Literatura Cronopio

2
656

Las obras de teatro aquí analizadas recogen la bandera de la historiografía moderna que reivindica la participación de los excluidos en el desarrollo humano, y develan los prejuicios sociales y los intereses políticos a los que se enfrentaron los esclavos y sus descendientes. Estas piezas iluminan tanto el momento histórico y público como los momentos de la vida privada que nos permiten imaginar y completar los vacíos de la historia oficial.
afrolatinoamericano-18

 

NOTAS

[1] Manuel Zapata Olivella también ha observado correspondencias entre las ceremonias a los muertos de los caribes y el culto a los ancestros de los africanos. Las prácticas funerales de los negros y los indios encontraron plena correspondencia lo que no siempre acontecía con el europeo» (Zapata Olivella 108).
[2] Nina S. de Friedemann describe «las huellas de africanía» como: «sentimientos, aromas, formas estéticas, texturas, colores, armonías, es decir materia prima para la etnogénesis de la cultura negra» (90).
[3] Entre los críticos que denuncian el euro-centrismo por escamotear los aportes de otros pueblos a la cultura occidental, están, para sólo mencionar algunos: Aimé Césaire, iniciador del concepto de «negritud» fundado en el rechazo a la opresión cultural y al proyecto de asimilación del sistema colonial francés; Franz Fanon, quien, en Pieles Negras, Máscaras Blancas (1952), analizó los efectos del individuo colonizado cultural y sicológicamente; Mudimbe, quien definió el concepto de otredad aplicado a los africanos en su libro The invention of Africa: Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge (African Systems of Thought); Martín Bernal, cuya teoría modelo antiguo revisado abrió una polémica en los estudios clásicos, que además, en Black Athena: The Afroasiatic Roots of Classical Civilization, sostuvo que el origen de la antigua civilización griega se hallaba en el antiguo Egipto y en la cultura semítica; Fernando Ortiz, dedicado al estudio, el rescate y la revalorización de la presencia africana en la cultura cubana; Manuel Zapata Olivella quien dedicó su narrativa y también su ensayística a la historia y la cultura de los afro-colombianos; Enrique Buenaventura, quien en sus obras recogió tradiciones afro-latinoamericanas y reconoció la riqueza del legado cultural de los afro-descendientes en América Latina; y muchos otros estudiosos, teóricos y creadores que han venido profundizando brillantemente esta problemática.
[4] Este es parte de un informe del Colectivo de trabajo Jenzera sobre los derechos de los indígenas y afro-americanos en Colombia que se puede aplicar a las regiones latinoamericanas donde hubo esclavitud. Bogota, octubre de 2008.
[5] https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/187/1.php
[6] Los cambios anhelados por los afro-descendientes se inscriben en los procesos de negociación y de intercambio entre los valores propios y los valores del otro, entre los valores hegemónicos y los subalternos, entre la vida capitalina moderna y la tradicional de las comunidades, transacciones que según Néstor García Canclini son ya un modo de existencia para los grupos que participan en el drama social (146).
[7] En Cuba, Eugenio Hernández Espinosa, Gerardo Fulleda León y Tomás González Pérez se han abocado a la reescritura de los mitos de la santería. Asimismo en Uruguay, el Teatro Negro Independiente de Montevideo proyectó su producción teatral alrededor de mitos y leyendas afro-uruguayas (Cordones-Cook, 32-45).
[8] Cuarto de la china cuartelera: Lugar de alojamiento de las mujeres de baja condición (chinitas) que eran llevadas a las cercanías de los cuarteles durante toda la etapa colonial y hasta la terminación de las guerras por la Independencia. El cuarto, se convertía en punto de reunión. Allí, no sólo acudían los solados para calmar sus apetitos sexuales, sino que se bailaba. Dice Cristina Escofet que ese lugar mezcla de todas las etnias fue el lugar donde se bailó el candombe, la milonga y el tango (Conversación con la autora en noviembre de 2008).
[9] En El tango y su mundo, Daniel Vidart cita directamente a Jorge Luis Borges (14).
[10] De acuerdo a cita de Ortiz en «Para una poética de los altares,» de Nancy Morejón (67-68).
[11] Shangó es un Orisha viril, mujeriego, conflictivo, alegre, amante de la danza, quien controla el fuego, el trueno y el rayo. Es uno de los dioses africanos más reconocidos y venerados por su valentía, por su capacidad como curandero y adivino y también es temido por su carácter apasionado. Shangó tiene tres mujeres una legítima, Oba y dos concubinas, Oshún y Oyá quien es la ex-esposa de su hermano Ogún, con quien sostiene relaciones tempestuosas.
[12] Citado por Gabriel Abudu en su prólogo a la pieza de Estupiñán Bass para esta antología.
[13] En la lengua de la etnia Fon del antiguo Dahomey, vodún designaba el espíritu. Este término se aplica ahora a la religión popular haitiana, que se compone de un complejo heterogéneo de creencias y prácticas relacionadas a la ceremonia de la posesión y culto de seres sobrenaturales o luases (misterios), espíritus de los difuntos o a un ser trascendente al que los haitianos denominan Bon Dieu. En el panteón vuduista se congregan las divinidades de origen dahomeyano, bantú y yorubas, entre otras no menos relevantes. El vudú sigue vigente para millones de fieles en varias partes del mundo por la emigración de caribeños a distintos países. https://ar.groups.yahoo.com/group/invisamayombe/message/628 10/21/08
[14] Es una metresa muy popular entre los vuduistas que la conocen como la diosa del amor. Alegre, amiga de la diversión, la bebida, el baile, las galas y los perfumes, pasa como especialista en asuntos amorosos y se dice que fue hasta prostituta, Ella es uno de los Misterios más apreciados y reconocidos en el vudú dominicano. Aparece como Santa Ana. https://santeriareligion101.com/blog/?p=92 10/22/08.
[15] Este sortilegio nos recuerda el Ejemplo XI de El conde Lucanor, «De lo que aconteció a un deán de Santiago con don Illán el gran maestro que moraba en Toledo». En esta historia también el tiempo se bifurca y deja una amarga experiencia al deán, que pretendió burlar al maestro.

BIBLIOGRAFÍA

Candau, Joel. La antropología de la memoria. Trad. Paula Mahler, Buenos Iars: Nueva Visión, 2002.
Cordones-Cook, Juanamaría. ¿Teatro negro uruguayo? Texto y contexto del teatro afro-uruguayo de Andrés Castillo. Montevideo: Grafitti, 1996.
Curbelo, Alberto. «Entrevista: Asumir el mestizaje de la cultura cubana.» Tablas.
(octubre / diciembre 1996): 79-81.
Franklin, John Hope y Alfred A. Moss, Jr. From Freedom to Slavery: A History of African Americans. Octava edición. Boston: McGraw Hill, 200.
Friedemann, Nina S., La saga del Negro. Presencia africana en Colombia. Santa Fe de Bogotá: Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana, 1993.
—. y Jaime Arocha. De sol a sol. Genesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta, 1986.
García Canclini, Néstor. Consumers and Citizens. Globalization and Multicultural Conflicts. Traducción e introducción de George Yúdice, Minneapolis: The University of Minnesota Press, 2001.
Jaramillo, Efraín. «¿A qué le apuestan los indígenas?» Bogotá: Publicaciones del Colectivo Jenzera, octubre de 2008.
Maya, Adriana. «Africa: legados espirituales en La Nueva Granada, siglo XVII», Historia Crítica No 12, Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Historia, enero – junio de (1996)29-41.
Morejón, Nancy. «Para una poética de los altares.» Conjunto. 99 (octubre-diciembre 1994): 65-69.
Navarrete, María Cristina. Prácticas religiosas de los negros en la colonia. Cartagena, Siglo XVIII. Cali: Universidad del Valle, 1995.
Ortiz, Lucía. «Introducción» a «Chambacú, la historia la escribes tú». Ensayos sobre literatura afrocolombiana. Ed. Lucía Ortiz, Madrid y Frankfurt Am Main: Iberoamericana, 2007.
Torres Godoy, Pedro. «Dramaterapia y duelo en Chile». Gestos. Teoría y práctica del teatro hispánico, 18.35(2003)43-59.
Vidart, Daniel. El tango y su mundo. Montevideo: Ediciones Tauro, 1967.
Zapata Olivella, Manuel. Las claves mágicas de América (Raza, Clase y Cultura). Bogotá: Plaza y Janés, 1989.
___________
* María Mercedes Jaramillo (Colombia). Hizo la maestría y el doctorado en Español y Literatura Latinoamericana en Syracuse University. Es la Presidenta de la Asociación de Colombianistas. Trabaja en el Departamento de Humanidades de Fitchburg State College desde 1986. Ha ganado los dos premios que otorga esta institución a los profesores: Faculty Scholarship and Research Award como la mejor investigadora del año en 2008 y Vincent Mara Award en 2001 como la mejor profesora del año. Con Ángela Robledo y Betty Osorio, obtuvo una beca de creación de Colcultura, para la escritura de Narrativa y cultura colombiana del siglo xx, publicado por el Ministerio de Cultura en 2000. Es autora de El Nuevo Teatro colombiano: arte y política (1992) y coautora, con Ángela Robledo y Flor Rodríguez, de ¿Y las mujeres? Ensayos sobre literatura colombiana (1991). Es editora de Antología de teatro latinoamericano para niños (2002). Es coeditora con Juanamaría Cordones-Cook y Ángela Robledo de Del palenque a la escena: antología crítica de teatro afro-latinoamericano, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, (2012), con Lucía Ortiz de Las hijas del Muntú: biografías críticas de mujeres afrodescendientes de América Latina, Bogotá: Panamericana (2011). Con Juanamaría Cordones Cook de Más allá del héroe: Antología crítica de teatro biográfico hispanoamericano 2008 y de Mujeres en las tablas: Antología crítica de teatro biográfico hispanoamericano (2005), con Betty Osorio y Ariel Castillo de Viaje al ayer: Poesía y prosa de Meira Delmar (2003), con Betty Osorio de Poemas y cantares (poesía de Enrique Buenaventura 2003), con Mario Yepes de Antología crítica del teatro breve hispanoamericano (1997), con Betty Osorio de Las desobedientes: mujeres de «Nuestra América» (1997), con Ángela Robledo y Betty Osorio de Literatura y diferencia: Escritoras colombianas del siglo xx (1995) y con Nora Eidelberg de Voces en escena: Antología de dramaturgas latinoamericanas (1991). Además, ha escrito ensayos y participado en conferencias sobre literatura colombiana, en revistas especializadas y en congresos de literatura.

** Juanamaría Cordones-Cook (Uruguay). Cursó los estudios subgraduados y la maestría en la Universidad de Wisconsin, y el doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea en la Universidad de Kansas. Es miembro de la Academia de Letras Uruguayas. Pofesora de literatura hispanoamericana contemporánea en la Universidad de Missouri, su trabajo crítico-teórico cubre el discurso de minorías y los temas sobre la mujer y las culturas y literaturas afro-hispánicas. Ha publicado extensamente en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Ha sido editora invitada para revistas profesionales, Letras Femeninas, Callaloo y Revista Iberoamericana. Sus libros incluyen: Poética de transgresión ene la novelística de Luisa Valenzuela (1991); ¿Teatro negro uruguayo? Texto y contexto del teatro afro-uruguayo de Andrés Castillo (1996); Mirar adentro/ Looking Within (2003), antología crítica bilingüe de la poesía de NancyMorejón que fue best-seller para la editorial. También ha publicado dos antologías críticas de teatro en coedición con María Mercedes Jaramillo: Mujeres en las tablas: Antología crítica de teatro biográfico hispanoamericano (2005), y Más allá del héroe: Antología crítica de teatro biográfico hispanoamericano (2008). Tiene en preparación otros manuscritos sobre literatura y cultura afro-cubana. En los últimos años, ha venido produciendo y dirigiendo una serie de videos de la intelectualidad afro-hispánica así como también documentales en Cuba.

+El presente texto hace parte del libro «Del Palenque a la escena: Antología crítica de teatro afro-latinoamericano», del cual son editoras Juanamaría Cordones-Cook y María Mercedes Jaramillo con la colaboración de Ángela Inés Robledo. Este libro fue publicado con el apoyo de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

2 COMENTARIOS

  1. Hola, buenos días, soy Heider Lacera, afrodescendiente actor y estudiante de Derecho residente en la ciudad de Bogotá… deseo conocer si es posible adquirir una versión impresa de esta edición y cuales serían los pasos a seguir. Muchas gracias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.