Periodismo Cronopio

0
353

Web 2.0

LA WEB 2.0 Y LAS REDES: INTERSECCIONES DIDÁCTICAS Y SEMIÓTICO LITERARIAS

Por Francisco J. Rodríguez-Muñoz*

Hay dos condiciones que, contemporáneamente, encuentran distintas formas de convergencia: el cambio en los modos de lectura es una y las múltiples posibilidades de interacción que ofrece la Web 2.0, la otra. La combinación de estas dos circunstancias repercute notablemente en el campo de la didáctica de la literatura, así como en el ámbito de la creación semiótico-literaria. Después de conocer las características básicas de la denominada Web 2.0, nos interesan sus implicaciones didácticas y cómo pueden extenderse estas al proceso de creación semiótico-literaria.

En este contexto, las redes sociales se convierten en una referencia obligada, pues las ventajas que incorpora la Web 2.0 no solo redundan en un valioso apoyo a la docencia presencial, sino que además apuntan hacia nuevos modelos de enseñanza/aprendizaje. En el terreno creativo, la Web 2.0 amplía los horizontes preexistentes de la lectoescritura, con las nuevas fórmulas de interacción que incorpora y donde el lector se convierte en parte activa (lectoescritor), inscribiéndose en un proceso semiótico abierto y dinámico en el que la escritura, la imagen y el sonido pueden originar un solo mensaje. Hechos, todos ellos, que intervienen decisivamente en la redefinición de conceptos semiótico-literarios, como pueden ser el hipertexto y la multimodalidad.

¿QUÉ ES LA WEB 2.0?

Calificada por algunos como «la revolución social en Internet», el concepto de Web 2.0 parte de la denominada Web 1.0, esto es, páginas estáticas HTML que no son actualizadas con frecuencia. En concreto, la idea de Web 2.0 surgió de una sesión de «lluvia de ideas» entre O’Reilly Media, empresa editorial estadounidense especializada en libros de tecnología e informática, y MediaLive International, empresa encargada de la organización de eventos en el sector tecnológico, en el año 2004.

Para explicar brevemente en qué consiste la Web 2.0, la publicación de O’Reilly (2005) marca el inicio de un recorrido teórico en el que se intenta describir su arquitectura y comprender sus implicaciones. De un modo sencillo, definimos la Web 2.0 como un conjunto de aplicaciones y páginas de Internet que permiten al propio usuario gestionar la información y sus propios contenidos. Este hecho implica un acercamiento más que destacado por parte de las TIC a los usuarios y una nueva forma de producir, transferir y compartir el conocimiento. Además de que no requiere la instalación de un software específico, este grupo de herramientas contribuye, cada vez más intensamente, al trabajo colaborativo y a la participación, aprovechando distintos recursos (foros, chat, vídeo) y propiciando así un marco convergente para todos ellos.

En síntesis, esta incipiente realidad de Internet hace que el flujo de información pertenezca realmente a las personas y que dependa del acceso y de la implicación de estas en la clasificación e incluso en la edición de los contenidos, a través de aplicaciones que, por lo común, son intuitivas y fáciles de utilizar.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE 2.0?

Las nuevas formas de comunicación y formación que propicia la Web 2.0 han dado lugar a un nuevo paradigma del aprendizaje, basado principalmente en la capacidad potencial que tienen estos sistemas para generar contenidos y compartirlos con los demás.

Este nuevo planteamiento ha dado origen al denominado Aprendizaje 2.0. Apoyándonos en los planteamientos de Johnson (2001) y Lundvall (2002), el Aprendizaje 2.0 promueve la formación a partir de la acción y la interacción, enriqueciendo así los procesos de enseñanza/aprendizaje. Más concretamente, las tipologías que propone Johnson (2001) para el aprendizaje son: 1) learning-by-doing (o aprender haciendo, por ejemplo, mediante las herramientas que permiten la lectura y la escritura simultáneas en la Web); 2) learnig-by-interacting (o aprender interactuando, por ejemplo, en las plataformas que permiten intercambiar opiniones a los usuarios); y 3) learning-by-searching (o aprender buscando). El cuarto tipo de aprendizaje que incorpora Lundvall (2002) y que representa una de las ventajas fundamentales de la Web 2.0 es el que denomina learning-by-sharing (o aprender compartiendo: información, conocimientos y experiencias).

Siguiendo a Prasolova-Førland (2006), las generaciones de tecnología educativa han atravesado distintos periodos, desde la tecnología impresa (clases por correspondencia), la radio y la televisión educativa (1850-1960), pasando por una etapa de mayor desarrollo tecnológico, pero sin ordenador (1960-1985) y por la posterior irrupción de este, con la introducción del CD-ROM e Internet (1985-1995), hasta alcanzar la actualidad, momento en el que se buscan altos niveles de interactividad.

Aplicando este modelo a la didáctica de la literatura, debemos tener en cuenta que los nuevos modos de lectura están cambiando y, por lo tanto, precisan una respuesta metodológica acorde con esos cambios. Las nuevas tecnologías no deben sustituir a la lectura ni al docente y tampoco simplificar la educación literaria. Al contrario, la competencia digital debe estar encaminada a la mejora de la competencia literaria.

PROCESOS SEMIÓTICO-LITERARIOS A TRAVÉS DE LA WEB 2.0

Las herramientas que incluye la Web 2.0 ofrecen un nuevo modo no solo de concebir el proceso de enseñanza/aprendizaje y, por ende, la configuración de los nuevos actores sociales que intervienen en ese modelo; sino que, muy especialmente, están contribuyendo al desarrollo de alternativas más novedosas de comunicación ¡ªpor ejemplo, el llamado ciberlenguaje¡ª y de creación semiótico-literaria ¡ªa través de los distintos géneros electrónicos o digitales¡ª.

Entre estas nuevas fórmulas, el weblog (o bitácora) es un sitio electrónico actualizado periódicamente donde el autor tiene la libertad de publicar entradas y artículos propios o ajenos, dejando lugar a la intervención y colaboración de otros actores.

En términos generales, las wikis son páginas electrónicas que pueden ser editadas por varios voluntarios mediante un navegador. La aplicación de este tipo que, hasta el presente, ha mostrado un mayor impacto social en Internet ha sido la enciclopedia colaborativa Wikipedia.

LAS REDES SOCIALES

También denominadas comunidades virtuales, las redes sociales han revolucionado, en muy poco tiempo y desde su aparición, la forma de comunicarse y compartir información. Basadas en una plataforma web, ofrecen una gran diversidad de servicios, como son la mensajería instantánea, el correo electrónico, los blogs, la estructura del foro o las galerías que permiten compartir otro tipo de archivos escritos, en audio o audiovisuales.

Según las define Boyd (2007), las redes sociales son un medio que permite al usuario crear un perfil público o semipúblico, gestionar una lista de contactos y recorrer las conexiones de otros miembros del sistema. Entre las redes sociales más populares en España se encuentran: MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5, Xing, Linkedin, Sonico, Ning, Orkut y Tagged.

Para Barthes (1980), precisamente, un texto está compuesto en forma de redes y enlaces:

En este texto ideal, abundan las redes (réseaux) que actúan entre sí sin que ninguna pueda imponerse a las demás; este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio, pero sí diversas vías de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal; los códigos que moviliza se extienden hasta donde alcance la vista; son indeterminables¡K; los sistemas de significados pueden imponerse a este texto absolutamente plural, pero su número nunca está limitado, ya que está basado en la infinidad del lenguaje.

El concepto de hipertexto (Nelson, 1982; Landow, 1992) se nutre, en efecto, de la nueva tecnología informática y se basa en un modo de escritura no secuencial. El texto se bifurca y permite al lector elegir diversas posibilidades de lectura. Se trata de bloques textuales, conectados mediante enlaces, que ofrecen al usuario diversos itinerarios. Además, el hipertexto se asocia al concepto de multimodalidad; esto es, no solo puede remitirnos a otro texto escrito, sino que amplía sus posibilidades a la conexión con la imagen (estática o dinámica) y el sonido. Este hecho supone, obviamente, un cambio radical en los hábitos de lectura tradicionales. De este modo, quedan difuminadas ¡ªo fusionadas¡ª las fronteras entre el lector y el escritor.

Así pues, las redes sociales constituyen un ejemplo inigualable que aúna hipertextualidad y multimodalidad a un tiempo. En el nuevo marco semiótico-comunicativo que proporcionan estas comunidades, la lectura se convierte en un proceso abierto, dinámico e interactivo en el que el lector es directamente apelado y al que se le permite convertirse en escritor «a golpe de clic».

Buena muestra de lo que venimos diciendo es Vootext (https://www.vootext.com), una iniciativa que se define como «una comunidad formada por gente a quien le gusta leer, compartir sus textos y opinar sobre lo que escriben los demás», o la comunidad de escritores Escribeya (https://escribeya.com).

En cualquier caso, las redes sociales representan un apoyo sustantivo al cambio paradigmático en los hábitos convencionales de lectoescritura. El signo escrito pasa a ser complementado por la imagen y el sonido para producir un solo mensaje; es decir, la combinación de códigos distintos da lugar a un marco significativo más amplio que condiciona, a su vez, procesos de emisión, recepción y retroalimentación más complejos.

A MODO DE CONCLUSIÓN

La incorporación de las nuevas herramientas que se asocian a la Web 2.0 ha originado, recientemente, un proceso de cambio significativo que ha repercutido no solo en la forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje, sino que también ha desembocado en la configuración de un panorama de comunicación más dinámico y abierto a todo el público.

Desde un punto de vista semiótico-literario, los conceptos de hipertextualidad y multimodalidad han encontrado un correlato clave en las nuevas tecnologías y, en este sentido, las denominadas redes sociales o comunidades virtuales están favoreciendo la puesta en práctica de estos planteamientos. De este modo, el esquema tradicional del proceso comunicativo se ha visto igualmente alterado: el receptor-lector se convierte en parte activa durante esta dinámica comunicativa y tiene la opción de presentarse como emisor-escritor, a esto se le suman nuevos códigos de transmisión de la información, además del escrito, como son la imagen y el sonido.

Referencias

Barthes, R. (1980). S/Z. Madrid: Siglo XXI.
Boyd, D. y Ellosion, N. (2007). «Social Network sites: Definition, History, and Scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. En línea: https://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html
Johnson, S. (2001). Emergence: the connected lives of ants, brains, cities and software. Nueva York: Scribner.
Landow, G. P. (1992). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Lundvall, B. A. (2002). The University in the Learning Economy. DRUID (Danish Research Unit for Industrial Dynamics). Working Paper No. 02-06. En línea: https://www.druid.dk/wp/pdf_files/02-06.pdf
Nelson, T. (1982). Literary Machines. Publicación propia.
O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O’Reilly Network. En línea: https://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
Prasolova-Førland, E. (2006). Distance learning: overview and design issues. En IDI, Marzo, 2006: https://www.idi.ntnu.no/emner/dif8914/essays/ekaterina-essay2000.pdf
___________
* Francisco J. Rodríguez-Muñoz es hispanista y lingüista, además de ser un estudioso y apasionado de las neurociencias del lenguaje. Ha sido presidente de la Asociación Artística y Cultural INSOMNYA desde su fundación, en 2010. Actualmente, desempeña su labor docente e investigadora en el Departamento de Filología de la Universidad de Almería (España). Pertenece al grupo de investigación ECCO (Estudios Críticos sobre la Comunicación) y a los grupos de innovación docente LOGOS y LETRAS de esta universidad. Ha colaborado esporádicamente en los medios almerienses de prensa escrita. Además, es autor de una veintena de artículos científicos en los que ha logrado desarrollar sus líneas prioritarias de investigación: la pragmática, los estudios del discurso, la didáctica de la lengua y la neurociencia. Algunas de estas publicaciones han aparecido en prestigiosas revistas como Mente y Cerebro, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Signos. Estudios de Lingüística, Tejuelo, Tonos Digital, Glossa, Mosaico, Espiral, Metakinema o Arte, Individuo y Sociedad, por mencionar algunas. Recientemente, ha visto la luz su libro Síndrome de Asperger. Materiales y aproximación pragmalingüística (Valencia, 2009).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.