que es la más linda de todas las mamás de los estudiantes de mi curso. Su piel es suave y un poco bronceada, sus ojos son grandes y cafés. Tiene la nariz respingada y un par de pecas en las mejillas. Mi mamá es mucho más bajita que yo, al menos en eso me parezco más a la familia de mi papá. Mis tíos miden más de un metro con ochenta, hasta las mujeres son altísimas. Yo no. No soy tan alta como ellas, solo mido uno setenta y tres. Y aunque la gente dice que tengo la altura perfecta para ser modelo, yo quisiera ser mejor una bailarina.

A los diez años empecé a bailar tres horas diarias, pero desde siempre he bailado. Mi papá me contó que cuando nací, me cargó, me miró a los ojos y luego me dijo:

―Te prometo que vas a ser la mejor bailarina del planeta porque desde chiquita te voy a enseñar a bailar.

Y así fue. Al principio me gustaban las danzas folclóricas. Todavía me gustan, pero cuando empecé las clases de ballet me sentí demasiado feliz, aunque siempre me dolían los pies. ¿Podré estar en clases de baile cuando viva en Medellín? Al final, todo lo que me importa siempre depende de mis papás y eso me aterra. Mis compañeras dicen lo mismo, se quejan y se quejan de sus papás, pero yo no les cuento nada de los míos. Si les explicara, estoy segura de que no entenderían y los juzgarían y yo soy la única que tiene derecho de juzgarlos, y no otras personas que no los conocen ni saben por todo lo que hemos pasado. Mis papás son como locos. Se equivocan porque hacen todo muy rápido y a veces parece que no pensaran en Migue ni en mí, en lo que nosotros queremos.

Mi papá, Santiago Botero, es un hombre muy fuerte, con unos ojos negros divinos, y es muy alegre. Sí, la pura verdad, como dice mi mamá, es que mi papá nos deja medio mareados a todos cuando quiere que hagamos algo. Pero en los últimos meses en Canadá ha cambiado mucho: está triste, desanimado, no juega con Migue como antes y lo peor es que ya ni siquiera quiere bailar conmigo.

En los recreos, cuando quiero estar sola, me encierro en el baño, escucho música y me pongo a pensar. Mi mamá dice que mi problema es que pienso demasiado. A veces me dan ganas de llorar, cierro los ojos y entro en mi burbuja, donde no cabe nadie más. Es como si fuera la protagonista de mi canción favorita, «Dogs days are over», y solo quiero bailar y cantar lo más fuerte que pueda. Sentir que la felicidad me da en la espalda como esa bala de la que habla la canción. Muevo mis piernas y mis brazos, como Florence, y una fuerza muy grande me llena el corazón. Entonces, «los días de perro pasan» y puedo dejar de pensar en el colegio, en Cami o en la deportación. Es mi forma de sobrevivir: «I run fast for my mother, I run fast for my father, and for my brother». Y muevo mis brazos y mis piernas, y canto por dentro. Pero nadie me oye ni me ve, no quiero que nadie sepa que escucho esos caballos de los que habla la canción, corro y salto y sobrevivo dentro de mi burbuja, y ya no quiero llorar.

Recuerdo que la primera vez que escuché mencionar el papelito tenía siete años, mis papás pasito en su cuarto mientras yo miraba en el canal de Disney a Hannah Montana. Mi abuelo estaba en el hospital en Medellín y mi mamá no podía ir a verlo, yo no entendía por qué. Mi papá le decía que un día iban a tener el papelito, que no se preocupara, que todo iba a salir bien, pero no fue así. Mi abuelo murió dos días después y ella no pudo ir a acompañar a la abuela. No olvido que la noche en que murió, mi mamá lloraba y le preguntaba a mi papá si algún día, de verdad, nos iban a dar el papelito. Salí corriendo a mi cuarto y arranqué muchas hojas de mi cuaderno. En una pinté flores y montañas, que a mi mamá siempre le han gustado; en otra, a ella cogida de la mano del abuelo, y en el último, un pájaro. Luego le di los dibujos y le pedí que no llorara más. Me acuerdo bien de cada dibujo porque mi mamá todavía los guarda en su mesa de noche y a veces, cuando busco algo en su cajón, vuelvo a verlos y pienso en que fue el día más triste que vivimos en los Estados Unidos.

No recuerdo mucho al abuelo. Le tenía un poco de miedo, no sé por qué. En el colegio, un día vi un dibujo en la cartilla —apenas estaba aprendiendo a leer— y distinguí la p y la i y luego la p y la e. Repetí las letras y lo dije: pipe. Cuando llegué a casa en la tarde, abrí la cartilla y, mostrándole a mamá la foto que había descubierto, leí pipe y luego le dije que eso era lo que fumaba el abuelo. Aprendí a leer y a escribir pipa en inglés antes que a leer y a escribir mi nombre. Lo único que recuerdo de mi abuelo es que se sentaba siempre en la misma silla para leer mientras fumaba su pipa. En uno de los veranos, cuando la abuela vino a visitarnos a Indianápolis, le pregunté por qué el abuelo era tan raro y fumaba pipa y no cigarrillos, como todo el mundo.

―¿Quién te dijo que el abuelo era raro, Manue? Era un hombre elegante, eso es muy distinto —me dijo. La abuela siempre me hablaba del abuelo. Ese día me contó muchas cosas que yo no sabía. Me dijo que el abuelo había aprendido a fumar pipa cuando vivió en Rusia, me contó de las cartas que le mandaba, y que le hacía mucha falta. Yo no entendí mucho de todo eso porque la abuela hablaba muy pasito para que no despertáramos a mi papá. Pero sí me acuerdo de que hablaba del abuelo como si lo estuviera viendo. It was super weird, but I didn’t tell her anything.

Anyway, después, hace poco, la verdad, entendí que los papeles que yo le había dibujado a mi mamá el día que murió el abuelo no tenían nada que ver con el papel verde con el que ella siempre había soñado. ¡How naive!

Mientras seguimos esperando Migue coge mi mano. Casi siempre es insoportable y me enfurece cuando les hace caso a sus amigos sin pensar. Sin embargo, mi hermano es el ser más dulce y cariñoso del planeta. Y sí, muchas veces nos insultamos y hasta nos pegamos. De todas maneras, yo no conozco a nadie que no pelee con sus hermanos, y no por eso dejamos de contarnos desde chiquitos nuestros secretos. En inglés, of course, siempre hemos hablado en inglés. Es nuestro código secreto, aunque también es la forma de insultarnos cuando peleamos para que mi mamá no nos regañe —porque, aunque los dos entienden y son capaces de comunicarse, su inglés todavía es muy básico—. Migue aprieta mi mano cada vez con más fuerza. A lo mejor está tan asustado como yo. Todos estamos callados. Mi papá coge de la mano a mi mamá y veo que tiene los ojos rojos como si fuera a llorar. Es cómico, en nuestra casa son los hombres los que lloran en los cumpleaños o aniversarios, en las películas, en las llamadas por teléfono. Ahora quisiera abrazarlo fuerte y decirle que no llore. Pero me quedo quieta en mi silla, no soy capaz de hacer nada, solo de mirarlos.

En mi iPod, no puedo creerlo, suena «Tren al sur» de Los prisioneros, una de las canciones favoritas de mi papá. Si pudiera hundir un botón y apagar todo en este momento. No quiero ir al sur, no quiero vivir en Colombia. Me quiero quedar aquí, en Canadá. Quiero ver el otoño, caminar por la nieve, ir los fines de semana al lago y de vez en cuando ver las cataratas. Quiero montarme en el bus del colegio con Cami y conversar con ella mientras cruzamos la ciudad. Quiero seguir bailando ballet y graduarme con mis compañeros de colegio. Quiero cerrar los ojos y pensar que todo esto no está pasando y que solo iremos a Colombia por unos días, de vacaciones, y luego volveremos a casa aquí, en Canadá. Quiero borrar este momento, hacerme invisible, entrar en mi burbuja. Pero no funciona.

Tengo que ser fuerte, no puedo dejar solo a Migue mientras mis papás están ahora con los policías en algún cuarto adonde los han llevado y no los podemos ver. Tengo que cuidarlo, que entienda que, como cuando éramos niños en Indy, los policías no nos van a hacer nada.

—No worries, Migue. They are safe, you will see. ¿Te acuerdas cuando entramos a Canadá? No pasó nada. Ahora tampoco, no te preocupes que nada va a cambiar —le digo en español, pero yo sé que es una mentira. Ya nada será lo mismo y él también lo sabe. Hace dos años, cuando salimos de Indy, ellos nos aseguraron que Canadá sería nuestro hogar. Pero nunca más será así. Por lo que me han dicho solo a mí, para no asustar a Migue, nos están deportando «de manera amistosa». Me explicaron mis papás, que eso quiere decir que nosotros aceptamos irnos del país por voluntad propia. By the way, si somos deportados, ¿cómo puede ser de manera amistosa? Sometimes they believe I am stupid, but I am not. Lo único que sé es que hoy nos toca irnos de Canadá, y todavía no entiendo ni por qué nos vamos ni por qué no nos dieron el refugio. ¿Es que somos personas peligrosas o malas?

En grado doce hay un muchacho, Fernando, y todos los estudiantes latinos de mi salón dicen que su papá era guerrillero. Lucas, que también es hijo de papás colombianos, me dijo que el papá de Fernando secuestraba a gente inocente, como sus papás, y que por esos putos guerrilleros ellos tuvieron que salir de Colombia. Mis papás nunca han hecho nada malo. Well… just one thing. Mi mamá conducía sin licencia en Indianápolis. Pobrecita, ella no quería manejar, pero en Indianápolis no es como en Toronto, donde podemos tomar el metro o hay miles de buses, así vivamos en Mississauga. En los Estados Unidos teníamos que ir en carro a todas partes, y a ella le tocaba manejar porque mi papá trabajaba todo el día y no podía llevarnos. Cuando manejaba se ponía muy seria, nos gritaba y siempre que nos montábamos en el carro nos pedía que nos portáramos bien. Si veíamos una patrulla, empezaba a temblar y bajaba siempre la velocidad. Ni Migue ni yo entendíamos lo que pasaba, pero sabíamos que las cosas eran así. No debíamos preguntar, solo obedecer y portarnos bien.

Mi papá dice que nuestro error fue pedir refugio en Canadá. Sin embargo, mi mamá le contesta que fue ser ilegales en los Estados Unidos. Ese fue nuestro delito, y digo «nuestro» porque a Migue y a mí también nos consideraron ilegales. Lo que me da rabia y no entiendo es cómo la familia de Fernando puede vivir aquí, y ahora él y toda su familia son canadienses y nosotros no. Yo no tengo nada contra Fernando, pobrecito. Lucas sí se la tiene montada, como dice mi papá. Él no hizo nada. Nosotros tampoco. Fernando, como Migue y como yo, salió de Colombia muy pequeño y nunca ha regresado. ¿Qué culpa tiene él de que su papá fuera un guerrillero? ¿Qué culpa tengo yo o tiene Migue de ser ilegal?

Ya casi todos los pasajeros están en el avión, pero mis papás todavía están con los policías mientras nosotros seguimos aquí, sentados sin saber dónde están ni cuándo van a regresar. En este momento me encantaría tener una ventana y poder mirar mi futuro. ¿Será que algún día podré regresar? ¿Cómo será Colombia? ¿Me gustará Medellín?…, no quiero irme.

Sé que nací en Medellín, mi abuela dice que es un valle muy bonito rodeado de montañas con muchos árboles amarillos y rosados. Yo no me acuerdo. De Colombia solo recuerdo las flores, el columpio en la finca de la abuela, al abuelo en su silla, el uniforme de pequitas y a veces, cuando cierro los ojos, una sala de hospital. Nadie habla de mi accidente, ni mis papás ni la abuela, tampoco la tía Elisa. No quieren contarme lo que me pasó. De vez en cuando tengo pesadillas con esa sala de hospital. Cuando sueño con ella siento miedo, pánico, es una sensación más o menos parecida a la que siento ahora.

La señorita del counter se acerca y nos pregunta si necesitamos ir al baño antes de abordar. Ambos negamos con la cabeza. Migue y yo parecemos siameses hipnotizados que solo son capaces de mirar al mismo sitio: ese pasillo larguísimo por donde pasan miles y miles de personas y por donde no vemos regresar a nuestros papás.

Migue vuelve a tomar mi mano, pero esta vez está como tranquilo. Me dice: Oh God, thanks! Los oficiales vienen hacia nosotros, le dan los pasaportes a la señorita del counter, le dicen que todo está bien, que ya podemos pasar. Le recuerdan que cuando lleguemos a Bogotá, la jefa de azafatas debe llevarnos a la policía y solo en ese momento pueden entregarnos los pasaportes. Uno de ellos es joven, tiene unos ojos verdes hermosos. He is super cute. Su compañero es alto, de bigote y casi calvo, y es el que nos asegura que hemos hecho lo correcto. Los dos le dan la mano a papá y nos desean suerte. Todo suena tan amable, tan polite, que no parece que nos estuvieran deportando.

Las manos de mi mamá están frías como témpanos de hielo cuando me coge las mías. Mi papá parece tenerlo todo bajo control. Como un gesto de complicidad con mi hermano le da dos puños suaves en el brazo:

—¿Entonces qué, hombre? —le pregunta con el mismo tono de voz firme que tiene cuando está contento.

—Ok, Daddy, fine. Solo un poquito asustado. Just a little bit —le responde Migue siguiendo el juego.

La azafata revisa nuestro boarding pass y nos dice que podemos pasar. Quisiera decirle a Migue que es la última vez que estamos en Canadá. Presiento que es mejor que me quede callada. Tal vez también él lo quiera decir, pero los dos sabemos que muchas veces es mejor quedarnos callados, actuar como si fuéramos ciegos o bobos, sin dejarles ver lo que sentimos o pensamos.

Somos los últimos en entrar y el avión está retrasado veinte minutos. That’s it. Welcome to Air Canada, dice el anuncio en la pantalla.

—¿Has montado muchas veces en avión? –le pregunto a mi mamá. Pero está distraída y no me contesta. Para Migue y para mí esta será como la primera vez. Obvio, estábamos tan chiquitos que ninguno de los dos se acuerda de cuándo salimos de Colombia. Siempre hemos viajado en carro, recorrimos casi todos los Estados Unidos en nuestras vacaciones de verano y así también pasamos la frontera entre los Estados Unidos y Canadá. Me encanta viajar en carro, parar en los restaurantes, en Tim Hortons a tomar un frapuchino de vainilla con whipped cream; en Wendy’s siempre pedimos fries, y en Taco Bell mi mamá y yo compartimos los tacos de pollo. A mí me gusta que todas las ciudades norteamericanas son más o menos iguales: todas tienen los mismos almacenes, restaurantes, farmacias y áreas de descanso. Cuando voy a Walmart o a Target me gusta que todas las cosas están en el mismo lugar sin importar si es Virginia, South Carolina, Kentucky, Tennessee o Indiana. Y aunque no conozco mucho de Canadá, en Ontario siento lo mismo. Puedo estar segura de que cuando vuelva —si algún día vuelvo—, todo seguirá en el mismo sitio. Al lado de Costco estará el mismo almacén de Home Depot, y al frente de él habrá un McDonald’s. Estoy segura de que al final de ese bloque gigante de almacenes, justo en la esquina, seguirá Pier Import 1, el almacén de casa favorito de mi mamá. Todo será igual, excepto las vitrinas, la decoración, el estilo. Puede sonar aburrido, pero a mí me gusta pensar que las cosas se quedarán quietas, iguales, esperando a que yo vuelva.

Cuando era chiquita y me preguntaban en el colegio de dónde era, siempre contestaba que había nacido en Medellín, Colombia, pero que era de Indy. Siempre he sentido que soy de Indianápolis, de la ciudad de la Fórmula 1, del estado con los campos de maíz más hermosos de los Estados Unidos. Indianápolis es mi ciudad, donde aprendí a bailar y donde todos fuimos felices. Lo raro de todo es que es aquí, en Toronto, donde me gustaría ir a la universidad, donde quisiera casarme y tener hijos. Pero no importa, nada importa.

El avión ha despegado y me tiemblan las manos. Recuesto mi cabeza junto a la de mi mamá y cierro los ojos. Seis horas y estaremos en Bogotá. Un día regresaré a Canadá, a los Estados Unidos, lo juro. Pero nunca más volveré a ser una refugiada o una ilegal.

* * *

El presente relato hace parte del primer capítulo («Tiempo de inicio. Manuela») de la novela «Tiempo del Sur», publicada por el Fondo Editorial EAFIT en 2018.

___________

* María Adelaida Escobar Trujillo (Medellín, Colombia) es desde 2016 profesora de español y literatura en la universidad de British Columbia en Vancouver (Canadá) en el Departamento de French, Hispanic and Italian Studies. Tiene más de 20 años de experiencia en este campo trabajando en universidades, colegios e institutos de lengua a nivel nacional e internacional. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Pontificia Bolivariana, y salió de Colombia en el año 2000. En los 18 años que lleva fuera de Colombia, María Adelaida ha vivido en 4 países diferentes donde se ha dedicado al estudio de la literatura inglesa y la literatura hispana, a la enseñanza de español y literatura, y a la escritura creativa. En la Universidad de Islandia realizó un BA de Literatura Inglesa con un interés particular en la literatura Chicana y en la Universidad de Butler (Indiana, USA) realizó un Master en Literatura Inglesa con una tesis de maestría sobre Katherine Mansfield. En 2014 obtuvo su PhD de la Universidad de McGill en Montreal (Canadá) donde trabajó el teatro en el cine español. Durante los últimos diez años ha participado en conferencias académicas internacionales como LASA, NeMLA, MLA, ACH sobre cine, teatro, literatura hispanoamericana. María Adelaida trabaja actualmente en las relaciones entre madres e hijas en la literatura hispana. Ha publicado cuentos y artículos académicos en Yesca y Pedernal, Perífrasis, Hecho Teatral y en septiembre de 2018 publicó con el Fondo Editorial EAFIT su primera novela: Tiempo del sur. A parte de su carrera en literatura, María Adelaida fundó en 2012, y ha sido la secretaria general, la organización ODNS Canadá que financia proyectos de salud y educación en países en desarrollo, con un interés particular en la equidad de género y el apoyo a las mujeres. Además, en la Universidad de British Columbia trabaja como «Community Liaison» en Spanish for Community (Español para la comunidad) programa perteneciente al , Departamento de estudios franceses, hispánicos e italianos, en proyectos que envuelven la enseñanza de la lengua y la comunidad latina de Vancouver.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.