Literatura Cronopio

0
308

Escribir editar para dejar de ser ausencia

ESCRIBIR, EDITAR, PARA DEJAR DE SER AUSENCIA

Por Luis Del Río Donoso*

En los últimos veinte años se advierte un nuevo rostro de la diáspora latinoamericana radicada en Francia. Los decenios dictatoriales (años 70–80), provocan la migración forzada o espontánea, de una vanguardia social, política, económica y artística, de magnitud, que se instala en más de 50 países del mundo. Las dificultades del idioma, adaptación, reagrupación familiar, trastornos físicos, sicológicos, identidad, y a veces, confrontación a un medio hostil por su llegada, son los primeros desafíos que debe afrontar esta generación de trasplantados. Definitivamente no es el exilio dorado, como ciertos publicistas oficiales trataron de hacer creer a la opinión pública nacional e internacional.

En París, un estudio sobre esta problemática [1] lo compara a la metáfora de Jano , el Dios romano de dos rostros que le permitía observar simultáneamente en dos direcciones: Una cara mira el pasado y define la ruptura, la perdida, la separación, la nostalgia, el duelo; como también la culpabilidad, la hostilidad, la desconfianza o el idealismo. La otra cara mira el futuro y coloca al sujeto frente a lo desconocido, extraño a sus practicas sociales, lleno de peligros reales o imaginarios, pero cara igualmente a otros descubrimientos interesantes e importantes.

En el exiliado político o económico, la manera de vivir y sobrepasar esta crisis es variada y dependerá de cada persona, de su historia, de su cultura, formación política y de su compromiso.

Una de las respuestas —mas bien espontánea— que encuentra la diáspora para asegurar su continuidad de existencia es la palabra escrita. Sienten la necesidad de transformar el desastre vivido, en victoria personal y, porqué no, colectiva. Si el tiempo es un lenguaje, el exiliado se considera testigo y testimonio de ese tiempo. Comprende que la lucha no ha terminado, más bien, ahora es universal. Su problemática no es sólo personal o nacional, sino que es también colectiva e internacional. La edición le permitirá recuperar una voz: Escribirá para dejar de ser ausencia.

Así nace la micro prensa del doble exilio. Y se desarrolla en todos los países de acogida de refugiados. Un volante, un diario, una revista, servirán para comunicar, explicar, sostener o motivar una triple lucha: contra la autocracia, la banalidad cotidiana y el tiempo del olvido.

En nuestra investigación sobre los micro medios impresos [2], constatamos tres etapas de evolución:

1.- En los primeros años de exilio —situados entre 1974 y1978—, la edición es impresa y difundida por los militantes de organizaciones políticas, sindicales, asociativas o de derechos humanos. Ellos crean los puentes de comunicación exterior/interior, sostienen la resistencia, reestructuran las bases de los partidos políticos, etc. En cada país, su acción de información, encuentros, testimonio, motiva la creación de un sinnúmero de nuevos grupos de apoyo, heterogéneos social y culturalmente. Los textos movilizan voluntades. La mano describe silenciosamente el recuerdo de los ojos que han visto, del cuerpo que ha sufrido, del ser que ha memorizado su dolor.

Esta micro prensa, con sus elementos iconográficos, diagramación e impresión, servirá para representar un imaginario social propio de la diáspora de esa época. Al principio la tinta, el papel, fueron los receptores —y luego— los emisores de una imaginación reproductora de sus realidades.
escribir-editar-para-dejar-de-ser-ausencia-02
2.-En el decenio de los 80, el retorno se hace menos evidente. Los gobiernos de fuerza permanecen y hasta se dicen democráticos. Es el caso de Chile, donde un tal Pinochet cambiando la constitución, se auto designa «Presidente». La diáspora reorienta su forma de resistencia, la micro prensa de información cultural será el reflejo de esta evolución. Responde de esta forma a una nueva percepción del mundo. En contacto con otros sistemas de sociedad, la incorporación de elementos estéticos, literarios, idiomas, diferentes de sus habituales representaciones, permitirán la evolución de su consciente. Pero asimilación no quiere decir perdida de identidad. La diversidad enriquece las culturas. Hablar Inglés, Francés, Alemán o Sueco, conlleva a la evolución y profundidad de su imaginación. No por ello seremos europeos. Mas bien, son y somos parte de lo que se visualiza será el tercer milenario: multicultural en su globalidad, unitario en su diversidad. Los editores de revistas lo comprendieron y lentamente abren sus páginas a diferentes autores y a otros idiomas.

3.-De esta manera se manifiesta en los años 90, otra realidad editora de los latinos en París : las revistas pluriculturales.

En sí, a la época plena de dolores, recuerdos, de denuncia y resistencia espontánea, sucede el tiempo de las preguntas. Los porqué de la derrota, de los cambios estructurales, personales y los procesos de aculturación. Pero igualmente la afirmación de una identidad, anclada en la memoria, progresivamente se abre a nuevos mitos y símbolos universales, con sus códigos lingüísticos. De su voluntad de sobrevivir la migración forzada o espontánea, evoluciona hacia el compromiso de la memoria y la imaginación creadora. El poeta argentino Roberto Juarroz, con una breve metáfora señala el sendero a seguir: Sólo las miradas más largas pueden abarcar lo más próximo.

EN SÍNTESIS…

La edición pluricultural es la consecuencia lógica del proceso de adaptación de la diáspora a la comunidad de acogida. Hecho más relevante aún en el caso de los refugiados que deciden no retornar a su país de origen, terminado el período negro de las dictaduras. Su negación se rige a otra realidad : la del tiempo presente que le muestra sus propios cambios y los de su entorno familiar. Esta familia que ha crecido y evolucionado en un medio que han hecho el suyo, que les identifica históricamente, más que el tiempo pasado. El ejemplo de sus hijos es un testimonio. No tienen problemas de idiomas, de costumbres, o en la mayoría de los casos, de asumir una doble identidad : franco–latinoamericana (al estar radicados en Francia).

Sin embargo, las nuevas realidades no borraran su memoria afectiva. Al contrario, será una de las motivaciones mas importantes de su compromiso editorial. Las diferencias las notaremos en la forma estética o técnicas de impresión, de presentación. Pero en los objetivos de fondo imperan los mismos ideales : lucha contra toda dictadura, dar a conocer las culturas latinas, crear espacios de comunicación literaria sobre los autores hispanófilos, de Francia y de otros continentes, ofrecer sus páginas a jóvenes creadores manteniendo una información sobre los ya consagrados, mensajes que perduran al paso del tiempo.
escribir-editar-para-dejar-de-ser-ausencia-03
Las Ediciones Correcaminos —entre 1985/1989— realiza una labor pionera en Francia. Sus integrantes [3] de variadas nacionalidades… «pero con una conciencia latinoamericana, trabajan por mantener un diálogo cultural Norte/Sur, solucionando los problemas de publicación de la poesía, la narrativa, y principalmente, por preservar una identidad», explica el poeta Elqui Burgos en entrevista telefónica.

En la misma época, dos revistas bilingües se hacen eco de la creatividad de los artistas peruanos, chilenos y franceses: Inkari y La Puerta. En los primeros números se formulan los principios que regirán la edición. Inkari (N°0-1986 ) señala que «es una revista de poesía, reunión del cuerpo desmembrado; es el abrazo latinoamericano, humano y abierto a la multiplicidad: única posibilidad de iluminar los caminos que conducen al hombre nuevo [4]».

En cuanto a La Puerta ( N°1 – Abril 1986 ): «El compromiso cultural comienza con el hombre, en tanto individuo que busca definirse y crear nuevas formas de diálogo. Este ser que respeta a los otros por sus convicciones profundas, como son los valores de la amistad, tolerancia e igualdad». En ambas editoriales encontramos la fuerza de la utopía como motivación de cambio del individuo y de la sociedad. Pero en la realidad , las revistas no escapan a los problemas humanos de dirección y económicos. Inkari cambia de director y se convierte en Spirale Inkari. Algunos números fueron financiados por el Centro Nacional de Letras Francés, pero ello no evitó su desaparición en 1998. El compromiso editor de La Puerta ha perdurado y crecido como Asociación Internacional La Porte des Poetes, legalmente inscrita en Francia y la Comunidad Europea. Siguiendo sus convicciones, su acción ofrece un espacio al arte y culturas a artistas y publico de todos los continentes. Con ello, al cumplir sus veintinueve años, permite seguir creyendo en la gran utopía de sentirnos ciudadanos del mundo en lo colectivo. Y profundamente latinoamericanos en nuestros corazones.

NOTAS

[1] SERRANO, JIMENEZ y otros, Le monde de l’exilé politique, Paris : Collectif latino-américain de travail psycosocial. 14 pages polycopies. Mai 1977. Citado en la revista Chile-América N° 7-8, Paris 1978, artículo El derecho de vivir en su patria, p. 35.
[2] Luis DEL RIO-DONOSO, Les micromedias imprimés. Recherches sur la micropresse pendant la résistence chilienne 1973-1989. Tésis de Doctorado.Universidad de la Sorbonne Nouvelle, Paris lll, Noviembre 1996.
[3] Elqui Burgos, José y Patrick Rosas Ribeyro, Jorge Najar, Alfredo Pita, de nacionalidad peruana, Cristina Siscar (Argentina), y Luis Eduardo Rivera (Guatemala).
[4] Integraban la revista los poetas José Velarde, Alejandro Calderón,peruanos, Oscar Quintanilla (chileno), y el pintor Cesar Escalante; integrándose posteriormente el pintor mexicano Jesús González y el peruano Franklin Guillén.

____________
* Luis Del Río Donoso es escritor, ensayista y poeta chileno. Doctor de la Universidad de la Sorbona-Paris III. Desde 1984, vive en París. En 1986 crea y dirige la revista La Porte des Poètes (Francés-Español). Las Ediciones La Porte editan sus poemarios: Poemas amor para escribir un Bolero (1990), Huellas (1991) y Miradas en el espejo del otro (1994). Las Ediciones Indigo (París), editan El tallador de sueños (1999), reeditado varias veces. La coedición entre New Legend Ediciones y La Porte, permite editar su Antología Poética, presentada en el 21er Salón del Libro de París (Marzo 2001). Otras casas editoras publican sus textos, en especial Escrituras Latino-Americanas de fin de siglo en París, Ediciones Vericuetos 14 (París 1998), Lejos del origen, Linajes Ediciones (Méjico, Junio 2001), Antología Franco Latino Americana, Ediciones La Porte/New Legend (París 1999), El París latino-americano, Antología de escritores latino-americanos en París (edición bilingüe), Indigo Ediciones, Prefacio de Claude Couffon (París 2006). En Enero 2008, las Ediciones Las 4 Estaciones edita (Francés) El exilio de la Cigüeña. En la misma fecha, Ediciones Solman de Ciudad Real, España, lo edita en Español. En 2009, Ediciones La Porte edita su segunda Antología Poética(Bilingüe). En preparación: El barquero de lo invisible. Su texto «La Tierra se llama Pablo», monólogo sobre Pablo Neruda, fue presentado en París a fines de 2014. Y fue prolongada su representación en el Teatro Nord/Ouest, de la capital francesa, hasta mediados de 2015. Desde 2012, Del Río es corresponsal en París de la revista cultural VOCES, de Lima, Perú.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.