Literatura Cronopio

0
1750

Podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato

PODÍA ELEGIR ENTRE SUS SESOS O SU FIRMA AL PIE DEL CONTRATO

Por Santiago Alcoba Rueda*

Me escribe CFR, estudiante de un máster de traducción de una universidad vecina, para plantearme una duda sobre dos versiones distintas en una frase del doblaje al español de El Padrino. En la versión de 1972 se dice: «Luca Brasi le apuntó a la cabeza y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato». Y en la versión de 2008 se dice: «Luca Brasi le apuntó a la cabeza y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos y su firma al pie del contrato».

La misma CFR precisa que «La cuestión es la siguiente: cuando decimos que elegimos entre dos elementos, ¿qué conjunción es la correcta, «y» u «o»? ¿En la versión del 1972 es posible que usaran «o» porque en inglés es «or»?: «Luca Brasi held a gun to his head, and my father assured him that either his brains or his signature would be on the contract.»

Al margen de las precisiones y orientaciones con que traté de responder en su momento a la cuestión planteada por CFR, voy a tomar este motivo, que me parece excelente como pie, para referirme a la distancia, en las manifestaciones de la lengua, entre la innovación, la recreación o invención literaria y el descuido inconveniente.

Comenzando por el principio, por el brillante ejemplo advertido por CFR, la frase de El Padrino de 1972, podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato, podría considerarse como un anglicismo, o descuido inconveniente. Pero vamos a apuntar algunos motivos bastante sólidos para suponer más bien que manifiesta una innovación, y que no tendría que haberse corregido en la versión de 2008 de El Padrino.

Recuerdo en breve que la gramática tacha de extranjerismo o barbarismo el uso de una forma de expresión: de léxico (muy frecuente), de morfología o de sintaxis, con sentido o función significativa ya satisfechos (en potencia o de hecho) en la propia lengua.

Con esta consideración veamos el ejemplo que nos ocupa. En la frase de El Padrino de 1972, simplificando, aparentemente, están implicados los sentidos y funciones de la preposición ‘entre’ y el de la conjunción ‘o’; aunque no solo de estos elementos, sino también los sentidos de la expresión verbal ‘podía elegir’, que será la clave de la solución del problema.

Identificados los puntos esenciales de la cuestión, empezaremos por donde apunta CFR, la conjunción ‘o’, para seguir luego con la preposición ‘entre’ y la expresión verbal ‘podía elegir’, ascendiendo por la estructura de la frase.

El uso de la conjunción ‘o’ por ‘y’ sería un extranjerismo innecesario en el supuesto de que, en español, estas conjunciones fuesen incompatibles y la conjunción ‘o’ no se usara en ningún sentido o función de ‘y’.

A este respecto podemos recordar un par de argumentos de autoridad. El Diccionario panhispánico de dudas apunta que «a menudo la disyuntiva que plantea esta conjunción no es excluyente, sino que expresa conjuntamente adición y alternativa: En este cajón puedes guardar carpetas o cuadernos (es decir, una u otra cosa, o ambas a la vez). En la mayoría de los casos resulta, pues, innecesario hacer explícitos ambos valores mediante la combinación y/o» [1].

Mejor y más claro, un clásico de nuestra gramática descriptiva, S. Gili Gaya, decía lo siguiente: «En la oración Pregúntale quién es o cómo se llama, los dos miembros no se excluyen entre sí. De aquí proviene el sentido de equivalencia con el que frecuentemente se emplea la conjunción o para aclarar algún concepto; p. ej.: Nueva España o México; las lenguas romances o neolatinas. En algunos casos llega a desaparecer toda significación disyuntiva y a convertirse en distributiva, o en mera conjunción copulativa equivalente a la conjunción y; por ejemplo: Aquí o en mi patria estoy siempre a sus órdenes; Come o bebe lo que quieras. Con ello observamos un nuevo punto de contacto entre el período distributivo y el disyuntivo, y entre ambos y la simple coordinación copulativa.» (Gili Gaya, 1947: §212) [2].

No hay que decir más. En algunos casos, de equivalencia, aclaración, o con sentido de adición, o bien alternativo o distributivo, parece genuinamente hispano (no sería un anglicismo) el uso de ‘o’ por ‘y’.

El elemento subordinante de entre sus sesos o su firma al pie del contrato, en El Padrino de 1972, es ‘entre’. De esta preposición dice la gramática que «requiere rasgos de pluralidad en su término, ya que pone en relación dos o más personas o cosas». (NGRAE, 2009, §29.6o) [3]. Por eso, cuando la pluralidad se manifiesta en una expresión coordinada, ‘entre’ tiene sentido conjuntivo y puede expresar el sujeto gramatical del núcleo verbal en plural.

Este sentido conjuntivo de ‘entre’ lo explica bien M. Seco, cuando apunta que, entre otras acepciones, significa «participación o cooperación en un grupeo conjunto: Era costumbre Entre los romanos; Entre todos la mataron; Entre el padre y el hijo me lo han robado todo. En casos como el del último ejemplo (entre + sustantivo + y + sustantivo) se forma una locución conjuntiva de valor copulativo: Entre tú y yo vamos a abrir estas cajas; o de valor disyuntivo (también con ‘o’ en vez de ‘y’): Vacilaba entre salir y quedarse; Estoy dudando entre escribir o no escribir.» (M. Seco, Diccionario de dudas, 2011, s.v. entre) [4].

Aquí nos encontramos con la cuestión advertida por CFR: «cuando decimos que elegimos entre dos elementos, ¿qué conjunción es la correcta, «y» u «o»?». Un buen enunciado del problema, que apunta la dirección de la solución, desde la propuesta de Seco, que precisa que ‘entre’ puede formar una locución conjuntiva de valor copulativo, o de valor disyuntivo, también con ‘o’ en vez de ‘y’, en algunos casos, habría que precisar y destacar, desde hace algún tiempo, en la historia de la lengua: también con ‘o’, insistimos.

Para saber en qué casos ‘entre’ se puede construir con ‘o’ (entre A o B) iremos a la gramática, y para saber desde cuándo, podemos ir a los corpus, al CORDE.
podia-elegir-entre-sus-sesos-o-su-firma-al-pie-del-contrato-02

En la gramática se distingue con precisión cómo se construyen con ‘entre’ distintas clases de verbos o nombres de movimiento (viajar, moverse, viaje, paseo, excursión, trayecto), de elección o discriminación (elegir, escoger, seleccionar), de prominencia (brillar, descollar, despuntar, destacar, señalar(se), sobresalir), de variación o vacilación (fluctuar, oscilar, titubear, vacilar, variar, fluctuación, oscilación, fluctuante, oscilante). Por transferencia de argumentos tienen la misma construcción con ‘entre’ los verbos, nombres y adjetivos correspondientes. (NGRAE, 2009: §§36.9k a 36.9k n).

A pesar de la precisión entre paréntesis de la cita anterior de M. Seco, todos los ejemplos de los citados epígrafes de autorización de la gramática aparecen con ‘y’ (entre A y B), aunque en algunos casos sea perfectamente posible aplicar la observación de Seco (entre A o B). En concreto, en mi competencia de la lengua sería aceptable la conjunción ‘o’ con verbos, nombres y adjetivos de elección o discriminación (elegir, elección, elegido entre A o B) o de variación o vacilación (fluctuar, fluctuación, fluctuante, dudar, duda, dudoso entre A o B).

¿Desde cuándo encontramos en la lengua usos como estos? A pesar de la dificultad de buscar construcciones discontinuas en los corpus, a título de ejemplo podemos aducir, del CORDE, estos casos: a). Lucio no contestó al pronto: dudaba entre callar o espontanearse. (1891, Pardo Bazán, Emilia); b). El marido dudaba entre marcharse al Círculo o quedarse a pegar… (1931, Jardiel Poncela, Enrique); c). Mientras yo, atónita, dudaba entre darle el bastón o echar a correr. (1953, Borita Casas); d). El coronel Muñoz, en cambio, dudaba entre intentarlo o pegarse un tiro en la sien. (1961,Gironella, José María).

Y en R. J. Cuervo, cuando se refiere al sentido de «alternativa u opción entre dos o más personas o cosas», entre los numerosos ejemplos con ‘y’, solo aporta un único ejemplo con ‘o’, «Los gobiernos tuvieron que escoger entre agradar ostensiblemente a los unos o a los otros» (Marco Fidel Suárez, 1923-1927, Los sueños de Luciano Pulgar, 4, p. 22): escoger entre agradar a los unos o agradar a los otros [5].

En fin, parece que ‘entre A o B’ es perfectamente genuino en español, con ejemplos sancionados por el uso desde mediados del siglo XIX, y en determinadas condiciones: con verbos, nombres o adjetivos de vacilación o de elección. Respecto a ‘entre A y B’, más general y común con ‘entre’, la variante ‘entre A o B’ sería una innovación, con fundamento en la propia lengua.
podia-elegir-entre-sus-sesos-o-su-firma-al-pie-del-contrato-03

Algo distinto serían los casos de recreación y transformación figurada (con función humorística o irónica) de formas de expresión disponibles en la lengua, que destacamos en este ejemplo: «Esto es el principio del fin, lo presiento. Por lo pronto, ya se me ha secado el humor vítreo. Sí, sí, tú ríete del prójimo, que es gratis, ya te llegará tu San Martín de Porres. Resulta que, pasada la cuarentena, además de caérsete los pellejos a media asta y ponérsete patas de gallo de pelea mexicano, también se te arrugan los ojos por dentro» (L. Sánchez-Mellado).

También sería diferente este ejemplo de invención ¿literaria? de la misma columnista: «Cuando se anunció La Ceremonia, me las prometía felices con la pamela que pillé para el descenso de Cristina por la Cuesta de los Imputados del juez Castro, y el palabra de honor de Nochevieja, que siempre te saca de un apuro. Pero, en estas, van y apuestan por el perfil bajo y me dejan compuesta y sin boato. Total, que ahora a ver por dónde tiro. Ídems cortos o largos. Porque en esto del término medio ya se sabe que o te pasas o no llegas» (L. Sánchez-Mellado). En este caso, la pirueta expresiva consiste en usar la forma ‘tiro’ del verbo ‘tirar’ como antecedente de la expresión ‘tiros cortos o largos’ en forma de un ‘idems cortos o largos’ (en plural), y como variación de la expresión ‘de tiros largos’ (2. loc. adv. coloq. Con vestido de gala.), porque no se usa ‘de tiros cortos’.

También sería diferente este ejemplo de descuido inconveniente: «El mismo día en que se ordenó el desalojo dimitió el director de los Mossos tras perder el apoyo de ERC, el partido que tiene un pacto parlamentario con Artur Mas para la consulta, pero, a la vez, desde la oposición, dirige la movilización soberanista en la calle» (Editorial, El País). Consideramos inconveniente este ejemplo porque quiere decir, más bien, «el partido que tiene un pacto…, pero [que], a la vez… dirige la movilización».

La frase de El Padrino de 1972, no parece una recreación o una invención ¿literaria?, como los casos anteriores de L. Sáchez-Mellado. Tampoco, por lo visto, es un descuido o un anglicismo. En el ejemplo en cuestión estaríamos ante una innovación ajustada a las condiciones de la lengua: «Luca Brasi le apuntó a la cabeza y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato».

NOTAS

[1] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Diccionario Panhispánico de dudas. https://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd .
[2] Gili Gaya, S. (1947): Curso superior de sintaxis española, 18ª ed., Barcelona, Biblograf, 1980
[3] NGRAE, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa. https://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi
[4] Seco, M. (2011): Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid, Espasa.
[5] Cuervo, R. J. (1886-1994): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994.

___________
* Santiago Alcoba Rueda es Catedrático de Lengua Española de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona (1981), hizo sus estudios superiores y se licenció en Filología Románica (Hispánica) por la Universidad de Barcelona (1972). Actualmente es profesor de materias de Fonología del Español y de Morfología del Español en la Facultad de Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de materias de Lengua Española Oral y de Lengua Española Escrita (de los medios de comunicación), en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB. Ha intervenido en la redacción del capítulo de la Flexión verbal para la próxima Gramática de la RAE: conjugación regular y de voseo, acento del verbo, verbos vocálicos y verbos irregulares del español, con un apéndice exhaustivo de todos los verbos regulares, vocálicos e irregulares sancionados por la lexicografía actual y referenciados a los correspondientes verbos modelo de cada clase. Ha publicado libros como Léxico literario español (1987), y Léxico periodístico español (1987), para la incorporación de léxico pasivo y activo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.