Sociedad Cronopio

0
398

En síntesis, Amerigo Vespucci en su narración sobre el Nuevo Mundo está presentando un nuevo orden, un espacio diferente y en oposición al orden europeo. La tripulación de Vespucci puede incorporarse en ese nuevo orden en la medida en que acepta y actúa ciertas normas de ese lugar. Acceder al deseo sexual de la mujer del Nuevo Mundo implica aceptar interpretar un papel, y este es el de desligarse del rol que se cumple en el espacio del orden europeo y actuar de alguna manera como los hombres del Nuevo Mundo: sujetos a la lujuria de la mujer de ese espacio, una mujer con cierto grado de poder, una mujer con igualdad en fuerza física a la del hombre y con voluntad sobre su cuerpo.

Otro aspecto en donde también se puede observar la inversión de órdenes para poder acceder al espacio del «otro», es el concerniente a la desnudez, ésta aparece como una constante en diferentes descripciones hechas sobre los nativos del Nuevo Mundo, por ejemplo, en las descripciones presentadas en las relaciones de Cristóbal Colón, Bartolomé de las Casas, Amerigo Vespucci y Hans Staden. Sin embargo, de entre estas cuatro relaciones me interesa observar la del alemán Hans Staden.

Durante el siglo XVI al igual que como se tenía una idea de mujer, también había una noción sobre la desnudez en la que vestimenta y comportamiento estaban estrechamente ligados. La idea de cubrir el cuerpo durante el Renacimiento, afirma Graeme Murdor, se explica como una consecuencia del pecado original. Antes de éste, la desnudez era un signo de inocencia, pero luego de que Adán y Eva probaran el fruto del árbol del conocimiento, lo primero de lo que tienen consciencia es de su desnudez sobre la que sienten la necesidad de cubrir. «The need for men and women to wear clothing was then a result of sin, and clothing was also a gift from God, who ‘made garments of skin for Adam and his wife and clothed them’ before they were banished from the Garden of Eden» (Mudor 127).

Asociado con el pecado, la vestimenta fue una forma de cubrir el cuerpo para evitar despertar la lujuria de los otros y también fue una manera de mostrar modestia, pero el énfasis sobre los modos de cubrir el cuerpo siempre se realizó sobre la figura de la mujer, «particularly in the Reformed church, that women could best protect their own moral virtue and prevent immorality among men by covering their bodies. According to this view, women held the key to promoting the sexual morality of their communities by dressing in a way which did not engender sin in men who might see them» (Murdock 129). A partir de estas ideas durante el siglo XVI se generaron una serie de debates para reglamentar las formas de vestir, tanto de hombres como de mujeres. No obstante, tal preocupación no radicaba solamente en la desnudez sino también en el exceso de ropa, en los adornos y en lo que se mostraba o se insinuaba con la vestimenta. En el caso de Francia, por ejemplo, el teólogo calvinista Lambert Daneau lideró tal debate. Su preocupación estuvo en la necesidad de regular de una manera más rigurosa las formas de vestir para evitar abusos, pero la necesidad de regulación para él también tenía que ver con la libertad de elección, pues consideraba que no todos los individuos podían hacerlo de la manera más correcta.

Al mismo tiempo, Daneau «stressed the need for rules which would govern the appearance of the rich and the poor, of people of different social ranks and occupations, as well as rules for the clothes of clergy and most especially rules for women’s clothing and appearance» (Murdock 133). Por lo tanto, la preocupación por las maneras de vestir no solo respondía a la necesidad de fomentar la modestia y evitar la vanidad, sino también a la necesidad de identificar a cada grupo social. Lo anterior se puede observar en los libros de vestidos, los cuales tuvieron cierta popularidad durante la segunda mitad del siglo XVI, ayudando a construir y reforzar la idea de una identidad europea y, dentro del continente, una identidad local.

Los libros de vestidos durante el Renacimiento respondían a una preocupación no solamente estética sino también enciclopédica, para Ulrike Ilg, estos libros representaban una fuente de información sobre las culturas no europeas, por lo que se asumía el vestido como un objeto digno de ponerse en cuestionamiento. Estos libros cumplían varias funciones como, por ejemplo, determinar y diferenciar lo masculino de lo femenino, lo europeo y lo no europeo, y también delimitar y caracterizar las diferentes clases sociales dentro de cada una de las comunidades europeas. Al mismo tiempo, estos libros se estructuraban de una manera especial. Presentaban primero una serie de imágenes concernientes a Europa, luego Asia y América. Y la ubicación de cada imagen dentro del libro, a su vez, obedecía a una jerarquización en la estructura de éste; se presentaba lo más antiguo y luego lo más nuevo, lo más alto para terminar en lo más bajo, o lo más cercano geográficamente para llegar a lo más lejano. Además de esto, cada una de estas imágenes, en la mayoría de los libros, iban acompañadas por una descripción no solo del vestido sino también de las costumbres y los valores de la gente retratada. Ilg trae como ejemplo el libro de Jost Amman Das Frauentrachtenbuch publicado en 1586, en donde cada imagen está acompañada por un poema corto que describe a la mujer de la imagen. Ilg menciona un caso específico de este libro, el de la figura de la prostituta turca, presentada de la siguiente manera: «This is a prostitute, who sells her impure body for dirty Money to a lover that pleases her. With the earnings of this sin she dresses herself prettily and beautifully, in order to attract the Turks even more easily with her false ornaments». En síntesis, los libros de vestidos ofrecen una visión sobre la construcción de la identidad tanto del sujeto europeo como del no europeo, una identidad física y moral. De modo que las preocupaciones por el cuerpo tienen que ver no solo con la moral sino también con el estatus que cada persona ocupa dentro de su comunidad.

Pasando ahora a Hans Staden’s True History, este fue publicado por primera vez en 1557. Y en esta relación Staden da cuenta de su viaje al Nuevo Mundo donde es capturado por los indígenas Tupinambas, quienes en un principio pensaban matarlo para luego comérselo, sin embargo Staden logra sobrevivir. El libro de Staden se divide en tres partes, en la primera narra los primeros viajes que realizó al Nuevo Mundo y su vida en cautiverio entre los Tupinambas, en la segunda parte realiza una descripción de las costumbres y modos de vida de los Tupinambas, y en la tercera parte ofrece una conclusión sobre su experiencia. Dentro de la segunda parte, Staden dedica un breve capítulo a la descripción de los modos de vestir de los Tupinambas:

As regards body and figure, they are fine people, both women and men. They
are like the people of these [German] lands, except that they are brown form the
sun because they all walk around naked, both young and old; they do not even
have anything to cover their sex and they decorate themselves by painting. They
do not have any beards, since they pluck out the hair by the roots as soon as it grows.
They make holes in their mouth and ears, in which they hang stones; this is their
ornament. They [also] war feathers.

Esta descripción de algún modo cumple la misma función que los libros de vestidos, está ofreciendo una imagen propia del otro, de la cual puede tomar distancia al referirse al color de la piel de los Tupinambas, sus modos de decoración, y al mencionar que no tienen barba y no cubren su sexo. Pero la distancia que toma Staden no solo se presenta en esta referencia, también en la primera parte cuando se encuentra con los nativos, el autor pone de relieve el contraste entre el sujeto que está vestido y el que no lo está: «As we were thus sailing, we saw five canoes full of savages […]. We saw a person who wore clothes and had a beard, in one of the boats. He stood up in front of the canoe, and we saw that he was a Christian».

Sin embargo, ese distanciamiento con respecto al otro en un momento dado llega a ser quebrantado. Cuando Staden es capturado por los Tupinambas, estos lo desnundan: «They tore the clothes form my body: one the jerkin, another the hat, a third the shirt, and so forth». En este acto se le está forzando a jugar un rol particular dentro de la comunidad Tupinamba, dentro del espacio del «otro», y sobre todo, dentro del ritual caníbal. Esto se puede ver como una forma de incorporación dentro de la cultura del «otro», de asimilar al diferente haciéndolo actuar según los modos establecidos por el sujeto que quiere consumirlo. No obstante, la desnudez de Staden no es total y en parte parece ser voluntaria:

I asked them whether they were going to kill me at one. They then
answered: not yet. Then a women crowd approached me. She had a
silver made out of crystal fastened to a thing that looked like a bent
branch, and she scraped off my eyebrows with this crystal. She also
wanted to scrape off the beard around my mouth, but I would not
suffer this and said that she should kill me with my beard. Then they
answered that they did not want to kill me yet and left me my beard.
But a few days later, they cut it off with a pair of scissors, which the
Frenchmen had given them.

Staden mantiene su barba como una manera de cubrir su cuerpo y de diferenciarse del «otro» para impedir una incorporación total. Sin embargo, es una acción compleja en tanto que prefiere morir por su barba pero no por la desnudez de su cuerpo entero, lo que se podría pensar como un acto de aceptación voluntaria, un deseo de incorporarse pero no completamente. Pero esta aceptación se debe a que en la narración el cuerpo desnudo no es visto como un elemento provocador de la lujuria, cuando Staden comenta sobre la forma del cuerpo y la ornamentación de los Tupinambas no habla de la desnudez de estos como algo pecaminoso o provocador. Más bien, la desnudez viene a ser en Staden un modo de diferenciación entre el europeo-vestido y el nativo-desnudo, para separarlos culturalmente; y también es una manera para acceder al espacio del otro, aceptar la desnudez, aunque sea un cautivo, le permite a Staden habitar entre los Tupinambas, relacionarse con ellos, aprender su lengua, comprender los conflictos que tienen con las otras tribus.

Resumiendo, la desnudez en la Europa del siglo XVI fue un elemento de condenación pues mostrar el cuerpo significaba despertar el pecado. Cubrir el cuerpo cumplió entonces la función de evitar la tentación, pero también la de mostrar rasgos particulares del sujeto vestido: determinar el sexo, la condición social, el nivel de modestia y el origen geográfico. El vestido sirvió como una forma de identificación y diferenciación. Esto mismo se presenta en Hans Staden’s True History, donde el cristiano es el sujeto que lleva ropas y barba mientras que el nativo va desnudo y no tiene barba. Aceptar la desnudez, en Staden es una forma de participar e incorporarse en el espacio del otro.

Finalmente, en las dos relaciones comentadas: las cartas de Amerigo Vespucci y la historia de Hans Staden; es posible observar determinados rasgos: la desnudez y la idea de mujer, que en la Europa del siglo XVI funcionaban de una manera especial respondiendo a una serie de convenciones sociales, políticas y religiosas, pero que en América se ponen a funcionar de una manera distinta. Esto se realiza con la intención de reforzar las diferencias para así acentuar los límites que marcan las identidades entre América y Europa. Sin embargo, esos límites no siempre son sostenidos, de hecho esas diferencias muchas veces ayudan a que se crucen las fronteras para poder participar del «otro», por lo que se toma la identidad de aquel momentáneamente. Y esto último en parte le sirve a ese sujeto que entra y sale del espacio del «otro» para testificar sobre el espacio de la diferencia y para poder justificar el querer incorporar a ese «otro» hasta el punto de no dejar rastro de la identidad de este último. Vespucci y Staden pueden hablar del salvajismo de los nativos del Nuevo Mundo y de los caníbales porque de algún modo lo han experimentado, han aceptado participar en el espacio de aquellos y han salido de él para dar prueba de la diferencia entre los dos grupos, en cierto grado se han permitido otrificarse.

OBRAS CITADAS

Arens, William. The man-eating myth. New York: Oxford University Press. 1980.

Brown, Meg, y Kary Boyd. Women’s Roles in the Renaissance.Westport: Greenwood Press.     2005.
Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos. Madrid: Alianza. 1989.

Guest, Kristen. «Introduction: Cannibalism and the Boundaries of Identity». New York: State University of New York Press. 2001. 1-9.

Ilg, Ulrike. «The Cultural Significance of Costume Books in Sixteenth-Century Europe». Clothing Culture, 1350-1650. Aldershot: Ashgate. 2004. 29-47.

Kilgour, Maggie. «Metaphors of Incorporation». From Communion to Cannibalism. New Jersey: Princeton University Press. 1990. 3-19.

MaClean, Ian. The Renaissance Notion of Woman. London: Cambridge University Press. 1980.

Murdock, Graeme. «Dress, Nudity and Calvinist Culture in Sixteenth-Century France».     Clothing Culture, 1350-1650. Aldershot: Ashgate. 2004. 123-136.

Said, Edward. «From Orientalims: Introduction». The Norton Anthology of Theory and     Criticism. New York: Norton. 2010. 1866-1888.

Staden, Hans. Hans Staden’s True History. Durham: Duke University Press. 2008.

Vespucci, Amerigo. Letters from a New World. New York: Marsilio. 1992.
__________
* Claudia Marcela Páez Lotero es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana (Bogotá), estudiante del programa de maestría en literatura latinoamericana de la Universidad de Massachusetts donde también se desempeña como instructora de español. A comienzos de 2012 participó con un ensayo sobre la obra de Silvina Ocampo en el XXXVII Simposio Internacional de Literatura Hispánica organizado por California State University, ensayo que se espera ser publicado en la revista Alba de América. En el momento se encuentra realizando su tesis de maestría sobre el poema autobiográfico de Silvina Ocampo, Invenciones del recuerdo. Correo–e: cpaezlot@umass.edu

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.