Escritor del Mes Cronopio

2
1688

biblioteca fantastica

LA BIBLIOTECA DE BABELIA

Por Homero Carvalho Oliva*

A mis amigos bibliotecarios, especie en peligro de extinción.

En homenaje a Jorge Luis Borges, que concibió
al universo como una infinita biblioteca.

«La biblioteca se defiende sola, insondable como
la verdad que en ella habita, engañosa
como la mentira que custodia».
(Umberto Eco).

Babelia es una ciudad de la Gran Amazonía, fundada en el año del Señor de 1890, a orillas del río Lete, por ciento cuatro personas que habían llegado a la zona, desde distintos países, en busca de fortuna, atraídos por el auge de la goma elástica. En pocos años se convirtió en una pequeña urbe, en medio de la selva, que centralizaba el comercio de la región llegando a tener la aduana que producía mayores ingresos económicos para el país, recursos que sostenían el erario nacional que pagaba la burocracia estatal. Desde su puerto salían barcos cargando miles de bolachas de caucho, navegaban por el río Mamoré hacia el Amazonas, pasaban por Manaos, llegaban al océano Atlántico y se dirigían a Inglaterra; de allí retornaban con las mejores mercancías de Europa. Babelia se llamaba así porque los fundadores hablaban diferentes idiomas y, el día de la fundación oficial del caserío, un suizo quien, años más tarde tendría un hijo que se convertiría en un famoso poeta, creador de un género concreto de poesía, recordó la mítica torre y aceptaron su sugerencia, «así como Roma viene de Rómulo, Babelia de Babel», sentenció.

De clima caluroso, promedio de 35 grados centígrados, la ciudad está ubicada en el centro geográfico de la provincia Gran Amazonía de la República de Bolívar, posee una superficie de 20 kilómetros cuadrados, con una población de 80.000 habitantes. Hacía un par de décadas que las autoridades y los vecinos estaban preocupados porque la economía local languidecía desde la desaparición del comercio de la goma; los ancianos recordaban que el auge gomero se vino abajo cuando Henry Wickam, un aventurero inglés contrabandeó miles de semillas de árboles de goma a Kew Gardens, los jardines reales de la corona inglesa, cuyos botánicos tardaron cerca de tres décadas en crear árboles de caucho altamente productivos y, a partir de sus plantaciones en Asia, dieron fin con el comercio de la goma de la Amazonía. Wickam fue nombrado noble por la reina y en las escuelas de Babelia su nombre era maldecido y vilipendiado como el primer biopirata. En 1913, el imperio británico ya producía goma elástica a gran escala; y en 1928 los industriales gomeros de este lado del mundo quebraron. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial hizo que la goma sudamericana se revalorizara nuevamente, porque los alemanes la compraban a través de la Argentina, y Babelia tuvo un corto verano de prosperidad. Todos estos datos estaban muy bien documentados por el historiador del pueblo. La explotación de la quina, remedio para la malaria, otro de los recursos naturales de la zona de bosques húmedos, también se interrumpió porque las farmacéuticas decidieron comprar la materia prima en otros países. Después de 1950 los bosques aledaños fueron desforestados, lo árboles de maderas finas fueron arrasados, los suelos no eran aptos para cultivos extensivos, tampoco gozaban de fabulosos paisajes naturales, ni de una rica gastronomía; su único monumento, en la plaza principal, era un centenario árbol de caucho (Hevea o Siphonia brasiliensis) cuyo espeso follaje servía para que los viejos se protegieran del sol, mientras veían pasar la vida; los viejos conversaban recordando el pasado y los jóvenes salían del pueblo en bandadas buscando el futuro.

La alcaldesa, nieta de un héroe de la última guerra de Sudamérica, había convocado a las instituciones y personas más representativas de la ciudad para buscar soluciones que reactivaran la economía en Babelia. Después de largos debates concluyeron que la única posibilidad era crear un atractivo turístico. Planes iban y venían, hasta que habló el escritor del pueblo que, hasta ese momento, había guardado silencio y propuso que se construyera la más distinguida como colosal biblioteca que jamás se hubiera visto en el universo, tan inmensa que la de Alejandría, la ciudad que soñó con la «biblioteca absoluta y perfecta», sería si acaso un pequeño espacio en sus desmedidos recintos. El cura levantó la mano y propuso que se la bautizara como «Biblioteca de Alejandro», para cumplir el sueño del Magno, que había nacido en Macedonia y que murió joven en Babilonia, aclaró confirmando su prestigio de hombre culto, lo apoyaron el rabino y el imán. Incentivada por los aplausos la reina de belleza, una hermosa muchacha de rasgos indígenas y de ojos verdes como la flora de Babelia, se levantó y dijo: «Con esta biblioteca el mundo será nuestro, porque todos los libros estarán aquí», sonrío e iluminó toda la asamblea.

El escritor también argumentó que si se construía la biblioteca ya nadie tendría que peregrinar buscando un libro, «ese objeto que es la memoria de la humanidad, que contiene la mayor invención del ser humano: la palabra, porque todos los libros estarán allí», repitió; «además, para que los turistas se tomen selfis como lo hacen con la Torre Eiffel detrás de ellos, para que los cineastas filmen películas en su interior, para que los enamorados se roben besos entre los anaqueles y para que el planeta conozca que existe una ciudad que ama los libros», aportó la poeta del pueblo.

Biblioteca

El profesor, que se jactaba de su origen indígena, «moxeño, a mucha honra», precisaba, apoyó la propuesta siempre y cuando se incorporara una sección de literatura en lenguas originarias, por supuesto que su moción fue aceptada sin ningún reparo.

No faltaron quienes dedujeron que era una insensatez, sin embargo, los reunidos lo pensaron, lo volvieron a pensar, desmontaron las coartadas pesimistas, deconstruyeron las posibilidades académicas, así como la existencia de posibles lectores y turistas; lo discutieron nuevamente, con más dudas que certezas, hasta que intervino el historiador, evidenciando las carencias del pueblo y, sin otra perspectiva, aprobaron la idea de la biblioteca universal.

El arquitecto se ofreció a dibujar los planos para construir el edificio que albergaría a más de cien millones de ejemplares, la imaginó así de asombrosa, porque la del Congreso de los Estados Unidos ostentaba 37 millones de libros en 470 idiomas y había que superarla; la acaudalada viuda terrateniente donó los cientos de hectáreas que se necesitaban y el concejo municipal aprobó esa misma noche, en sesión especial y con voto de urgencia, el presupuesto excepcional, modificando el anterior, para así poder iniciar las obras de construcción y al mismo tiempo ir comprando ejemplares en cada uno de los idiomas del mundo entero: «Haremos honor a nuestro nombre citadino: Babelia, cada letra de la palabra no fue una casualidad, fue un destino», dijo emocionada la alcaldesa, que era una espléndida oradora, y, acabada la reunión, los concurrentes se fueron a soñar con su biblioteca y con la esperanza de un mañana mejor.

Al día siguiente la noticia se difundió por todos los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos, por la web y las redes sociales se viralizó la buena nueva y los amantes de los libros y los guardianes de la cultura inundaron sus muros virtuales con alabanzas a la desconocida ciudad amazónica. ¡Listo! El pueblo sería recordado, por la eternidad, como un ejemplo de preservación arquetípico de la palabra escrita: el libro, punto de encuentro de la humanidad. Esa mañana el escritor buscó al arquitecto y le suplicó que, además de su prodigiosa imaginación, tomara en cuenta algunas de las bibliotecas más famosas de la literatura, como la descrita por Umberto Eco en la novela El nombre de la Rosa, ubicada en la Sacra de San Michele, un monasterio benedictino; así como La biblioteca de Trantor, creada por Isaac Asimov para su saga de novelas La fundación, que contenía información del universo conocido y el célebre Cementerio de los libros olvidados, que Ruiz Zafón escondió en algún lugar de Barcelona. El arquitecto asintió con la cabeza y se despidió, en realidad no había dormido bosquejando el titánico edificio, era su momento de brillar, no tenía por qué compartir sus ideas y nadie le quitaría el mérito.

La página virtual de la ciudad colapsó en pocas horas, ante la avalancha de millones de personas buscando su ubicación geográfica y la manera de llegar a ella. Los turistas aparecieron desde el mismo día que se enterró la piedra inaugural de los sólidos cimientos; vinieron mochileros, jubilados, japoneses con sombreritos de telas, rusos con matrioshkas, caravanas de gitanos y gringos con gafas Ray-Ban, además de periodistas, curiosos de toda laya y, como era de esperarse, flâneurs y flâneuses expertos en saber perderse por las ciudades la recorrían con un extraño brillo en los ojos.

La clarividente, que alguna vez había leído las cartas a una primera dama de la nación, afirmó que era el mismo brillo que aparecía en los ojos de los visitantes a la imposible como gran biblioteca de Ipazia, una de las ciudades descritas por Marco Polo a Kublai Kan, en la que los lectores se perdían «entre anaqueles que se derrumbaban bajo las encuadernaciones de pergamino, siguiendo el orden alfabético de alfabetos desaparecidos».

La infraestructura hotelera tuvo que ser socorrida con hospedajes improvisados en las casas particulares, porque junto con los turistas llegaron más obreros, tanto para la construcción de la biblioteca como para los nuevos hoteles que las transnacionales habían empezado a edificar. Todos felices: los carpinteros porque fabricarían los estantes, los albañiles porque tendrían trabajo por muchos años, los restaurantes, las peluquerías, las sastrerías, las zapaterías, los vendedores ambulantes, los bibliotecarios al fin trabajarían en lo que era su pasión; incluso se abrieron varias librerías, que no se cansaban de importar las últimas novedades editoriales para vendérselas al municipio.

En los días posteriores la euforia se apoderó de universidades, centros culturales, archivos y bibliotecas, medios de comunicación, museos, todos, sin excepción, aplaudían la noticia. Los escritores y escritoras de mayor prestigio redactaban artículos, algunos eran elogiosos y otros descalificaban el proyecto por pretencioso, no se atrevían a compararlo con la Torre de Babel para no pecar de pesimistas, pero lo sugerían; al igual que ciertos bibliotecarios considerados «resentidos» por muchos de sus colegas, porque juzgaban que era un proyecto arrogante y mezquino: «Cien pisos es una locura, una exageración», apuntaban los rebeldes; ante estas críticas, la directora de la Alianza Francesa, que aprovechaba las ocasiones para citar a personalidades del país de su abuela, acudió a Gustave Flaubert: «Un alma se mide por las dimensiones de sus deseos, como se juzga una catedral por la altura de sus campanarios», «al buen entendedor, pocas palabras», aclaró la mademoiselle (así se hacía llamar porque aseguraba que, pese a sus cincuenta años, aún era señorita) en una reunión con empresarios privados que se realizó en el Palacio consistorial. Afuera del honorable recinto un grupo de muchachas feministas se manifestaba, a gritos y pintando paredes y aceras, contra el proyecto por el desmesurado tamaño del edificio, para ellas era la constatación, una vez más, del carácter machista de la sociedad al levantar un edificio falocéntrico, pornográficamente morboso.

Los gobiernos, provincial y nacional, se sumaron a la iniciativa y aprobaron presupuestos adicionales para apoyar la construcción de la increíble biblioteca; querían que sus nombres quedaran para siempre en el bronce de las placas que se develarían el día de la inauguración del fantástico edificio y, además, sabían que de no haberlo hecho sus porcentajes en las preferencias electorales habrían bajado y como faltaban un par de años para la contienda, no quisieron arriesgarse. Sin mencionar, por supuesto, los porcentajes de coimas preestablecidos entre las empresas que serían contratadas por el Estado y los políticos; «mientras más alto el edificio, mayor la comisión», concluyó el lustrabotas de los juzgados de justicia.

Libros

La poeta, que no vendía sus libros, se sintió gratificada porque en la romería se colaban colegas suyos que habían decidido dejar sus obras en la futura biblioteca con la esperanza de que alguien los leyera o, por lo menos, fueran preservados por la eternidad. Cada día se organizaba un encuentro literario, se inventaban festivales poéticos en homenaje a cualquier cosa y los congresos de investigadores sociales, bibliotecarios y archivistas se hicieron parte de la cotidianidad. La abadesa de la Orden de las Monjas Premonstratenses, una española que alguna vez fue anarquista, afirmó, acosada por un reportero, que muchos viajeros dejarían sus ciudades para venir a encontrase en los libros sagrados que guardaría la biblioteca: «El centurión le dijo a Nuestro Señor que una palabra bastaría para salvarlo, y eso no solo se refiere a la palabra de Dios, también se refiere a la voz de los libros, a las mentes sabias que nos hablan desde sus hojas», le aclaró al joven e inexperto periodista que no terminó de entender la sabiduría de la religiosa, pero copió la frase en su nota de prensa porque le pareció genial.

El escritor y la poeta fueron designados coordinadores de la comisión especial que evaluaría los libros supuestamente invaluables que los cazadores de ediciones príncipes e incunables ofrecían al municipio; solicitaron apoyo a los protagonistas de un programa de compra de antigüedades, famoso en la televisión, para reclutar a un experto para dar fe de la autenticidad de las «joyas bibliográficas» que, cada día aparecían en la repentinamente famosa ciudad. En una conferencia de prensa, el escritor acuñó la frase que creía lo glorificaría: «Las ciudades existen para ser inmortalizadas en los libros y Babelia será el libro mismo. Es nuestra manera de enfrentar el avance virtual que atenta contra el legado de los libros en papel».

La filóloga y escritora Irene Vallejo, dedicó su columna del 23 de abril, Día Internacional del Libro institucionalizado en homenaje a Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega, a la fiebre que se apoderó del urbi et orbi con los buscadores de libros, los comparó con los personajes del inicio de su libro El infinito en un junco, éxito editorial acerca de la historia del libro, en el que contaba que, para proveer a la Biblioteca de Alejandría, soldados y mercenarios recorrían el mundo conocido por entonces cazando objetos valiosos: libros; en su artículo señaló que, en la actualidad, las bibliotecas y los anticuarios estaban siendo saqueados para vender los libros a Babelia, que los compraba gracias a un fondo donado por los descendientes del Rey de la goma, que a principios del siglo veinte llegó a ser uno de los hombres más ricos de mundo, con oficinas en Threadneedle Street, en el corazón mismo de Londres que vivía el apogeo de la Revolución Industrial. El fondo lo administraba el abogado de la familia, porque los hijos se fueron a Inglaterra y a los nietos, bisnietos y tataranietos, nunca se les ocurrió ir a conocer el lugar donde su antepasado hizo la fortuna que les permitía seguir viviendo como millonarios.

Las bibliotecas del orbe convertidas en museos de libros, revistas, documentos anillados o empastados, a las que los pocos que acudían buscaban usar las computadoras y el internet gratuito, se vieron invadidas por multitudes que querían saber qué eran esos lugares por los que pasaban a diario sin mirarlos siquiera, qué trabajo hacían allí los empleados y para qué guardaban tantos libros. Las bibliotecas deshabitadas fueron habitadas y eso fue bueno.

Instituciones culturales de muchos países, que ya no tenían dónde almacenar tanto libro y familias que no sabían qué hacer con los volúmenes heredados, vieron la posibilidad de deshacerse de ellos donándolos a la ciudad ejemplar y enviaron cientos de miles de paquetes; de esa manera se salvaban de ser considerados depredadores de libros; el mundo aplaudió el generoso gesto. Por cada donación la alcaldía de la ciudad emitía un certificado de agradecimiento, tantos que el burgomaestre contrató a alguien para que le falsificara la firma estampada en los diplomas.

Mientras la construcción avanzaba, los libros seguían llegando, el municipio alquiló depósitos por toda la ciudad y el puerto hasta que no quedó ningún espacio disponible. Entonces la primera autoridad les pidió a los ciudadanos que sacrificaran su comodidad por unos meses prestando sus casas para guardar los libros. Así fue como los garajes, los jardines, las terrazas, las buhardillas, las graderías, los ascensores, los estantes de ropa y de cocina, las sillas y las mesas, se colmaron de novelas, cuentos, poemarios, biografías, ensayos históricos y políticos y no fue suficiente. Tuvieron que profanar el templo de múltiples religiones, construido en 1895, para invadir sus sagradas bóvedas con enciclopedias; en el puerto los barcos descargaban los libros en la playa y se fugaban al atardecer.

Para subirse a la cresta de la ola bibliómana intervino el mismísimo presidente del país adquiriendo gigantescas carpas, como las que usan los refugiados de los países en guerra, con el fin de enviarlas a la ciudad junto con varias compañías militares, que las armaron en parques y jardines públicos; tampoco fue suficiente, los libros fueron tomando las avenidas, las calles, las aceras, los callejones e incluso las escuelas y guarderías cedieron parte de sus ambientes. «Babelia se merece un futuro mejor», decían las autoridades e intentaban persuadirlos de que los sacrificios serían pasajeros.

Entre los escritores invitados a uno de los encuentros literarios llegó Denise Armitano, narradora venezolana, venida de las colinas caraqueñas, que, asombrada ante el torbellino de libros que asolaba la ciudad, amenazando con hacerla desaparecer entre sus páginas, exclamó: «¡Es una inmensa ola de libros similar a La gran ola de Kanagawa, del pintor japonés Hokusai!».

El tesoro municipal se agotó en un año y las obras se paralizaron, los habitantes de la ciudad vieron con espanto que un enorme esqueleto de fierro y hormigón armado se había instalado en el horizonte sin que ellos se dieran cuenta, ensimismados en ganar más dinero con los turistas que dormían y comían encima de enciclopedias y hacían sus necesidades biológicas en cualquier lugar, porque a los servicios higiénicos no se podía entrar por los libros allí apiñados.

Libros

El historiador que, al principio de la parafernalia turística, se sentía feliz porque no le faltaban congresos en los que podía explicar los orígenes de su ciudad, se molestó porque según él a nadie le interesaba que los visitantes se limpiaran el culo con las hojas del primer libro que tuvieran a la mano (los inmortales poetas y filósofos de la antigüedad nunca sospecharon que para eso habían llegado al papel) y al respecto escribió una furiosa diatriba en el periódico local para denunciar esa barbaridad. El editor del periódico le censuró la palabra «culo» reemplazándola por la inofensiva «trasero», lo que despertó la ira del cronista oficial de la ciudad que, periódico en mano, denunciaba el crimen contra la libertad de expresión a quien quisiera escucharlo.

Sin la posibilidad de seguir ampliando el presupuesto, que había devorado otras necesidades del municipio y agotados los préstamos de los organismos internacionales, las autoridades vieron en la inacabada mole de cemento la oportunidad de desahogar las casas, los parques, las escuelas, las calles y las avenidas de su ciudad; no fue necesario consultar a nadie porque sabían que los habitantes ya habían llegado al límite de su resistencia.

Cuando el filósofo del pueblo se anotició de la decisión del Honorable Concejo Municipal de transportar los libros al armatroste de hormigón, salió de su refugio domiciliario, la única casa que no había aceptado guardar otros libros que no sean los de su dueño, se dirigió a la Alcaldía, ingresó sin pedir permiso a la sala de reuniones, interrumpió la sesión ordinaria de los ediles, respiró hondo y parafraseó una cita de Zygmunt Bauman acerca de que el exceso de información puede ser tan dañino como su escasez, se dio media vuelta y salió eludiendo las pilas de libros amontonadas en la antigua mansión que fuera el hogar del Rey de la goma, tomó aire y dejó que la razón lo guiara, como el hilo de Ariadna, hasta su hogar.

Se crearon brigadas de voluntarios para recoger los libros, que por la humedad y los insectos se estaban deteriorando irremediablemente, y los enviaron a los pisos, todavía descubiertos de la soñada biblioteca; no importó que los pisos hubieran sido diseñados para organizar los libros de acuerdo a la Clasificación Decimal Universal (CDU); las categorías de Lengua, Literatura, Filosofía y Psicología, Artes, Ciencias exactas y Ciencias naturales, Ciencias aplicadas y tecnología, Historia y Geografía, Ciencias sociales, Religión y obras de referencia como diccionarios o enciclopedias, fueron mezcladas unas con otras con la urgencia de deshacerse de los ejemplares los más pronto que se pudiera. Durante varias semanas, millones de ejemplares, conteniendo el conocimiento acumulado en miles de años de historia, fueron trasladados de mano en mano, en una larguísima cadena humana, hasta su destino final. Los libros atestaron cada uno de los pisos de la que iba ser la biblioteca más grandiosa del mundo y sus alrededores.

La ciudad había cumplido su deseo de convertirse en la biblioteca infinita que imaginó el sabio ciego que despreciaba los espejos. Sin embargo, los cien pisos de la estructura de la obra gruesa del edificio, que parecía la osamenta del más gigantesco de los dinosaurios que alguna vez haya habitado la Tierra, no soportaron la carga, el ingeniero no calculó todo el peso del conocimiento, la sabiduría y la imaginación de los seres humanos, y los pisos se desplomaron con un estruendo similar al de un terremoto que se escuchó hasta el otro lado del planeta. La destrucción generó ondas sísmicas que alcanzaron 5.5 grados en la escala de Richter, la ciudad se estremeció, como si se tratara de un mal anuncio, y los pobladores, angustiados, comprendieron que sería recordada por siempre jamás.

__________

* Homero Carvalho Oliva. Beni, Bolivia, 1957. Escritor, poeta y gestor cultural. Ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e internacional, como el Premio latinoamericano de Cuento en México, 1981 y el Latin American Writer’s de New York, USA, 1998. Dos veces el Premio Nacional de Novela con Memoria de los espejos y La maquinaria de los secretos. Su obra literaria ha sido publicada en otros países y ha sido traducida a varios idiomas. Figura en más de treinta antologías nacionales e internacionales de cuento como Antología del cuento boliviano contemporáneo, The fatman from La Paz e internacionales como El nuevo cuento latinoamericano de Julio Ortega, México; Profundidad de la memoria de Monte Ávila, Venezuela; Antología del microrrelato, España y Se habla español, México; en poesía está incluido en Nueva Poesía Hispanoamericana, España; Memoria del XX Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia y en la del Festival de Poesía de Lima, Perú; así como en la antología Poetas del Oriente boliviano. Entre sus poemarios se destacan Los Reinos Dorados y El cazador de sueños, inspirados en las tradiciones, leyendas y cosmogonías de los pueblos amazónicos de Bolivia y Quipus en las tradiciones y leyendas andinas. En el año 2012 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Inventario Nocturno y en 2013 publicó la Antología de Poesía Amazónica de Bolivia y la Antología Bolivia. Tu voz habla en el viento, que reúne a cincuenta y cinco autores, entre ellos a tres Premios Nobel de Literatura hablando de Bolivia. Es autor de la Antología de poesía del siglo XX en Bolivia, publicada por la editorial Visor de España. Premio Feria Internacional del Libro 2016 de Santa Cruz, Bolivia. En 2017 la editorial El Ángel, de Quito, Ecuador, publicó su poemario ¿De qué día es esta noche? En el año 2019 la Editorial New York Poetry, de Estados Unidos, publicó su antología poética personal Memoria incendiada y en 2020 la editorial Buenos Aires Poetry, de Argentina, publicó su poemario Reconstrucción del vuelo.

2 COMENTARIOS

  1. Nada más parecido a los fabulosos proyectos en nuestros países que algún soñador imagina y emprende sin preveer las acindiciones y los límites que debe tener en cuenta durante la convocatoria y después todo queda el sal , agua y sueños más costosos que productivos. Muy valiosa la fecha, lo que habla de un cuento de alguien que vio lejos suceso actuales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.