UN RECUERDO DISTÓPICO DE PEDRO MAIRAL
Por Jaime A. Orrego*
Mi primer encuentro con distopías fue con 1984 de George Orwell publicada en 1949. En esta novela leí por primera vez términos como “Gran Hermano” para ese ser omnipresente que vigila todo lo que hacemos; a la vez que aquellos cuatro ministerios que conformaban el gobierno: Ministerio de la Paz, el cuál se encargaba de la guerra; el Ministerio de la Verdad que se ocupaba a cambiar las noticias y a destruir documentos históricos; el Ministerio del Amor, dedicado a torturar a todos aquellos que no estuvieran de acuerdo con las normas del gobierno; y por último, el Ministerio de la Abundancia que se ocupaba de mantener el proletariado (85% del total de la población) al borde de la pobreza absoluta.
En los últimos años se han vuelto muy populares novelas y películas que siguen una tendencia similar a la de Orwell. Es así como no sorprende encontrarnos con un cuento distópico, “Recuerdo del 2030” del escritor argentino Pedro Mairal, en una antología de Ciencia Ficción contemporánea latinoamericana.
Mairal es más conocido por su novela Una noche con Sabrina Love, la cual recibió el Premio Clarín de Novela en 1998 y fue llevada al cine en 2000. Esta novela, a diferencia de “Recuerdo del 2030”, tiene un corte más realista y nos presenta a Daniel Montero, un adolescente que se gana un premio para pasar una noche con una presentadora de un programa porno: Sabrina Love. En su viaje desde su hogar en Curuguazú hasta Buenos Aires, él conoce a diferente tipo de individuos que lo harán crecer como persona. Por otro lado, “Recuerdo del 2030”, como podemos deducir por el título, nos presenta un futuro desolador en lo que podría ser la Argentina del 2030.
El cuento de Mairal, junto con otros cinco autores de Colombia, Cuba, México, Venezuela y Perú, forma parte de la previamente mencionada antología titulada “¿Sueñan los androides con alpacas eléctricas?”, obvia referencia a la novela de uno de los maestros de la Ciencia Ficción, el norteamericano Philip K. Dick. La antología es parte de la colección Libro al viento, el cual es un programa de fomento a la lectura creado en Bogotá en el 2004 por la Secretaria de Cultura Recreación y Deporte y la Secretaría de Educación. Este programa ha publicado mensualmente una serie de títulos de la literatura, desde clásicos hasta contemporáneos colombianos, para ser distribuidos entre el público en espacios no convencionales como Paraderos de autobús, Biblioestaciones, hospitales, comedores comunitarios, cárceles, entre otros. Hasta la fecha se han publicado 70 títulos, y algunos de ellos se pueden descargar en esta página del Banco de la República: (https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/libro-al-viento)
Como se ha mencionado prácticamente en cada una de las columnas anteriores, no está de más recordar que la ciencia ficción se ocupa más del presente que del futuro. Por lo tanto, aunque el cuento de Mairal narra la situación suramericana del año 2030, podemos encontrar una cierta preocupación por situaciones que ocurren en la actualidad.
El cuento comienza con el narrador/protagonista recordando cómo era su vida en lo que parecería ser la Argentina del año 2030. Nos describe cómo su barrio había sido “cerrado, después había sido lo que se llamó blindado, y finalmente había desembocado en un barrio abierto en los tiempos del hipercontrol”. Después explica que este hipercontrol se refiere a un chip que se instalaba en el omoplato de cada persona para saber no sólo la ubicación exacta de todos los ciudadanos, sino también “tu ingreso, tus gustos de consumo, tu situación impositiva, tu correspondencia, tus amistades, tu conducta, tus vínculos, y todos tus movimientos a lo largo del día”.
Este hipercontrol no hace más que recordarnos a lo que parece una versión tecnológicamente más avanzada de lo que hace “Gran Hermano” en 1984. Sin embargo, yo me atrevería a preguntar, ¿qué tan lejos está este rastreo presentado por Mairal, con el que podemos hacer hoy en día con nuestros teléfonos inteligentes? Existen aplicaciones con las que se puede saber el lugar exacto donde se encuentra un amigo que nos haya autorizado previamente a “seguirlo”. ¿Qué tan alejados estamos del hipercontrol de “Recuerdo del 2030”, teniendo sitios que saben las películas que hemos visto, las cosas que hemos comprado, los lugares que hemos visitado? Alguien podría decir que esta información no está siendo usada para controlarnos, pero yo discreparía, pues esta información es usada para mantenernos en una cada vez más grande sociedad de consumo, y sugerirnos otras películas para ver, otros productos para comprar, u otros lugares que debemos visitar.
Además del seguchip con el que se monitoreaba a las personas, otro aspecto importante de la sociedad en el 2030 es el pago de los impuestos. Para continuar su hipercontrol, el gobierno castigaba a todos aquellos ciudadanos que se retrasaban en la cancelación de estos impuestos. Es así como no se le permitiría entrar al cine a quienes tuvieron impuestos impagos, o “hacían lo mismo a la salida del subte, o en restoranes de comida rápida. Antes de darte la bandeja, los empleados te decían con una sonrisa «¿Quiere regularizar si situación?” Es entonces cuando podemos preguntarnos ¿Qué tan alejados estamos hoy en día de esta situación, cuando no podemos obtener un préstamo para comprar un carro por habernos retrasado en los pagos de nuestra tarjeta de crédito?
La preocupación de Mairal por nuestro presente, no se ocupa sólo del hipercontrol directo por parte del gobierno en el 2030, sino también en la obsesión de los ciudadanos por lo que llamaríamos hoy las redes sociales. Esto puede notarse en la situación en la que se encuentran las dos hijas del protagonista/narrador: “Cada una tenía su flotario de agua densa, todas entubadas, para expulsar y recibir líquidos y comida sin necesidad de moverse. Vivían conectadas a la red constantemente en su cápsula sin días ni noches. Me mandaban mensajes de imagen donde se las veía a cada una en su mejor momento”. Aquí podríamos preguntarnos, ¿qué tan alejada es esta situación de la que vivimos hoy en día cuando estamos todo el tiempo en frente de una pantalla, lejos de quien tenemos cerca, y cerca de quienes tenemos lejos?
Ante esta situación, el protagonista decide dejarlo todo y antes de adentrarse en la selva, con un cuchillo se sacó el seguchip para así no poder ser rastreado. Después de un tiempo de haber huido, se encontró otros grupos de personas que habían hecho lo mismo que él. Cuando se cuestiona acerca de su situación, él mismo se responde “No sé si soy más feliz pero a veces cuando me rasco la espalda y me encuentro el agujero donde estaba el chip en el omóplato por lo menos me siento libre”.
Por lo tanto, Mairal con su corto cuento nos presenta la distopía a la que ha llegado la sociedad en el 2030, reflejada en problemas y situaciones que vivimos hoy en día. Es por esto que el protagonista de “Recuerdo 2030” prefiere lastimar su cuerpo, dejar la civilización y llevar una vida primaria en la selva. Algo similar a lo que propusiera Henry David Thoreau, al igual que alguien más cercano a nosotros como lo es el escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo, quien en gran parte de sus novelas nos propone una vida más elemental.
—
+Multiverso Cronopio es la nueva columna de Jaime A. Orrego, sobre temas relacionados con la Ciencia Ficción.
________
*Jaime Orrego es profesor de español y literatura latinoamericana en Saint Anselm College en Manchester (New Hampshire, USA). Es Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana de Bogotá (1999) y Ph.D. en literatura de la Universidad de Iowa (2008). Tiene cuentos, artículos y entrevistas publicados en diversas revistas especializadas en Colombia y los Estados Unidos. Su narrativa, utilizando mayoritariamente los recursos estilísticos de la ciencia ficción, trata el tema de la realidad colombiana de los últimos años, sin restarle por ello el dramatismo a una época violenta y hostil que marcará profundamente su infancia y adolescencia. Además de la creación literaria, también se dedica a la labor investigativa, enfocándose principalmente en la violencia colombiana desde el período de la independencia (principios del s. XIX). Web:www.jaimeorrego.com.
Este cuento puede encontrarse en: https://www.idartes.gov.co/m/ColeccionLibroAlViento/SuenanLosAndroides/OEBPS/cap05.html