NIETZSCHE PARÁSITO DE ÉMERSON, DE JORGE LUIS GÓMEZ RODRÍGUEZ
Por Orlando Carmona Sánchez*
«En casi todo lo viviente se mete un parásito»
(Nietzsche, 1882. K.S.A. Bd. 10, p. 105).
La frase de Nietzsche sirve como pretexto para inaugurar el libro titulado «Nietzsche parásito de Emerson, La extraña simbiosis conceptual entre Nietzsche y Emerson», escrito por Jorge Luis Gómez Rodríguez. Un texto polémico que toma a la biología como metáfora y subraya el proceso de incubación, gestación y apropiación de Nietzsche de la obra emersoniana; con lo cual, el autor, nos muestra, de forma detallada, cómo los cuerpos fuertes pueden generar parásitos aún más fuertes.
Para un lector versado en el tema, pudiera parecer una problemática abordada y agotada por investigadores de la talla de Stanley Cavell, George Stack, Harold Bloom o David Mikics. Sin embargo, podemos decir que uno de los grandes aciertos de éste libro reside en trabajar desde uno de los lugares más recónditos del pensamiento nietzscheano, nos referimos a los fragmentos póstumos.
La primera edición de éste libro [1], nos presenta un total de cinco capítulos, en los que podremos notar, con precisión, el hilo conductor del parasitismo, a saber, las ideas del hombre superior. Eje central que propició que el organismo pudiera alojarse dentro de un cuerpo que le permitió fortalecerse y replicarse.
En la primera parte del libro, el lector podrá encontrar un bosquejo del pensamiento emersoniano, tomando como figura central al hombre superior (Overman). En donde la pregunta emersoniana por el origen de los hombres ejemplares, permitirá remitirnos a las explicaciones sobre la naturaleza, origen y carácter de dicho arquetipo; mostrando como temáticas subsecuentes, como la Self–Reliance, la cual será fundamental para develar el carácter individual que dará pie a la creatividad y consolidación de los seres superiores.
Siguiendo la línea del primer capítulo, el autor nos presenta un claro retrato biográfico del joven Nietzsche, en donde se nos muestra el periodo de Pforta, momento histórico que marca las primeras lecturas que el filósofo alemán hiciera de la obra de Emerson, la cual lo acompañaría hasta sus últimos días de lucidez.
En éste apartado, destacan los primeros ensayos presentados a la sociedad de Germania, en donde salen a la luz las ideas del hombre superior, esbozadas en ensayos como Napoleón III als Praesident y Fatum und Geschichte. En donde la libertad, la creatividad y la alegría, destacan como ejes rectores del programa que Nietzsche esboza para seguir el camino trazado por su mentor, en la búsqueda del hombre superior.
El capítulo tercero nos revela uno de los pasajes más oscuros en las elucubraciones del nietzscheanismo. Puesto que los esfuerzos de muchos estudiosos del filósofo de Röcken, en su afán por mantenerlo en el sitial de ídolo, exponen que, el periodo de los años 80 [del siglo XIX], fue el momento cumbre de la separación de Wagner y Schopenhauer, quienes hasta ese entonces fungieron como sus mentores e interlocutores, principalmente, durante el periodo en que fuera catedrático de Basilea.
Por consiguiente, es, quizás, el capítulo más trascendental del libro, ya que Jorge Luis Gómez Rodríguez afirma con certeza, que el producto de dicha separación no vino sólo, sino que se debió a una figura más trascendental, la de Emerson.
La problemática que se plantea durante éste apartado, nos muestra a un Nietzsche preocupado por encontrar el camino de la consolidación del genio, ante lo cual sale al paso la teoría de la compensación instintiva que Emerson había plasmado. Lo cual deviene en dos problemas que Gómez Rodríguez identifica claramente: 1) Que la compensación emersoniana surge como problema para la consolidación y emergencia del genio; y 2) la consecuente encarnación que Nietzsche pretende llevar hasta su vida personal, en tanto el costo que paga el pensador alemán, para lograr consolidarse a sí mismo como hombre superior.
Para lograr mostrar, estas dos cuestiones, el autor del libro nos muestra a través de las vivencias de Nietzsche, así como los cuadernos póstumos, en los que va construyendo la idea de buscar compensar, el mundo de dolencias y padecimientos físicos y del espíritu, en aras de la creación y la potencialización del genio creador del hombre superior, en aras de alcanzar la libertad y el poder de la naturaleza. Motivos necesarios que llevarán a que Nietzsche pueda consolidar las críticas a la ciencia y la moral durante esta década, en donde la voluntad del poder, así como las ideas del eterno retorno y del superhombre (Übermensch), serán las consecuencias de ésta lucha.
En consecuencia, el capítulo cuarto se nos presenta como una clara evidencia de cómo este proceso de apropiación culmina con la llegada de la obra más representativa de Nietzsche: Así habló Zaratustra. La cual depende fundamentalmente de Emerson para su consolidación, ya que se nos muestra como un triple problema:
En primer lugar, que la figura del sabio iraní, Zoroastro, fue tomada del pasaje del ensayo Carácter de Emerson.
En segundo lugar, por la extraña cercanía entre los conceptos de Overman (sobrehombre) y el Übermensch nietzscheano (que podríamos traducir, de igual modo, como sobrehombre).
Por último, la disputa entre maestro y alumno, que da pie a que Zaratustra sea un sujeto constituido por este enfrentamiento, en el cual Nietzsche buscará marcar una diferencia con las ideas de Emerson, en aras de conseguir la radicalidad y originalidad que aquel se propuso como eje rector de su obra.
El texto cierra con dos apartados que complementan las ideas que el autor ha reflejado a lo largo del mismo, puesto que sitúa la simbiosis trasatlántica: entre Nietzsche y Emerson, por un lado y Baudelaire y Poe, por el otro. En donde se destaca que la apropiación de los conceptos no se debió a un problema de plagio por falta de capacidad intelectual y en estricto sentido académico; sino que dicho fenómeno se debe a que la luz emanada por los autores americanos impactó en éstos dos personajes europeos, lo que propició un fenómeno de transferencia de identidad o apropiación de ella, es decir, un proyecto de importación, que conllevó a que las ideas formaran parte de un ideal romántico que superara al utilitarismo americano.
Por si esto fuera poco, el libro presenta un interesante apéndice con dos menciones que Nietzsche realizó sobre Emerson en 1888: en El crepúsculo de los ídolos y en Ecce Homo. En la primera obra, como un caso de reconocimiento a las aportaciones de Emerson. Y en el segundo texto, como un caso de omisión y de censura, ya que Nietzsche solicitó a su editor quitar la referencia directa a la obra de Emerson, para posteriormente terminar negándolo en el apartado cuarto de Ecce Homo, donde realiza una crítica a las «planas cabezas americanas».
Con todo lo mencionado, podemos decir que estamos ante un libro fascinante, que nos deja con muchas interrogantes sobre la originalidad del pensador alemán; poniendo en tela de juicio conceptos clave como el eterno retorno, su crítica a la ciencia moderna, así como las ideas del hombre superior. Esto último debido a la gran calidad con la que Jorge Luis Gómez Rodríguez expone los argumentos que denotan una faceta poco conocida del autor alemán.
A manera de cierre, podemos decir que estamos ante un texto polémico, que puede resultar doloroso para todos aquellos que nos sentimos identificados con las ideas del pensador alemán, puesto que sacude el edificio epistémico que fuera construido a martillazos. Lo cual consideramos que es algo interesante, pues, siguiendo al mismo Nietzsche ninguna construcción debe ser duradera, en todo caso lo nomádico sería lo más cercano.
Con este libro nos surgen algunas cuestiones que deberán quedar como una tarea para obras posteriores: ¿Qué pasará con todas las atribuciones que hemos dado a Nietzsche? puesto que la lista de nombres es interminable, en donde desfilan: Foucault, Freud, Derridá, Deleuze y muchos más. ¿Debemos darle el crédito a Emerson o tenemos que seguir diciéndoles (y diciéndonos) nietzscheanos? O ¿Debemos terminar reconociendo a Nietzsche como un divulgador del pensamiento emersoniano?
Pareciera que, con este libro, entramos en una encrucijada en donde la filosofía de la sospecha, se ha tornado en sospechosa.
Por lo pronto, podemos y debemos afirmar que la nueva tarea será la de recuperar, de entre los escombros, cuáles son los aportes que Nietzsche realmente realizó. Cuestión difícil, porque con este libro, pareciera que uno de los pensadores más radicales, fue hijo de su tiempo, aunque siempre pretendió vivir en el pasado mañana.
La lucha de Nietzsche, la tensión (o compensación emersoniana) de la obra y el autor, son ahora una descripción del estado de ánimo que experimentamos tras la lectura del libro. Lo cual es bueno, puesto que no podemos quedarnos estáticos y generar ídolos, si es que deseamos ser congruentes con las ideas nietzscheanas.
Quizás, la curación en el sentido expuesto por Nietzsche en el Ocaso de los ídolos, sea la conservación de la Heiterkeit (jovialidad), tomando como punto inicial la transvaloración de todos los valores nietzscheanos. Atendiendo también la otra propuesta de curación que Nietzsche ofertó: auscultar a los ídolos.
En lo personal y para finalizar, podemos decir que el texto nos refleja un camino para buscar nuevas perspectivas del trabajo realizado por el filólogo alemán y que quizás, después de todo, nunca dejó de serlo.
NOTA
[1] Queremos aclarar que el autor se encuentra preparando una segunda edición del libro. En donde se contempla incluir un capítulo que denota la influencia de Emerson durante el periodo de Basilea, reparando en los cuadernos póstumos de dicho periodo, además de incluir algunas reflexiones en torno a las Consideraciones intempestivas y las conferencias sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas.
REFERENCIAS
Gómez, J. L. Nietzsche parásito de Emerson. La extraña simbiosis conceptual entre Nietzsche y Emerson. Universidad de San Francisco. Quito: 2014.
Para conocer más sobre el libro, remitimos a la página de Facebook, del autor:
https://www.facebook.com/nietzscheparasitoemerson
* * *
Un avance de la obra citada de Jorge Luis Gómez Rodríguez puede encontrarse en Revista Cronopio: Primera parte.
___________
* Orlando Carmona Sánchez es licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana y maestro en Filosofía por la misma universidad. En el ámbito laboral se ha desempeñado como coordinador general del Archivo Histórico Municipal y actualmente como asesor del Instituto Municipal de la Mujer del municipio de Jilotepec, Veracruz. Ha sido profesor de psicología en universidades privadas y en la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz; además, profesor invitado en la Escuela de la Policía Federal, división de Gendarmería y en 17, Instituto de Estudios Críticos, de la Ciudad de México. Ha escrito en Revistas Arbitradas e Indexadas, entre las que destacan: La Revista Uaricha, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, La Revista Subje-Civita y la Revista Lathouses. También ha colaborado, desde 2011, como articulista de la Jornada Veracruz, en la columna de Opinión. Ha participado como ponente en diversos congresos entre los que destacan el Cuarto Foro Anual Internacional sobre Civilidades, organizado por la universidad Veracruzana y el Simposium Xalapa 2012, organizado por el H. Ayuntamiento de Xalapa.
Principales Publicaciones: «Un Alegato Ético De Violencia Escolar: Fracasos Del Paradigma Inmunitario en el Estado de Derecho Mexicano». Revista Uaricha (Morelia, México) Volumen XI, N° 24 enero-abril 2014., Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo. (Publicado). «Consecuencias ontológicas en la asimilación del enemigo: de los nacionalismos a la hegemonía política contemporánea». Revista Lathouses: psicoanálisis, arte y humanidades. (San Luis Potosí, México) año 1 n°1 (publicado). «En el reflejo de Narciso: sociedad, política y subjetividad». Revista Subje-Civitas. Estudios Interdisciplinarios Sobre Subjetividad y Civilidad (ISSN 1870-6932). Aprobado y en espera de Publicación. «¿Radicalidad Política en Nosferatu? Una propuesta para la aniquilación de la Representación Social». Revista Subje-Civitas. Estudios Interdisciplinarios Sobre Subjetividad y Civilidad (ISSN 1870-6932). Aprobado y en espera de publicación.