Literatura Cronopio

0
334

Conectando a los agentes humanos con la resistencia al control/dominación, Pierre Bourdieu (1977) examinó la especialización de los comportamientos diarios y como el orden socio–espacial se traduce en una experiencia y práctica corporeizada; proponiendo el concepto del «habitus», un principio estructurador y generador de estrategias colectivas y prácticas sociales que son utilizados para reproducir estructuras existentes. Extrapolando su ejemplo de «Kabyle house» al caso de las Madres/Abuelas, la Plaza se convierte en el emplazamiento en el cual cuerpo–espacial y cuerpo–cósmico se integran metafóricamente a través de estructuras simbólicas homologas:

Para encontrar la muerte
En un círculo de mujeres–madres
En la Plaza de Mayo.

(Dacia Mariano. España, 1983)

Este poema resulta sumamente revelador de la dimensión dinámica del espacio habitado por las Madres a través de la conexión trasatlántica con España que sugiere un desplazamiento simbólico de los sitios de resistencia contra la dictadura y sus políticas de olvido. Sugiriendo además que los sujetos/ciudadanos exiliados (que han roto de «otra manera» los vínculos con «la patria» no dejan, ni se les reprime, participar en las luchas diarias (en esta caso, al ser publicados sus poemas en una antología anclada en la geografía argentina); la patria es de todos, dijo José Martí desde Nueva York.

¿Podríamos hablar entonces de una visión poética urbanamente espacial (ontológica) del testimonio de las Madres? El poema tiene un marco espacial, unos limites históricos rara vez elaborados en los textos críticos que he leído. La Plaza, el texto, los actores/desaparecidos se convierten o fusionan en «lugares reales–imaginarios» como los denomina Edward Soja (Thirdspace 1996), y en su definición, la palabra «lugar» es tan extensa y sugestiva que abarca hasta la misma conciencia; algo que se reproduce muy bien la mayoría de los poemas de las Madres.

Por tanto, y como conclusión de una posible re–lectura del espacio–textuado en los Cantos, un lugar puede ser tanto un punto en el mapa —una representación de un lugar real, con nombres y coordenadas cartesianas— tanto como un estado mental, sin negar lo tangible del lugar pues he tenido en consideración las permutaciones de las diversas representaciones del lugar (como en el poema anterior). El «lugar» para las Madres (en los poemas) no se define exclusivamente como «texto», sino que el propio texto se ve como espacio (Soja).
madresmayo-07
Quiero pensar, siguiendo a Lefebvre y Soja, que en los poemas de las Madres se busca la integración y la simultaneidad entre los tres niveles del espacio enumerados por Lefebvre: el empírico, el concebido y el vivido, siendo este ultimo el más importante, por ser una integración de los anteriores. La trilogía (de Lefebvre) en los Cantos queda más o menos así: las epistemologías del «primer–espacio» tienen una fijación con respecto a la forma material de las cosas en el espacio: con la especialidad humana vista como resultado o como producto; el «segundo–espacio» es el lugar interpretativo del artista creador y del arquitecto artístico, que visual o literalmente representan el mundo en la imagen de sus imaginarios subjetivos; a partir de ahí, las epistemologías del «tercer–espacio» pueden ser redescritas al surgir éstas de la (de)construcción simpatizante y la reconstitución heurística de la dualidad «primer–espacio»–«segundo–espacio», otro ejemplo de lo que Soja ha denomindado «la otredad tercerizante» (thirding–as–Othering) (76–81).

Tomo un desvío «necesario» para pensar la idea del «tercer–espacio» convocando al Aleph de Borges, esa exuberante invitación a la aventura, a saltar a la complejidad del espacio y tiempo desde las páginas «escritas» (marcadas, tatuadas). Parafraseando a Soja, los Cantos de las Madres/Abuelas presentan un espacio en el cual todos los lugares pueden ser vistos, desde todo y cada ángulo posible (humano, narrativo, simbólico) cada uno claramente presentado; pero también, presentan el espacio como «a secret and conjectured object, filled with illusions and allusions, a space that is common to all of us yet never able to be completely seen and understood, an ‘unimaginable universe’, or as Lefebvre would put it, ‘the most general of products’.» (Soja 56).

PERORATIO (CONCLUSIÓN INCONCLUSA)

Las Madres leyeron el momento histórico del país como un espacio en el que se transformaban las actitudes y los comportamientos mientras que la política (y la represión) seguían sin cambios notorios, recordemos el poema donde la madre toma conciencia de la necesidad de actuar en el espacio institucionalizado del terror como única «estrategia subversiva».

Si extrapolamos/integramos estas ideas sobre el espacio–textuado que he propuesto a los Cantos, todo en ellos se junta, se congrega, se multiplica y se singulariza en el espacio–Plaza de los poemas de las Madres: subjetividad y objetividad; lo abstracto y lo concreto; lo real y lo imaginado(imaginario); lo conocible y lo inimaginable; lo repetitivo y lo diferencial; la estructura y la agencia; cuerpo y mente; conciencia e inconsciencia; lo disciplinado y los trans–disciplinado; vida–diaria y la historia sin fin; el desaparecido presente y el ghost de Avery Gordon; Cristo como cartero seguro y el Amor como cura a las heridas.

Los Cantos de las Madres excavan la tumba vacía de la (des)memoria oficial; la oscura tumba de Alberti, en «donde faltan cuerpos» pues «faltan epitafios» (Gusmán 19), que se refleja perpleja en las dinámicas obliterantes, silenciosas, fascistas de la dictadura.

¿Pero que sucedería entonces sí el caminante/lector (crítico) no encuentra una tumba visible en ese «espacio–tercero», ni una lapida que lo «llame»? Se podría intentar una respuesta a través de los términos de Gusmán. Como en las genocidas dictaduras del Cono Sur, la reconstrucción simbólica de la persona exterminada no es posible sin la acción de los deudos en pena, acuciados por el dolor. Algo de esa experiencia del cuerpo en «pain», en dolor o hambre, o en depravación es inherente al testimonio (pienso en el pasaje de Menchú cuando describe la tortura primero y la ejecución luego de su hermano en la plaza del pueblo en Guatemala y como describe las reacciones de los testigos ante tales eventos terribles (repulsión, rabia, dolor)… Por supuesto, concuerdo con John Beverley cuando afirma que Menchú presiente que regresar al testimonio «is now beside the point; there are other things she has, or wants, to do».
madresmayo-08
Pero la rabia a la que hace referencia Menchú se dirige principalmente contra las autoridades responsables por las muertes o por las desapariciones; cuando esa rabia se torna interna, entre aquellos tocados muy de cerca por el terror (como son los familiares, amigos de los desaparecidos), esa rabia se enquista a través de la pregunta: ¿Que debimos haber hecho diferente?, «Anger turned inward typically leads to depresion». Ante lo cual, ante la esperanza contra la desesperanza, las Madres de la Plaza de Mayo en Cantos de Vida, Amor y Libertad defienden un pedido a los que no tienen epitafios, ni tumbas: los queremos (a los desaparecidos) que reaparezcan, con vida; la llamada de las Madres se convierte entonces en el epitafio mismo (único e identificable) de los desaparecidos: «Yo te sigo esperando/ con paciencia y ansiedad, / tú, continua escribiendo/ como yo, a la eternidad». (17). Silencio, termina el año… comienza

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Beverly, John. The Real Thing (Our Rigoberta): The Places of History. Doris Sommer, editor.
Duke Univ. Press. p.164
Dawson, David. Allegorical Readers and Cultural Revision in Ancient Alexandria. Univ.
California Press. 1991(35–38).
Des Press, Terrence. Praises and Dispraises: Poetry and Politics in the XX century. New
York: Viking. 1998
Gordon, Avery. Ghostly Matters: Haunting and Sociological Imagination. Univ. Minnesota
Press.
Gupta, Akhill. Blurred boundaries: The discourse of corruption, the culture of politics, and the
imagined state. American Ethnologist 22(2), 375–402. 1995.
Pratt, M. «Overwriting Pinochet: Undoing the Culture of Fear in Chile.» Modern Language
Quarterly 57:2 (1996): 151–62.
Macgregor Wise, John. Exploring Technology and Social Space. SAGE. 2002.
Soja, E.W. Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. London: Verso Press, 1989.
——–. Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real–and–Imagined Places. Oxford: Basil
Blackwell. 1996.
Suarez–Orozco, Marcelo. Dirty War and Post–Dirty War Argentina: The Path to Domination,
Resistance, and Terror. Carolyn Nordstrom, Joann Martin, ed. Univ. California Press. 245.
____________
* Pedro Porbén es profesor asistente del departamento de  Romance and Classical Studies de la Bowling Green State University. Intereses: Latin American Literature and Culture; Caribbean literature, culture, film and media with particular emphasis on Cuba; Cultural and Social theory, Literary Theory; Popular culture (comics books, historietas and animated films) and Science Fiction; Transatlantic studies; Queer studies.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.