Literatura Cronopio

1
306

Curioso

EL CURIOSO IMPERTINENTE

Por Susana Maroto Terrer*

El Curioso Impertinente es una novelita intercalada por Cervantes en el Quijote con gran esmero y unidad, narrada en tres fracciones y sin relación alguna con la acción principal. Se trata de una novelita encontrada en un manuscrito y leída por el cura Pero Pérez. El mundo del Curioso impertinente (en adelante Ci) es un mundo aparte sin relación aparente con el argumento central, ya que Don Quijote ni siquiera es uno de los oyentes, sino que está durmiendo en el cuarto de al lado.

De esta forma la historia del hidalgo y su escudero es interrumpida por la historia de Dorotea; esta, por la lectura del Ci; y esta última, en la tercera parte de su lectura, por la aventura de los cueros de vino.

Se produce, por tanto, una estructura tipo cajas chinas, de forma que ya no sabemos cuál es la acción principal y cuál la subordinada. Sin embargo, Cervantes nos deja claro el nivel de cada una estableciendo un orden concreto en el final: termina, en primer lugar, la lectura del Ci; después, el embrollo Dorotea/Fernando/Luscinda/Cardenio; y más tarde se vuelve a dar supremacía a la acción principal, la historia de Don Quijote y Sancho. Así, Cervantes invierte y relativiza las nociones de acción principal y de historia intercalada.

Esta razón y otros elementos sugerentes llevan a pensar a algunos estudiosos del tema en un paralelismo entre Anselmo y el personaje del Quijote, convirtiéndose en defensores de la pertenencia de la novela en el esquema de Don Quijote; mientras hay otros que afirman que la novela es extraña al argumento central.

La novela nos cuenta la historia entre dos amigos, Anselmo y Lotario, que se ve reducida a cenizas por el amor de un tercer personaje, Camila. En primera instancia se nos muestra una amistad fuera de lo común, una amistad sin par: «dos caballeros ricos y principales, y tan amigos que, por excelencia y antonomasia, de todos los que los conocían los dos amigos eran llamados.»

Ya en esta parte vislumbramos una vinculación con la tradición por su relación con el cuento de los dos amigos, que de la misma forma nos muestra una amistad poco frecuente, desinteresada.

Después Anselmo se casará con Camila y todo estará bien hasta que este le pida a su amigo que le ayude a descubrir si su esposa es tan buena y leal como parece. Ese será el principio del fin, un final trágico. Se manifiestan una serie de argumentos que aportan los dos personajes de sus razones. Lotario cede a la petición de su amigo, pero acaba por enamorarse de Camila y traicionar a su amigo. Camila corresponde a Lotario y también traiciona a su marido. Posteriormente, el final trágico se cobra la vida de los tres protagonistas.
curiosoimpertinente-02

Podemos dilucidar que Cervantes se basa para escribir esta historia en algunas obras o tradiciones como:

El episodio de Giges y Candaule, de Heródoto.
El Orlando Furioso, de Ariosto.
El cuento de los dos amigos, más especialmente el que se contempla en obras como Disciplina Clericalis, de Pedro Alfonso; El Patrañuelo, de Timoneda; el Decameron, de Boccaccio; La Galatea, de Cervantes.

Deja tal huella la novelita de Cervantes que un año más tarde Guillén de Castro escribirá su propia versión sobre el Ci, con algunas diferencias.

TRADICIÓN DEL CUENTO DE LOS DOS AMIGOS

Como ya se ha visto, Cervantes se basa en el cuento de los dos amigos para la creación del Ci. Dicho cuento fue introducido en España por Pedro Alfonso con su Disciplina clericalis. Su popularidad hizo que se extendiera por toda Europa motivando diversas versiones. Nuestro cuento ha sufrido un proceso de desarrollo que parte del cuento del medio amigo, al que más tarde se agrega el de los tres amigos. Sin embargo, ninguno de los dos aportó una influencia significativa sobre nuestro tema, que con los ejemplos renacentistas cobra individualidad propia y se desarrolla por sí solo.

Únicamente me referiré a los ejemplos más significativos que atañen de forma especial a la creación del Ci. Un estudio más amplio donde se señala el progreso de la tradición con sus diversas etapas lo podemos encontrar en J.B Avalle-Arce.

La tradición literaria de este cuento da comienzo con la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso, donde se nos habla de dos mercaderes, uno de Bagdad y otro de Egipto, que se hacen amigos. El de Bagdad se enamora de la mujer con la que iba a casarse el egipcio y enferma de amores. Guiado por la amistad, el egipcio cede la mujer a su amigo, se celebran las bodas y el de Bagdad vuelve con la mujer a su tierra, mientras el egipcio pierde toda su fortuna. Entonces, pobre, se dirige a Bagdad en busca de su amigo. Llega de noche y se refugia en un templo. Cerca de allí ocurre un asesinato, el egipcio acude allí por el ruido y, para salir de la pobreza, se declara culpable del crimen. Cuando va a ser ajusticiado lo ve el de Bagdad y se declara él culpable para salvar a su amigo. El verdadero asesino se enternece y admite la culpa. Los jueces, sorprendidos, lo llevan ante el rey, quien, averiguada la verdad, perdona a los tres. Finalmente el de Bagdad reparte su fortuna con su amigo, y este se vuelve a Egipto.

Estamos ante una compilación de exempla en latín, cuya moraleja es que la verdadera amistad triunfa sobre cualquier desgracia, incluidas las producidas por amor.

Esta es la primera versión del cuento, pero como podemos ver con la lectura del Ci, la historia ha dado muchas vueltas: ya no son mercaderes, sino «caballeros ricos y principales» de una ciudad rica y famosa de Italia. Aquí uno de ellos cede su esposa al otro guiado por su amistad, mientras que en el Ci lo que hay es una traición. No hay ningún desplazamiento a otra ciudad, únicamente el de Anselmo a un pueblo para dejar solos a Lotario y Camila. No se produce ningún asesinato que ponga a prueba la amistad de los dos amigos, sino que en el Ci el amor y la amistad se ponen a prueba de otras maneras. El final cambia, lo que en la obra de Pedro Alfonso era un final feliz en el Ci se convierte en una tragedia con la muerte de los tres protagonista, es más, incluso cambia también la moraleja que podemos sacar del cuento: en uno se trata de la amistad por encima de todo, en el otro cobra mayor importancia el factor desencadenante de la tragedia: al pedir un imposible se consigue la negación de lo posible.
curiosoimpertinente-03

Vemos, por tanto, que hay pocas similitudes entre uno y otro; Cervantes ha dado un vuelco al cuento tradicional.

A pesar de los cambios en el progreso de la historia, la idea principal es la misma en las versiones posteriores hasta el Decameron de Boccaccio, donde se abandona momentáneamente el hilo de la tradición hispánica. El cuento se convierte en «novella» cuyo fin principal es entretener y se pone en pie de igualdad a los dos amigos. Se toma un nuevo rumbo, no hay dependencia entre lo religioso y lo artístico, se cierra a las consideraciones espirituales y se vuelca más en las estéticas ajenas a propósitos morales. El ámbito de la novela se reduce al «aquí y ahora». Por tanto, se observa que lo que más interesa ahora es la materia novelística y no tanto la lección moral que podamos sacar del cuento. Ahora se persigue el fin artístico y para llegar a él cada autor tendrá que moldear el cuento según sus intenciones. La moral didáctica se ve sustituida por un exaltado himno a la amistad.

El s. XVI es el momento en el que el Decameron triunfa en España y enriquece la historia del cuento de los dos amigos, abriendo paso a la segunda etapa del recorrido literario de nuestro cuento.

El ambiente italiano y el triángulo marido/esposa/amante boccaccesco aparecen en el Ci.

Tras este influjo italiano, como ya he dicho, cada autor moldeará el cuento a su manera según sus intereses. Dejando atrás obras como Ocho libros de la segunda parte de la Diana de Jorge de Montemayor, El Patrañuelo, Histórias de proveito e exemplo, llegamos a Cervantes y su Galatea. La historia de Timbrio y Silerio responde al esquema de nuestro cuento. Timbrio y Silerio son caballeros jerezanos y grandes amigos. Por distintas circunstancias, Timbrio tiene que partir a Italia. Su amigo decide acompañarlo, pero está enfermo y sale un poco después. Al llegar a playas catalanas desembarca y por accidente queda allí abandonado. Mientras se prepara para ir a Barcelona y coger otro barco oye ruidos en la calle, se acerca y ve a un reo condenado a muerte que resulta ser su amigo Timbrio. Entonces, sin vacilar, embiste a los guardas con la espada. Timbrio escapa pero Silerio es atrapado y, condenado a muerte. Esa noche logra huir y se dirige a Nápoles. Allí encuentra a su amigo, que está enamorado de Nísida. Silerio decide ayudarlo y en su empresa acaba enamorándose también de la joven. Cuando Timbrio se entera quiere huir para dar libertad a los amores de su amigo, pero este le convence de que no es de Nísida de quien está enamorado, sino de su hermana. En ese momento se descubre la razón por la cual Timbrio tuvo que marchar a Italia al principio de la historia: un jerezano agraviado dispuesto a luchar con él. Nísida, aterrada, confiesa a Silerio su amor por Timbrio. Silerio le promete avisarle el resultado del desafío. Si su amigo vence se atará una toca blanca al brazo. Timbrio vence, pero Silerio se olvida de avisar a Nísida y esta cae enferma creyendo todos que está muerta. Corre ese rumor y llega a oídos de Timbrio, quien huye desesperado. Silerio vuelve a España y se refugia en una ermita. Así termina la historia de Silerio, puesta en sus labios. La continuación es relatada por Timbrio con un final feliz.
curiosoimpertinente-04

Comprobamos que las diferencias empiezan a notarse con mayor evidencia. Lo único que une esta historia con la tradición es el hecho de que un amigo se sacrifica para liberar al otro, que los dos se enamoran de la misma mujer y las consiguientes pruebas de amistad. El resto es invención y contribución cervantina al tema.

Aquí es donde hemos de señalar la relación entre La Galatea y el Ci. Una de las características de Cervantes es su continua vuelta a los mismos temas para hacer frente a ellos desde distintos puntos de vista, lo cual implica una reconsideración de lo estético y lo ideológico. En este sentido, vemos como en ambas obras Cervantes hace uso de un mismo tema, la amistad, pero la trata desde dos perspectivas distintas: por un lado, dos amigos paradigmas de fidelidad y lealtad en La Galatea, y por otro la alteración de los valores con la ruptura de la lealtad y fidelidad por parte de uno de los dos amigos en el Ci.

Por tanto el Ci es el lógico desarrollo y superación del cuento de Timbrio y Silerio. Significa la última etapa en el desarrollo de la historia de los dos amigos y su destrucción. Cervantes da la vuelta al antiguo paradigma y construye uno nuevo cercano a sus novelas ejemplares.

Si sintetizamos, nos damos cuenta de que la historia de los dos amigos es un cuento de origen oriental que se difunde por España y Europa tras la gran popularidad de la Disciplina clericalis. Debido a las preocupaciones medievales el cuento se mantiene hasta el s. XVI. La validez de la moral es lo esencial mientras el arte queda subordinado a esta. Lo que hay es una repetición de la materia sin variar casi la forma. Cuando el desarrollo artístico recibe una mayor consideración, sobre todo con el Decameron de Boccaccio, lo hace de la mano de una ampliación del fin didáctico. Nuestro cuento se convierte en un instrumento ideal de las ejemplificaciones éticas, de ahí que reaparezca continuamente en numerosos Libri exemplum.

«CURIOSITAS, AUCTORITAS» Y EXPERIENCIA

Como ya nos adelanta Juan Bautista Avalle-Arce en su edición de Don Quijote, un tema muy motivador para Cervantes a la hora de escribir era el tema de la verdad. Eso es algo que podemos comprobar con una clara evidencia en su obra maestra del Quijote y en la novelita del Ci sobre la que tratamos en este trabajo. Sin embargo, la verdad cervantina no corresponde a la verdad revelada que relacionamos con las Sagradas Escrituras, sino a la verdad humana, a la que podemos aspirar a través de la inteligencia. El hombre cuenta con una triple vía cognoscitiva: la autoridad, la experiencia y la razón.

Como bien argumenta David Arbesú Fernández en su estudio Auctoritas y experiencia en el Ci, un elemento clave en la interpretación y comprensión del Ci es la curiositas, pues es el pilar de toda la trama, es el factor desencadenante de la acción, de la tragedia y además da nombre a la historia.

La curiositas es un término que Cervantes toma de la escolástica medieval y venía a significar «sed» de conocimiento. En ese ámbito, la definición de este término está despojada de cualquier connotación positiva.

En su estudio sobre la curiositas Santo Tomás contrapone esta a la studiositas. Define la última como un interés legítimo en aprender algo, mientras a la primera la considera un interés desordenado.
curiosoimpertinente-05

San Bernardo, por su parte, identifica la curiositas con un pecado del cuerpo junto a la voluptas, la crudecitas y la loquacitas.

Según Hahn, la educación jesuita de Cervantes pudo familiarizarle con la curiositas de San Bernardo, que usa Cervantes para impartir un significado alegórico al Ci.

San Agustín ve en la curiositas un vicio, un «amor desviado», la búsqueda del conocimiento que no encamina ni a la salvación ni a Dios.

Podemos encontrar la representación literaria de la curiositas, antes que en Cervantes, en El asno de oro, de Apuleyo. Vemos, pues, que en este sentido Cervantes tuvo un gran influjo de Apuleyo. Este autor utiliza la curiositas para mostrar las terribles consecuencias de quienes sufren de ella y motivar la acción de la narrativa de EAO y la novelita Amor y Psique. Y aquí encontramos una primera diferencia con el Ci, y es que Amor y Psique es una novelita narrada oralmente, mientras que el Ci corresponde a la lectura de un manuscrito. Apuleyo y Cervantes usan cuentos para ejemplificar un tema desarrollado en el libro a nivel más general. Como bien dice David Arbesú: «Que la novelita se lea —y no sea fruto de las experiencias del narrador— permite a Cervantes un guiño sobre la temática del Curioso.»

Vemos que la curiositas de la escolástica medieval se identifica con la curiosidad de Anselmo. Esta curiositas que, como ya he dicho, es despojada de rasgos positivos nos hace intuir desde el título de la novelita que algo malo ha de pasar. Por tanto Cervantes nos adelanta información y, aunque sin detallar, sabemos que no será nada bueno lo que ocurrirá: la curiosidad de Anselmo por saber si su esposa es tan buena como parece terminará en tragedia con la muerte de los tres protagonistas.
(Continua página 2 – link más abajo)

1 COMENTARIO

  1. Estimada Susana: Te felicito por tu artículo tan bien hilvanado y documentando. No cabe duda que eres una investigadora de primer orden. Besos, Chente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.