Escritor del mes Cronopio

0
376

LA CIUDAD DE BABEL

Por Eduardo Delgado Ortiz*

«Conseguir un ideal,
es superarlo al mismo tiempo».
(F. Nietzsche).

En su naufragio, Emiliano Isaías Gamboa vuelve a hundirse como un barco corroído por el mar y el tiempo, en un entresueño que se torna pesadilla, en la que hordas de nativos huyen de la furia del mar en la costa Pacífica, o del traqueteo de la metralla, entre la guerrilla y el ejército, en la cordillera Andina. Es una población hambrienta en busca de porvenir; andan en fila como un tornado: hombres, mujeres, niños y ancianos de piel oscura; caminan sumergidos en una bruma, envueltos en chilpas, abriendo paso con machete en una selva carnívora, como almas perdidas en busca del paraíso, y él, Emiliano Isaías Gamboa, presidiendo la marcha al infierno, como todo un dirigente. Un moscardón mierdero le abofetea la cara sacándolo del sopor, ahuyentando la fiebre.

A esa hora caía la tarde en Charco Azul, azotada por ese calor que calcina la tierra, dejando una cicatriz en la piel, y en el aire una reverberación vaporosa que nubla el paisaje y hace palidecer la vegetación tránsfuga de samanes, arrayanes y carboneros que, mezclados entre la maleza y los gases que fluyen de un pantano de aguas negras o azuladas, crea un espejo con una imagen atroz que se multiplica. Espejo de agua que parece extenderse a lo largo y a lo ancho de esa inhóspita planicie donde la vegetación fluye como si las ramas estuvieran encendidas, ramas calcinadas en las cuales el verde de las hojas se diluye y no cabe la esperanza.

Por tal razón, los invasores bautizaron este tugurio con el nombre Charco Azul, un baldío donde empieza lo que sería La Ciudad de Babel. Providencia divina para unos, refugio de escoria para otros. Vastas tierras de pantanos y ciénagas, que una manada de desarrapados sin nombre ni ley, sedientos de comida y techo, decidieron invadir, albergando la esperanza de hacer de ese terruño su morada, sin saber que se habían apropiado de una herencia maldita. Una tierra en cuyas entrañas anida un corazón oscuro. Arrancar ese corazón y sembrarlo de porvenir fue una de las utopías que iluminaron las noches de insomnio de Emiliano Isaías Gamboa y su mujer, Angélica. Hacer realidad esa quimera, liderar una toma de tierras, fue lo que se propuso Angélica María Rosales Erazo con un puñado de desplazados y, tras el telón de fondo, Emiliano, quien había optado por ese frente para hacer su trabajo político y, a la vez, esconderse de la persecución de la policía y el DAS, que lo tenían fichado, tachado de ser un agitador peligroso. Emiliano era un rebelde, pero también un vagabundo que, como todo soñador, construye utopías con la esperanza de hacerlas realidad. Mientras un hombre de izquierda lleva, por así decirlo, una vida de sacrificio, tras una búsqueda de un mejor porvenir para su pueblo, Emiliano, además, era irreverente, soñador como para enfrentarse a la locura de dirigir a sus coterráneos en una invasión sin frontera a un lugar donde la miel se da amarga.

Y ahora estaba ahí, en la terraza de su rancho, sentado en una mecedora de mimbre, atrapado por una invisible red, donde el señor muerte era su custodio, bajo la sombra de un deslucido toldillo, con la vana esperanza de protegerse del sol y con un libro en el regazo, leyendo o releyendo la Crónica razonada de las guerras de Bolívar, Tomo III, de Vicente Lecuna, atrapado en una pesadilla o en un entresueño de gloria y sacrificio. Tenía las mejillas hundidas, la tez amarillenta, los ojos cerrados, que le daban el aspecto de un asceta, embebido por una turba de fantasmas de piel oscura, como si de esta forma visualizara mejor el porvenir de los destechados. Sentado en esa mecedora, con el libro en el regazo, entre sus manos, parecía un ídolo prediciendo el futuro de esos miserables trashumantes. De pronto sintió un calor abrasador, que hacía mojar su camiseta de franela blanca, y un galopar del corazón que lo hizo despertar con la gritería de la muchachada en la cancha de fútbol.

La tarde caía con un sol inclemente que no hacía mella en los cuerpos semidesnudos de una gallada de muchachos, en su mayoría negros, a diferencia de Carmencita, María Clara, Paquito y Caliche, hijos de Emiliano y Angélica María. Agrupados, semejaban un acuario de ese trópico donde las voces y las risas de la muchachada se mezclan con el graznido de los pájaros salvajes, en ese terruño sembrado de espinas, de moscas que pululan por doquier y de malos olores que retuercen las tripas.

Los muchachos juegan a la lleva y todos corren de un lado para otro entre gritos y risas alrededor del lago Charco Azul, bordeado por un terreno baldío destinado a un parque en el futuro. Allí, los ranchos de bahareque se diseminan en desorden entre estrechos callejones de tierra pisada, y en un solar que da de frente al terreno han levantado una estancia amplia, con guadua y cartón, que sirve como recinto para reuniones de la junta comunal y que el cura Felipe Alvarado Arredondo —quien hace labor social en esa zona— utiliza los domingos para celebrar misa, empleando para ello una larga mesa de madera rústica cubierta por un mantel blanco, sobre el cual coloca el sagrario con el cáliz y, más atrás, se levanta un cristo de madera basta, carcomido por el comején.

En algún lugar ponen música antillana a gran volumen. Los chiquillos, entre los ocho y los doce años, gozan y sudan a chorro amargo con el desparpajo de su juventud y hacen de sus piruetas simiescas algo natural. Igual que los perros o los gatos, juegan sin ningún escrúpulo, con la simplicidad típica de su edad. Como sea, allí está Carmencita, que parece ser la líder, la que todos admiran sin ningún tapujo y se rinden frente a su particular salvajismo. ¿Qué podría ser Carmencita sino una serpiente adosada con pétalos o, mejor, una fierecilla dispuesta a sacarte el alma de un zarpazo? Como su madre, inescrutable, y de carácter fuerte como Emiliano. Carmencita, con sus once años, aparenta ser toda una mujer. El desarrollado cuerpo, articulado a su tono de voz, imprime orden en la gallada; de piel blanca, cabello castaño–claro y enmarañado, parece una gata salvaje. Corre y se mueve con agilidad increíble, dejando entrever una figura atlética que combina a la perfección con su rostro de rasgos felinos que, a la vez, inspira respeto y deja a cualquiera, sea hombre o mujer, con la boca abierta: ya por su actitud irreverente, ya por esa belleza tropical sobrada a la que añade una jerga barriobajera.

Los pelaos [1] corren, saltan y trepan a un frondoso carbonero o, igual que micos, lo escalan las chicas y los jóvenes con intrépida rapidez en una competencia pareja. No hay distinción de sexos. Niñas y niños juegan fútbol o cualquier otra cosa por igual y hasta las trompadas son de respeto. Hasta el momento no existen, por esos lares, las galladas bravas que, con el tiempo, se fueron tomando las zonas que demarcaron a punta de ver correr la sangre, imponiendo su ley. La ley del más fuerte, que empezó a doblegar a otros muchachos para llevarlos a seguir sus pasos y a las chicas para ser de ellos: del más jodido del parche; bandidos, en fin, que con el tiempo fueron cultivo de ratas para engrosar las filas de sicarios de los clanes de la ciudad.

Hijos de desplazados venidos de pueblos lejanos de Nariño, como el Charco, o del puerto de Tumaco, en el Pacífico, o de Buenaventura o el norte del Valle, y que se fueron asentando en esos terrenos inhóspitos, donde empezaron a crear fronteras imaginarias y tugurios como El Pondaje, El Vallado y otras zonas igual de inclementes. Muchachos que crecieron con el caos del barrio y el tropel de la calle, sin otra oportunidad de soñar más que con el rebusque como medio de subsistencia, con un puñal en la cintura o una pistola hechiza, dispuesta para lo que sea.

Por ahora todo es sano y los muchachos pueden permitirse esas chanzas a campo abierto, con un puñetazo o un madrazo a lo sumo y, además, pisotear esas calles sin peligro. Caliche, hermano menor de Carmencita, con sus nueve años, es un niño robusto, de ojos fugaces y con una cabellera ensortijada que resalta su peculiar figura musculada. Su temperamento inquieto o su fogosidad hacen que se acalore; se desnuda con frescura y, por ser brusco, todos los muchachos se le abren en desbandada. Él ríe como todo un loquito, persiguiéndolos; le siguen la corriente y casi todos se quitan la camisa y el pantalón. Para su edad, Caliche tiene un miembro grande y con cualquier fricción se le para. Verle con el pájaro parado y corriendo es cosa que gusta a las muchachas y las hace reír; disfrutan de su candor. «Qué le vamos a hacer», dice alguna comadre, «el niño es especial, un ángel», y nadie dice nada. «Bueno, de todas maneras todos andan en pelota», interviene otra vecina; «Miren al hijo de Josefina, a Cheíto, ese negro sí que va a dar lora. Con ese cuerpazo y esa carita, en uno o dos años más aténganse las mujeres», comenta la negra Dolores quien, sentada con sus paisanas en un tronco desvencijado en un lote baldío, acostumbra a charlar bajo la sombra de una ceiba, y a recordar sus desventuras o sus orígenes. Son desplazados de la violencia. Cada una tiene un cuento que contar, y de esa manera embolatan el estómago, las preocupaciones y las horas, que se pasan volando mientras sus maridos juegan dominó o parqués con un tabaco en la boca y, si es viernes, agregan una caneca de aguardiente de caña o unas botellas de cerveza para matar la sed.

Así corría la tarde en Charco Azul y ya la oscuridad se cernía sobre los techos de zinc mientras el sol se perdía en el oeste, dejando atrás una niebla sobre los pantanos, y Emiliano, desde la terraza de su recién terminada casa en ladrillo sin revocar, alcanza a escuchar las voces de las comadres y la algarabía de los muchachos entre los graznidos de una bandada de pájaros que a esa hora atraviesan el aire pestilente en la Ciudad de Babel, dejando atrás un halo de entresueño sobre las pocilgas de guadua, cartón y zinc que, reunidas como una ratonera, empiezan a tomar forma de barrio, lo que, con el correr del tiempo, llegaría a ser… En ese preciso momento de soledad y fiebre, Emiliano escuchó, junto con el vuelo del último pájaro con su graznido, los gritos de ¡auxilio!, ¡auxilio!…, gritos de angustia y desesperación que llenaron toda la planicie.

—¡Ahoga… ahoga, Cheíto, Cheíto, agu-a agu-a! —grita Carlitos, con el agua a la cintura, señalando el lago de Charco Azul. Otros muchachos lo agarran, impidiendo que se adentre en el lago.

—¡Auxilio, auxilio! —gritan los otros niños, azarados por la desgracia.

Cuando Emiliano llegó al terreno, ya estaba Matías con otros negros que se zambullían en el lago en busca de Cheo. Fue Carlitos quien lo vio meterse al lago, nadar, sumergirse y no volver a salir a flote. Los demás muchachos jugaban y solo cuando Carlitos gritó se dieron cuenta de que faltaba Cheo y pidieron auxilio. Fue todo. Los hombres, en su mayoría del puerto de Tumaco o de Buenaventura, eran pescadores y nadadores natos. Se sumergieron varias veces; tiraron la atarraya. ¡Nada! Cheo desapareció igual que los tres niños que se tragó el lago, un mes atrás, mientras chapoteaban en la orilla. Esta desgracia había sumido a otros paisanos en una incertidumbre dolorosa. Al día siguiente vinieron de El Poblado, de El Vallado y de El Pondaje otros coterráneos que habían llamado la negra Tomasa y Cleotilde. Llegaron muy de madrugada y volvieron a zambullirse. Todo fue inútil. No encontraron rastro del cuerpo.

En la noche, en medio de una bruma verdosa, se congregó la negramenta de Charco Azul, de los barrios vecinos de El Pondaje y El Poblado, y entre todos prendieron una fogata, quemaron sahumerio, tocaron la tambora y la marimba y, entre trago y trago, cantaron alabaos y chigualos como parte de la funebria de los negros del Pacífico en su culto para los muertos. Bebieron arrechón y bailaron hasta el amanecer. Una de las ancianas de la comunidad dijo que, mientras la negramenta se divertía en el funeral, ella había visto, en medio de la neblina, un encostalado con cabeza de toro y ojos de fuego en una canoa vadeando la otra orilla del lago, por lo que los demás vecinos concluyeron que era el Monstruo de Los Mangones, el mismo que se había llevado los otros niños; que todo era una maldición por haberse tomado esas tierras malditas. Cuento este que de días atrás venía rondando en la comunidad y que ya se había metido en la cabeza de los paisanos como una sanguijuela; y en noches de tormenta, cuando el río Cauca se crecía y bramaba como Diablo envenenado, se encerraban en sus ranchos, con un terror más grande que el que provocaban los rayos que hacían estremecer sus enclenques ranchos:

—¡Sí!, todo es una maldición de Dios por apropiarnos de lo ajeno, —gritaban con dolor las abuelas, arrodilladas y dándose golpes de pecho, mientras las otras mujeres abrían los ojos rojizos como terneras degolladas.

—¡Qué maldición ni qué carajo! —intervino Emiliano—. Ha habido una desgracia que no podemos desconocer y eso, en vez de ablandarnos, nos debe endurecer para seguir adelante contra cualquier adversidad. Lo que doña Rosa vio, son chucherías que invaden nuestras cabezas, preñadas de alucinaciones: yo mismo las he vivido. Vamos a ver qué sucedió con Cheo, que sabiendo nadar como un pez se lo tragó el lago. ¡Aquí, el diablo ha puesto su trampa, nos quiere joder y no vamos a dejarlo! —concluyó, no sin cierta contrariedad.

Emiliano habló con coraje, como si intuyera una confabulación de alguna terrateniente para poner su precio a esos baldíos, por lo cual había que pelear.

Paradójicamente, esa figura escuálida de Emiliano contrastaba con su tono de voz fuerte que todos atendían, aclarando con lucidez el camino a seguir, como todo un líder. ¿Quién, desde la oscuridad, articulaba los hilos de la desgracia? Sin embargo, en las noches sin sueño, caía en la incertidumbre de la duda, de la impotencia frente a ese mundo hostil y hambriento de sangre, y un torbellino lo arrastraba a la oscuridad, a la nada, como una brizna flotando en medio de la anarquía, como un pobre diablo.

Diez años atrás, por allá en los años setenta, en una marcha obrero-estudiantil, Emiliano se había destacado por la claridad y la profundidad de sus arengas. En ese entonces era un joven impetuoso, convencido de ideales y sueños. Había levantado la voz en el parque San Nicolás en nombre de los sindicatos, y su discurso había enarbolado las banderas de los diferentes partidos de izquierda en un frente común. Ahora era un escéptico, sus intervenciones estaban preñadas de fuerzas contrarias y aprensiones. Lo que decía era producto de su experiencia y sus convicciones, de su terca lucha y de los debates populares. Lo que estaba viviendo ahora, además de una obsesión, era una reivindicación de clase. Ese, en definitiva, era el destino que había elegido en sus albores, aunque por dentro lo corroían el gusano de la malaria y la duda.

Los barrios empezaban a crecer en medio del caos, dominados por fuerzas oscuras que, a medida que controlaban su territorio, iban imponiendo su ley. La ley del más feroz, de aquellos que no tienen hígado ni escrúpulos. […]

* * *

El presente relato hace parte de la novela «La Ciudad de Babel», publicado por el Programa Editorial de la Universidad del Valle (Colombia), 2019.

NOTA

[1] Ser pelado, o pela’o: Prepúber. N. del e.

_________

* Eduardo Roberto Delgado Ortiz, nacido en San Juan de Pasto (Nariño, Colombia) el 05 de junio de 1950. Reside en Cali, desde hace cuarenta años. Cofundador de Cali–Teatro, del grupo Zair y de la revista Metáfora, ganadora del premio Colcultura y de la cual es jefe de redacción. Sus ensayos de autores Vallecaucanos, sobre el cuento norteamericano, latinoamericano y la novela negra, han sido publicados en suplementos literarios y en revistas.

Eduardo Delgado hace parte de la antología Cuento Colombiano al borde del siglo XXI, Veinte asedios al amor y a la muerte, Ministerio de cultura, 1998; de la antología Cuentos sin Cuenta, Universidad del Valle, 2003; y de la antología bilingüe (Colombo-francesa) Cali-grafías, La ciudad literaria, programa editorial Universidad del Valle y revista vericuentos, de Francia, 2008. Cada uno con su cuento, Escuela de estudios literarios. Universidad del Valle, 2010.

Ha publicado el libro de cuentos Como tinta de sangre en el paladar, Minotauro Editores, 1999. La novela Por los senderos del sur, programa editorial Universidad del Valle, 2004. El libro de ensayos La geometría del crimen, Minotauro Editores, 2007. El libro de cuentos La experiencia interior, ORBE Editores. Barcelona, España, 2008. La novela Dionisia, Metáfora Ediciones, 2010; fue finalista en la cámara de comercio de Medellín, 2009. El libro de cuentos Parecía un galán de cine, era Moreira, Escuela de estudios literarios Universidad del Valle, 2012.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.