LA ESCUELA DE LA ENSOÑACIÓN EN LAS ALAS DE ANA EVA HINCAPIÉ
Por Luis Fernando Macías* y Ana Eva Hincapié Mora**
Se diría que son los seres que han entrado en los órdenes de los ángeles quienes se atreven a formular proyectos pedagógicos: Sócrates, Montessori, Comenio, Rousseau, Steiner, Krishnamurti, Sagan…
¿Qué se debe aprender para la vida?
Cualquier respuesta a esta pregunta define una pedagogía. No obstante, la visión de un pájaro que construye su nido nos advierte que las costumbres esenciales son el producto de la sabiduría natural del instinto. El arquetipo se manifiesta en el individuo y obra según la ley universal.
Alguien entre nosotros anda por ahí formulando una propuesta pedagógica muy original, divertida, casi absurda de lo bella. Se trata de Ana Eva Hincapié Mora, una maestra de artes de toda la vida, ahora jubilada; pero todavía en el ejercicio de la enseñanza, como profesora de cátedra. Su proyecto, al que denomina Escuela de la ensoñación, por ahora es una caja de cartón que asume la forma de un teatrino con escenario y telón, listo para la representación de la obra teatral, con los personajes de la comedia impresos en botones de papel, adheridos a varillas de balso, de tal modo que puedan entrar y salir de escena, según el guion de la obra.
Dentro de la caja, además de los personajes del teatro de títeres de papel, hay dos libros ilustrados.
Uno de ellos se titula: El Señor Olvido y el Hada del Recuerdo. Se trata de una obra de teatro para niños, concebida según la idea de Michael Ende de un combate entre la nada y el ser, cuya esencia es el cuidado de la memoria.
El segundo libro, más voluminoso que el primero, se titula Había una vez… En las páginas iniciales lleva el subtítulo de «Dramaturgia para el teatro infantil». Contiene un total de siete piezas en el siguiente orden:
- Visitemos a Mujim.
(Según se explica en el contexto de la obra, Mujim significa el mundo del juego y de la imaginación).
- Vuelo de luna llena.
- Sainete de los animales.
- El Señor Olvido y el Hada del Recuerdo.
- La fábula de Hortensia.
(Original de José Manuel Freidel. Adaptación de Ana Eva Hincapié).
- Brajas, Brejas, Brijas, Brojas… ¡Brujas!
- Laberinto 16.
La propuesta pedagógica se sustenta en las doctrinas del juego y la simulación como mecanismos fundamentales para el aprendizaje. En el juego, el niño despierta las facultades del espíritu y desarrolla las habilidades que después le habrán de permitir ganarse la subsistencia, y en la simulación del teatro, experimenta los roles que habrán de conducirlo a la configuración de su propia identidad en armonía con sus estados de ánimo y preferencias.
El proyecto de Ana Eva es una invitación amable a los maestros para que se atrevan a jugar con sus alumnos el maravilloso juego del teatrino. Va incluida la insinuación de crear con ellos sus propias obras para representar en sus comunidades educativas. ¡Cuánta belleza se revela en este trabajo y cuánto potencial encierra!
* * * * * * *
HABÍA UNA VEZ: DRAMATURGIA PARA EL TEATRO INFANTIL Y JUVENIL (SINOPSIS DE LAS OBRAS)
Por Ana Eva Hincapié Mora**
VISITEMOS A MUJIM, EL MUNDO DEL JUEGO Y LA IMAGINACIÓN
Escrito en 1988. Puesto en escena con el Grupo de Proyección Lúdica de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, con la asesoría de la profesora Zayda Sierra.
Narra la historia de dos muñecos: el payaso Tranquilón y la muñeca Alegría quienes preparan una función de títeres para un público que nunca llega, por esta razón la muñeca llora desconsoladamente y de su llanto nace Lagrimita, a quien desde ese momento deben cuidar, proteger, educar. Saben que el mejor lugar para hacerlo es Mujim, el Mundo del Juego y la Imaginación.
Sus habitantes les hacen un juguetón recibimiento. Tranquilón y Alegría se emocionan al recordar lo bien que la pasaron cuando lo visitaron por primera vez, y en este recorrido se alejan de la pequeña. Lagrimita. Al sentirse sola, comienza a llorar y llega a su encuentro Curiosidad, una amorosa guardiana que le ofrece 7 globitos mágicos de colores que le ayudarán a transitar cada mundo y vencer cualquier obstáculo que se le presente. Le explica las bondades de cada uno de los globitos y sus colores: el amarillo, le ayudará a iluminar senderos, el verde le dará calma y paciencia, el azul le ayudará a vencer el miedo, el naranja hará que le respondan con sinceridad a cualquier pregunta que realice, y el rojo…, ella misma descubrirá su bondad al finalizar el recorrido. La magia de cada globito se activará, cuando al sentir la necesidad, lo tome, lo infle y lo estalle. Terminando Curiosidad de brindar los dones a la pequeña Lagrimita, se esfuma del lugar y regresan Tranquilón y Alegría.
Juntos deciden visitar y recorrer todos sus países: el del Esconde Conde, el encuentro con Coco, las Manitos Expresivas, la Señora Oscuridad, la Gallina Ciega, la Araña Pizingaña, el país de la Margarita y el Reloj de Matusalén, que persigue a los visitantes de Mujim y en especial a los adultos; por tanto, decide llevarse a Tranquilón y a Alegría al país de los Oficios y sólo pueden ver a Lagrimita en sus momentos de descanso. Lagrimita continúa su recorrido y en el mundo de los panaderos conoce al muñeco de Queque, mientras juegan con el globito rojo, se les estalla y allí y justo en ese momento conocen el enamoramiento. Sin embargo, Matusalén se acerca, pues se les ha acabado su tiempo en Mujim. Los personajes encuentran una salida: Lagrimita se convierte en una bola de cristal y Queque en una galleta. Así logran engañar a Matusalén, quien decide ir a buscarlos al país del Escondidijo.
Una voz en off, la de la madre de Lili, los llama y les pide terminar de hacer sus tareas. Lili y Nano, reaccionan, se quitan sus disfraces de payaso Tranquilón y muñeca Alegría y salen corriendo, no sin antes recoger la bola de cristal y la galleta.
Mujim, el Mundo del Juego y la Imaginación, narra el proceso de desarrollo de la infancia a través de los juegos y las canciones tradicionales, reflexiona acerca de lo que significa crecer, y cómo los adultos, con sus responsabilidades y «acosados» por el tiempo, no pueden volver a frecuentar a Mujim. El recorrido por este país fantástico permite un acercamiento desde sus temáticas y puesta en escena, a las problemáticas que surgen en nuestros contextos familiares, escolares, sociales y culturales.
VUELO DE LUNA LLENA
Escrita en 1989. Puesta en escena con el Grupo Infantil Rayuela de la Escuela Popular de Arte.
Un relato indígena que acontece en la tribu Mandolé. Un día el abuelo indio observa que los pequeños de la tribu quieren lastimar un gallinazo, por ello, trata de impedirlo y les narra el mito de Tuché.
Tuché el pequeño niño indígena, hijo del cacique, se encontraba perdidamente enamorado de la Luna y acostumbraba noche a noche internarse en el espeso bosque, donde en un ritual de amor, cazaba un venado sagrado y lo ofrecía a su enamorada Luna en una danza de amor, aunque era consciente que, con este acto, quebrantaba una de las leyes fundamentales de su comunidad.
Un día cualquiera y sin darse cuenta de que los caminos habían sido regados con achiote, el enamorado volvió al bosque, cazó, ofrendó, danzó y amó, dejando al regresar las huellas que se convertirían en la evidencia de su error, por ello fue capturado, acusado y condenado a muerte.
Su hermana Maika y su padre, en un acto amoroso, decidieron navegar río arriba para acercarse a la Luna y contarle lo sucedido. Intentaron de varias formas enviar el mensaje sin conseguirlo, pero finalmente una hermosa mariposa lo logró. Y dicen que ella, al saberlo, lloró y por eso su cara se manchó con sus lágrimas.
En el ocaso, para cumplir la ejecución, Tuché fue empujado por un precipicio, y en ese mismo instante, la hermosa Luna apareció en el justo momento de su caída y con sus poderes de polvo de luna y estrellas, lo convirtió en gallinazo; así, de esta forma, comería los animales que fuesen muriendo en la tribu, sanaría su culpa y en su vuelo podría estar muy cerca de ella.
EL SAINETE DE LOS ANIMALES
Escrito en 1985. Puesto en escena con el grupo familiar los sobrinos, el grupo de recreacionistas de Cucaramácara, y en 2021 con el grupo Coreomusical Canchimalos.
Para los textos del sainete considero el término «dramaturgia sainetera», ya que sugiero deben estar acompañado de acotaciones que contribuyan al conocimiento de la manifestación artístico cultural, y a su vez brinde pautas para su puesta en escena.
Acotaciones generales
- El sainete es una expresión artística interdisciplinaria que comprende el teatro, la música, la danza, la literatura y las artes plásticas.
- Los momentos escénicos que constituyen el sainete son: Entrada del abanderado para solicitar el permiso, Bunde de entrada, Escrutinio para la presentación de los personajes, desarrollo de la historia, Bunde de salida.
- Entre sus personajes esenciales encontramos: El abanderado, el Mico, quien pide el permiso, don Pancho el padre, doña Ratona la madre y la ratita Rosita, protagonista de la historia, el Perro como un pretendiente, el Gato como un segundo pretendiente, la Tortuga alcalde, el Sapo policía y el Loro, el Sopero o metido.
Todos tienen sus parlamentos o textos definidos y escritos en copla, menos el sopero quien tiene la función de expresar lo que las personas (tanto personajes, como público) piensan, pero no se atreven a decirlo, con la particularidad que su texto no está escrito, porque es improvisado, y participa de toda la obra.
El Sainete de los Animales, es el primer sainete escrito para niños, el cual conserva la estructura tradicional del sainete antioqueño, recreado dramatúrgicamente con un lenguaje que posibilita la conexión con la infancia, de tal forma que, entre cantos, juegos, danzas y versos, interpretados en la pedida del permiso, en el bunde de entrada, el escrutinio, el desarrollo de la historia, el baile de las cintas, y el bunde de salida, se cuenta la historia de Rosita, una ratita que desea encontrar el amor.
Es así como la Ratita Rosita se para en la puerta de su casa para poder conseguir novio, muchos son los pretendientes: la Mariposa, el Conejo, la Abeja, el Pollito, el Perro y el Gato. Ella cita a su casa al Perro y al Gato para presentárselos a sus padres. Y así como lo plantea la estructura sainetera, al padre de Rosita, don Pancho, le gusta el Perro por su laboriosidad y fidelidad y a la Madre doña Ratona, le encanta el Gato, por ser libre, alegre y aventurero. Rosita, a pesar de los consejos de sus padres, decide aceptar al Perro y planea una fiesta para la celebración.
En medio de la celebración aparece el Gato y al ver a Rosita con el Perro, comienza una riña, la cual es controlada y mediada por el alcalde Tortuga y el policía Sapo, quienes sugieren una contienda poética para que la ratita pueda tomar su decisión final. Y es así, como la ratita Rosita reafirma su amor por el Perro. En medio del jolgorio, se casaron, fueron felices y comieron perdices.
EL SEÑOR OLVIDO Y EL HADA DEL RECUERDO
Escrita en 1999. Puesta en escena con los estudiantes del taller de montaje de la formación en danza de la Escuela Popular de Arte (EPA), el grupo de teatro de San Cristóbal Ayenaiba y en la actualidad con el grupo de lectura dramática de la Escuela de la Ensoñación.
En él se narra cómo a una plaza central de un lugar cualquiera entra un viejo librero ofreciendo o intercambiando su libro, el cual deja al cuidado de un niño. La curiosidad innata del pequeño lo motiva a leerlo, encontrándose con la sorpresa que el texto está habitado por los personajes de los juegos y canciones de la infancia, pero presentan un gran inconveniente: todos han sido visitados por el Señor Olvido, quien les ha robado parte de sus versos o implementos y los ha condenado… al olvido.
El niño se traza el propósito de recuperar las partes de los juegos y canciones y decide ir en su búsqueda. Luego de varios intentos por lograrlo, en ocasiones intimidado por el Señor Olvido, con la ayuda de un duende, también habitante del libro y la comunidad de personajes, se unen para visitar al Hada del Recuerdo. En un encuentro furtivo con ella, logran vencer al señor Olvido y recuperar algunos de los recuerdos… los otros se van al olvido.
Finalmente, el niño termina de leer el libro en el mismo momento en que regresa el librero y decide canjearlo por un dulce, con la satisfacción de haber logrado el recuerdo de algunos de los juegos y mantener la complicidad de su amigo el duende, que lo acompañará y ayudará, cada vez que diga la palabra mágica: «Había una vez».
LA FÁBULA DE HORTENSIA
(De José Manuel Freidel)
Adaptación 1991. Puesta en escena con el grupo de teatro infantil Rayuela, de la Escuela Popular de Arte (EPA).
La historia se origina en un jardín, al cual ingresa un niño habitante de calle llamado Ramón, su intención era saciar el hambre y comer una manzana caída. Cuando toma la manzana, lo detiene la voz delicada y enfurecida de una flor, Hortensia la flor más petulante y tal vez la más perversa. Entran en una discusión y Ramón decide marcharse; sin embargo, Hortensia que solo conocía la vida en ese jardín, siente curiosidad por salir de allí y emprender un viaje; es por ello, que transforma su rabia en ternura y le pide a Ramón que la lleve con él a conocer otros mundos.
Su amigo el gusano los transporta en medio de cantos y movimientos hasta llegar a la ciudad, donde Hortensia se resiste a creer que los niños, los niños de ciudad, los «niños de la calle» vivan en esas circunstancias. A lo que Ramón no se cansa de responderle: Es la ciudad, Hortensia, tómala con paciencia. Angustiada le pide a Ramón que la lleve a otro lugar, donde se escuchen risas y se sienta la alegría, Ramón le dice: «Ese lugar que tu quieres, de risa y vida feliz, solo lo encuentras en el circo, mi linda flor de alelí», y la lleva a un maravilloso lugar… el circo.
La pequeña flor se indigesta por comer tantas golosinas y en busca de una solución llegan a la escuela, donde ambos entran a un espacio de juego, reglas, regaños e intimidación, lo que no le gusta a Hortensia, y le pide a Ramón que salgan de ahí.
Finalmente, en el camino se encuentran a Pinocho, cargando y cargando ladrillos, y descubren que está en poder de don Zorro y doña Gata, quienes lo han sacado de su cuento. Le proponen sumarse a su viaje, Pinocho acepta, y aunque el Hada de Pinocho no logra detenerlos, sí llega hasta ellos, el conjuro que les lanza: «Que el niño vago, siga vagando por los siglos de los siglos, aguantando hambre y lluvia, y que la desalmada flor perversa ¡muera con el día! Como una flor de un día. Desde ese momento Hortensia comienza a sentirse indispuesta y le pide a sus amigos que regresen al jardín.
Al caer la noche, regresan al jardín y la pequeña flor Hortensia, muere.
BRAJAS, BREJAS, BRIJAS, BROJAS, BRUJAS
Escrita en 1998. Reescrita en el año 2021.
En un salón del castillo se encuentra la bruja Reumatís quien utiliza sus pócimas mágicas, como una especie de panóptico que le permite visualizar lo que hacen las brujas modernas y antiguas de todas las latitudes. Asombrada por la forma como éstas, en su actuar, están afectando a la infancia en sus derechos fundamentales, decide citar a un aquelarre a todas las brujas del mundo.
En medio de carcajadas estridentes, idiomas diversos, trajes extravagantes, escobas y bichos, se inicia la asamblea. Reumatís trata de dar a conocer el orden del día, sí y solo sí sus bichos Siete Pelos y Cuervo Ligero se lo permitan. En el aire se esparce la tensión de los desencuentros ideológicos y culturales de las unas y las otras.
Antes de dar a conocer el orden del día, y tras el evidente desconcierto de las asistentes, por haberse anticipado el encuentro, Reumatís aclara que el motivo es que las brujas modernas vienen extralimitando sus acciones alterando y dando giros radicales a los preceptos y conceptos expresados en la misión y la visión de la institución. Reumatís expresa: «Las brujas modernas andan mezclándose y relacionándose con la gente normal, tomando formas reales, han decidido camuflarse y su actuar ha generado catástrofes sociales y ambientales. Se han vuelto arte y parte de la dura realidad que acongoja a la humanidad, y están moviendo hilos invisibles que afectan y hacen daño a los niños. (…) Algunas de ustedes se han empeñado en instaurar el olvido, el desamparo, la orfandad, la desatención en los pequeños. Por tanto, el llamado es no abandonar el plano de la fantasía y la imaginación y no pasar al mundo de la cruel realidad». Las brujas antiguas les reclaman, las brujas modernas argumentan y se defienden, hasta que el sentimiento sobrepasa la razón y se van a un enfrentamiento.
Reumatís como presidenta, mediadora y anfitriona de la asamblea, sugiere que se calmen y vuelvan a sus puestos, propone hacer un juego de preguntas, respuesta y acertijos. El grupo que más aciertos obtenga será el ganador ya que evidencia la claridad de los preceptos de la comunidad.
Al finalizar el juego, Reumatís se expresa: «Considero de suma urgencia que unamos conocimientos y también nuestra experiencia. Sugiero retomar de las antiguas, la dedicación, la emoción, la complicidad para con los pequeños y toda la tradición. De las modernas, resaltaré su astucia, la tecnología, la innovación y la compinchería. Con ello renovaremos estrategias y podremos garantizar nuestra existencia hasta el fin de los tiempos».
Surge entonces la idea de crear una escuela, que los invite a soñar, a reír y encontrar las formas de subsistir en este mundo imposible, trucos y artimañas para sortear situaciones insanas. Unas brujas antiguas se resisten a abandonar sus tradiciones, otras brujas modernas deciden seguir siendo parte de juegos macabros que afectan a los pequeños, pero la gran mayoría de las brujas asistentes se ponen de acuerdo en la creación de una escuela que posibilite a los pequeños leer, interpretar y reinventar el mundo en que están viviendo.
Y crean 8 preceptos que serán los principios de la formación:
Que no salga de su mundo la magia
Que no salga de su mundo el asombro,
Que no salga de su mundo la risa
Que no salga de su mundo el arte,
Que no salga de su mundo la creatividad
Que no salga de su mundo el juego,
Que no salga de su mundo la lúdica
Que no salgan de su mundo los juguetes
Todo ello lo encontrarán en: La Escuela de la Ensoñación.
Así, Cuervo Ligero y Siete Pelos comienzan a repartir las inscripciones para la escuela y para finalizar la asamblea entonan su himno.
LABERINTO 16
Escrita en 1996. Puesta en escena con el grupo de teatro infantil Rayuela de la Escuela Popular de Arte (EPA).
A la habitación de Milena se ingresa a través de una puerta que permite la entrada y la salida al mundo de la monologuista; cuyo interior lo delimitan cuatro paredes, representadas en cuatro espejos grandes que reflejan y multiplican no solamente a la joven y el interior de su cuarto, sino que también reflejan y multiplican sus momentos de angustia, amor, locura, sueños y todos aquellos fantasmas que la acompañan y acosan en su trance de adolescencia.
Dentro de la habitación se encuentra una cama que pende del techo sostenida por lazos; atada con fuertes nudos, que la hacen volátil, ligera, que en su vaivén podría compararse con los brazos de una gran madre arrulladora, protectora; dos nocheros y un tocador asentados en el piso; firmes como los pasos de un padre que reprende, castiga, corrige, pero que sin lugar a dudas su único objetivo es indicar el buen camino; un columpio que hace las veces de banco de tocador que le permite a la joven rememorar su infancia. Sobre el tocador, una cajita de maquillaje, los pequeños juguetes que conserva; un canasto con colores y perfumes.
Sobre la cama… Violeta, su muñeca de trapo, a quien le cuenta todas sus infidencias, pensamientos y sentimientos. Y la música, que la acompaña en cada momento.
Milena se siente presa y agobiada entre esas cuatro paredes, por eso luego de pasar allí días y noches, decide salir en busca de la «libertad»; intentará salir de su carcasa y crecer. Inicia un camino solitario, un tanto lúgubre, y en medio de las sombras percibe una pequeña luminiscencia que llama su atención, se acerca, la toma, la abre y observa cómo en la pequeña caja de música, la linda y delicada bailarina danza la bella melodía Para Elisa. La acerca a su pecho y todo queda en penumbra.
* * *
«Al oído de Cronopio» es una columna del escritor colombiano Luis Fernando Macías dedicada a libros, autores; motivos literarios y creación.
____________
*Luis Fernando Macías (Medellín, 1957). Profesor de la Universidad de Antioquia. Narrador, poeta, ensayista, autor de obras para niños, editor. Ha sido director de la Revista Universidad de Antioquia y codirector de las revistas Poesía y Esteros.
Entre sus obras podemos destacar las novelas Amada está lavando, Ganzúa, Eugenia en la sombra y Las muertes de Jung; los libros de poemas La línea del tiempo, El jardín del origen, El libro de las paradojas, Memoria del pez (compilación 1977-2017) y Todas las palabras reunidas consiguen el silencio (antología bilingüe); y los libros de ensayo Diario de lectura I: Manuel Mejía Vallejo, Diario de lectura II: el pensamiento estético en las obras de Fernando González, Diario de lectura III: León de Greiff, quintaesencia de la poesía, El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes, Glosario de referencias léxicas y culturales en la obra de León de Greiff, El taller de creación literaria, métodos, ejercicios y lecturas.
** Ana Eva Hincapié Mora. Docente jubilada de la secretaría de Educación de Medellín, con la línea de desarrollo en Educación Artística y Cultural. Con una trayectoria en el campo de la pedagogía artística adquirida desde la formación académica: Técnica media en danza folclórica de la Escuela Popular de Arte (EPA), Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad de Antioquia, Licenciada en Formación Artística de la Universidad Pontificia Bolivariana, Especialista en la Enseñanza del Arte y el Folclor de la Universidad el Bosque, especialista en Estética de la Universidad Nacional de Colombia — sede Medellín—. Fue docente de Educación Artística en la Escuela Popular de Arte, docente de cátedra en la universidad católica Luis Amigó, en la Universidad de Antioquia, en las facultades de Educación, Artes y el programa de deportes. Como maestra en comisión participó de la constitución de la Escuela del Maestro, como coordinadora de la Red de docentes de Educación Artística, los campamentos pedagógicos y las agendas artísticas de la misma. También fue convocada a participar de la creación del Centro de Innovación del Maestro MOVA, donde coordinó la Línea de Desarrollo Humano liderando proyectos de ciudad como Aulas al Aire, la red de Maestros caminantes de Ciudad, la concepción disruptiva del Plan de Área para la Educación Artística y Cultural de la Secretaría de Educación de Medellín (publicado en 2014), desde el proyecto de Expedición Currículo. Convocada a participar en la creación de los colegios Comfama en la escritura del Momento Artístico y posteriormente convocada a participar en el diseño de las claves para el desarrollo del Momento Corporal de las escuelas Explora y Crea. También cuenta con un recorrido en la dirección teatral de teatro infantil y juvenil. En la actualidad se desempeña como docente de cátedra de la Facultad de Artes de la universidad de Antioquia desde las asignaturas: asesoría de práctica pedagógica, seminario de dirección y dramaturgia para el teatro infantil y juvenil, Didáctica de las Artes. Autora del texto «Había una vez: Dramaturgia para el teatro infantil y juvenil» (próximo a publicarse). Administra su empresa unipersonal: La Escuela de la Ensoñación (www.escueladelaensoñacion.com).