Sociedad Cronopio

0
370

Descripción teórica

Asombro, curiosidad e imaginación son unas de las sensaciones que más siente el ser humano desde el momento en que observa el mundo, lo explora y conoce todo lo que éste tiene a su alrededor. En la educación, estas emociones se ven reflejadas en el deseo de aprender, de indagar todo aquello que cause curiosidad. Para ello se parte de lo simple, la pregunta. Las preguntas constituyen el camino del conocimiento y a su vez hacen parte de la naturaleza del hombre, por eso es vital revitalizar el asombro en las aulas desde la pregunta, darle importancia y vida a esta para generar luz en el educando.
la-revitalizacion-del-asombro-en-las-aulas-04

Platón plantea el asombro desde una metáfora descrita en el Libro VII de República conocida como el mito de la caverna”, mito que se ha aplicado en diferentes estados de la educación y que se ha tenido presente por siglos gracias a su atractivo pensamiento irónico y filosófico. Platón a través de esta metáfora intenta explicar cómo el hombre encadena su pensamiento e ignora todo lo que pasa a su alrededor dando vida a las sombras que pasan y que son una copia de la copia de una copia. Al salir de la caverna el hombre se enfrenta a la luz – el conocimiento – y con gran dificultad ve el sol, la verdad, el saber.

De igual forma, Heidegger nos dice que el asombro y el preguntar se determinan mutuamente, el asombro requerido como un medio para abrir el camino al pensar y el interrogante como el origen de la pregunta. Esto indica que el asombro siempre debe estar ligado de la pregunta pues no se concibe una pregunta sin maravillarse frente a algo que es nuevo a nuestros ojos.

Con la pregunta sobre qué significa todo esto y cómo puede acontecer, y sólo con esta pregunta, empieza el asombro. ¿Cómo somos capaces de llegar aquí? ¿Tal vez prestándonos a un asombro que, con mirada inquisitiva, mira buscando aquello que nosotros llamamos despejamiento y salida de lo oculto?

El asombro pensante habla en el preguntar (Heidegger, 1994, p. 227).

William Ospina, por su parte, expone el asombro desde su ensayo La revolución de la alegría. Él dice que “si alguna revolución requiere la educación, es la revolución de la alegría, que les devuelva o les confiera a los procesos educativos su radical condición de aventura apasionada, de expedición excitante, de juego y de fiesta (…)” Poniendo en consideración a Ospina cabe resaltar la estructura de la educación tradicional que menciona el autor y cómo se sorprende ante los cambios continuos que se ejercen a nivel social y cultural, pero no a nivel educativo: no hay una transformación en la educación ni una ruptura de lo tradicional frente a los modelos pedagógicos en Colombia pues “hoy el mundo está lleno de verdades que carecen de ritmo, de belleza, de emoción y compasión. De verdades sordas, de verdades feas, de verdades rígidas, de verdades insensibles.” (Ospina, 2001, p. 91)

Partiendo de que el asombro está unido a la pregunta, es necesario destacar autores como Sócrates, Hans–Georg Gadamer, Orlando Zuleta y Paulo Freire quienes dan importancia a la pregunta en cuanto genere asombro y al mismo tiempo involucre procesos de pensamiento. Sócrates plantea la pregunta como un arma ideológica donde se da la posibilidad de hacer preguntas que no generen respuestas inmediatas y que, por el contrario, puedan surgir más preguntas y dudas que pueden quedar en el aire para resolverlas después o para que otros puedan darle solución desde la misma pregunta.

Ahora bien, Gadamer (Citado por Zuleta, 2005) concibe la pregunta como la posibilidad al conocimiento donde el sentido de preguntar consiste precisamente en dejar al descubierto la posibilidad de discutir sobre el sentido de la pregunta. De acuerdo con Gadamer, la pregunta y el pensamiento son dos procesos totalmente ligados uno del otro primero, “porque quien pregunta formaliza la búsqueda reflexiva del conocimiento; y segundo, porque si el hombre piensa y tiene conciencia de ello, puede así mismo plantearse preguntas y posibles respuestas”

(p. 116)

No obstante, la pregunta no debe radicarse únicamente en preguntar por preguntar sino también en aprender a preguntar, a curiosear y a asombrarse ya que el valor no está en las respuestas, sino en las preguntas que generan nuevos interrogantes. Es ahí cuando aparece Freire con su Pedagogía de la pregunta en la que insiste en la necesidad de estimular permanentemente la curiosidad, el acto de preguntar, en lugar de reprimirlos.

Las escuelas ora rechazan las preguntas, ora burocratizan el acto de preguntar. El asunto no es simplemente el de introducir en el currículo el momento dedicado a las preguntas, de nueve a diez, por ejemplo. ¡No es todo! El tema nuestro no es la burocratización de las preguntas, sino reconocer la existencia como un acto de preguntar. La existencia humana es, porque se hizo preguntando, la raíz de la transformación del mundo. Hay una radicalidad en la existencia, que es la radicalidad del acto de preguntar. Exactamente, cuando una persona pierde la capacidad de asombrarse, se burocratiza. (Freire, 1986, p. 59)

En cuanto a la adquisición de una lengua, Stephen Krashen (1988) presenta una teoría sobre adquisición y aprendizaje de una segunda lengua. Se entiende por la adquisición un proceso natural y subconsciente dentro del aprendizaje de una segunda lengua y al aprendizaje se concibe como un proceso formal y consciente a cerca del lenguaje. William Littlewood (1998), hace referencia a adquisición como un proceso subconsciente y aprendizaje como un proceso consciente para interiorizar una segunda lengua.

Krashen, por su parte, propone un sistema de adquisición de forma natural, similar al proceso que tienen los niños cuando aprenden su lengua materna. Esta adquisición, según el autor, requiere interacción con el idioma que se desea aprender y/o enseñar (Target language) para que desde el acto comunicativo el hablante se exprese de forma natural.

Acquisition requires meaningful interaction in the target language – natural communication – in which speakers are concerned not with the form of their utterances but with the messages they are conveying and understanding. (Krashen, 2007, p.52)

Mientras tanto, Littlewood en su libro Foreign and second language learning hace una distinción entre segunda lengua y lengua extranjera, además de resaltar la diferencia entre adquisición y aprendizaje.

Briefly, a “second” language has social functions within the community where it is learnt (e.g. as a lingua franca or as the language of another social group), whereas, a “foreign” language is learnt primarily for contact outside one´s own community (Littlewood, 1998: p.2)

Teniendo claridad en estos conceptos, es necesario trasladarlos al campo pedagógico, observando en la praxis su interpretación de acuerdo a los actores educativos y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Con esto es importante determinar que

El niño necesita ser acogido, necesita que haya un adulto que le ayude a construir sus propios saberes. No puede construirse al margen del entorno: es ese entorno el que, en muy gran medida lo construye. Educar es desarrollar inteligencia formal capaz de resolver problemas de gestión de la vida cotidiana y es también desarrollar una inteligencia histórica capaz de discernir en qué herencias culturales se está inscrito. Educar es, pues, introducir a un universo cultural. (Meireiu, 1998, p.1)

[blockquote cite=»Karl A. Menninger» type=»left, center, right»]Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad[/blockquote]

Los estudiantes se cuestionan y se asombran

Unidad de análisis

Esta hermosa investigación se realizó en dos instituciones educativas de carácter público y privado. La institución 1 se encuentra en el municipio de Medellín, es una institución privada y cuenta con 1.200 estudiantes pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6. Por el contrario, la institución 2 está ubicada en el municipio de Bello, es de carácter público y cuenta con 834 estudiantes de los cuales pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Nuestra investigación se ejecutó con niños y niñas de los grados pre jardín (22) y transición (30) para un total de 52 estudiantes con edades comprendidas entre los cuatro y los seis años. También cinco docentes de inglés del nivel Preescolar y los padres de familia de los niños mencionados anteriormente.
la-revitalizacion-del-asombro-en-las-aulas-05

Ruta Metodológica

Para encaminar la ruta de investigación fue necesario implementar la siguiente encuesta a los padres de familia de los respectivos grupos en ambas instituciones con el fin de mirar la relación que ellos y sus hijos tienen con la cultura, el arte y la literatura, ya que estos elementos propician la capacidad de asombro en el niño y la niña. Se retoma la encuesta como una técnica que consiste en “la aplicación o puesta en práctica de un procedimiento estandarizado para recabar información de una muestra amplia de sujetos.” (Cea, 1999, p.24)

1. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?

[column type=»one-half»]

Padre

[icon type=»square-o»] Primaria

[icon type=»square-o»] Secundaria

[icon type=»square-o»] Técnica

[icon type=»square-o»] Tecnológica

[icon type=»square-o»] Profesional

[icon type=»square-o»] Posgrado

[/column] [column type=»one-half» last=»true»]

Madre

[icon type=»square-o»] Primaria

[icon type=»square-o»] Secundaria

[icon type=»square-o»] Técnica

[icon type=»square-o»] Tecnológica

[icon type=»square-o»] Profesional

[icon type=»square-o»] Posgrado

[/column]

2. ¿Qué lugares culturales visita con su hijo o hija?

[icon type=»square-o»] Teatros

[icon type=»square-o»] Museos

[icon type=»square-o»] Ludotecas

[icon type=»square-o»] Bibliotecas

[icon type=»square-o»] Parques temáticos

[icon type=»square-o»] Funciones de títeres

[icon type=»square-o»] Ninguna de las anteriores

3. ¿Con qué frecuencia visitan esos lugares culturales?

[icon type=»square-o»] Una vez por semana

[icon type=»square-o»] Una vez por mes

[icon type=»square-o»] Una vez al año

[icon type=»square-o»] Nunca

4. ¿Cada cuánto lee con su hijo o hija?

[icon type=»square-o»] Diario

[icon type=»square-o»] Una vez por semana

[icon type=»square-o»] Dos a tres veces por semana

[icon type=»square-o»] Nunca

5. Cuando su hijo o hija pregunta algo y usted no conoce la respuesta, ¿qué hace?

[icon type=»square-o»] Responde “No se”

[icon type=»square-o»] Consulta la respuesta

[icon type=»square-o»] Inventa la respuesta

[icon type=»square-o»] Evade la respuesta

6. ¿Cada cuánto juega con su hijo o hija?

[icon type=»square-o»] Todos los días

[icon type=»square-o»] Una a dos veces por semana

[icon type=»square-o»] Tres veces o más

[icon type=»square-o»] Nunca

7. ¿Utiliza internet para buscar temas del interés de su hijo o hija?

[icon type=»square-o»] Si

[icon type=»square-o»] No

8. ¿Realiza actividades con su hijo o hija en casa para practicar inglés

[icon type=»square-o»] Si

[icon type=»square-o»] No

Además, para determinar la implementación de la pregunta en la adquisición de una lengua extranjera, se llevó a cabo entrevistas semi-estructuradas a docentes de inglés en nivel preescolar, pertenecientes a las Instituciones Educativas predeterminadas. Para esto, se comprende la entrevista como una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, que puede ser “…obtener información de individuos o grupos; facilitar información, influir sobre ciertos aspectos de la conducta (…) o ejercer un efecto terapéutico.” (Ander-Egg 1982, p. 226).

Para tener contacto con la manera real en que la pregunta interactúa en el aula, se utiliza la observación directa participante como “el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta.” (Sampieri, et al., 1991, p.348) Es importante aclarar que de acuerdo a nuestro contexto el Ministerio de Educación Nacional formula el Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019, el cual pretende desarrollar los nuevos estándares de competencia comunicativa en lengua extrajera: inglés; se considera éste como la lengua extranjera oficial que estipula el gobierno para Colombia.

Entrevista N°1 Investigación La revitalización del asombro en las aulas

Docentes de inglés (Frente a la pregunta en una lengua extranjera)

  1. ¿En su clase de inglés se generan preguntas o dudas por parte del estudiante? ¿Intentan realizarlo en la lengua extranjera?
  2. ¿Qué hace usted cuando un estudiante le pregunta?
  3. ¿Los estudiantes sienten asombro frente a lo que usted lleva a la clase?
  4. ¿Planteas temáticas en inglés de acuerdo a los intereses de los niños? ¿Son involucrados en la elección de dichas temáticas?
  5. ¿Podría mencionar algunas temáticas planteadas por los estudiantes?
  6. Dentro de las actividades que realiza en clase, ¿invitas a los estudiantes a preguntar? ¿Cómo?
  7. ¿Cómo genera asombro en los estudiantes?
  8. ¿Qué estrategias didácticas utiliza para promover el asombro en la clase de inglés?
  9. ¿Considera que la adquisición de una lengua extranjera en edad preescolar se puede generar por medio de preguntas?

(Continua página 3 – link más abajo)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.