Sociedad Cronopio

0
370

En este loco viaje investigativo emprendido por Wonderland se encuentran personajes fantásticos que tienen que ver con la cultura, la literatura, el conocimiento, el asombro y el lenguaje. En un primer encuentro se realizan preguntas relacionadas con el ocio y la recreación, seguido de preguntas respecto a la lectura de cuentos y el uso del internet para fines educativos.

A partir de esto, se pudo evidenciar que el contexto y el nivel socioeconómico influyen en el uso del lenguaje, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación. Esto parte de la formación que recibieron los padres de familia. En la institución 1 la mayoría de los padres poseen educación profesional y posgrado, mientras que en la institución 2 los padres de familia, en su mayoría sólo terminaron el bachillerato. En ambas instituciones, los padres de familia prefieren compartir el tiempo con sus hijos en parques temáticos y/o de recreación aunque en los padres de la institución 1 se evidencia mayor posibilidad de realizar estas actividades que los de la institución 2.

Al analizar la lectura de cuentos como un espacio para compartir en familia o una oportunidad para imaginar, preguntar o crear, gran parte de los padres de la Institución 1 leen con sus hijos diariamente y los padres de la institución 2 no toman la lectura como un hábito. Leer con nuestros hijos, hacer actividades lúdicas y divertidas, recrearnos y visitar lugares culturales nos permite comenzar una aventura por el conocimiento, eso mismo plantea Hans Gadamer quien concibe la pregunta como la posibilidad al conocimiento.

Es crucial dejar al descubierto la posibilidad de discutir sobre el sentido de lo que se pregunta (Hermenéutica). Decimos esto porque los padres de ambas instituciones consultan respuestas de preguntas hechas por sus hijos posibilitando la pregunta en un ambiente familiar. De igual forma en las dos instituciones, los padres de familia utilizan el internet como un fin educativo y en ambas aprovechan el tiempo para practicar inglés.
la-revitalizacion-del-asombro-en-las-aulas-12

Análisis e Interpretación de los datos

Para dar claridad a este proyecto de investigación fue necesario emplear una entrevista a los docentes pertenecientes a las instituciones educativas participantes de este proceso. Aunque la docente de la institución 2 no quiso ser partícipe de esta entrevista se pudo recolectar suficientes datos con los cuatro educadores de la Institución 1.

Revitalizar el asombro en las aulas ha sido una tarea difícil puesto que muchos maestros deben desaprender para poder aprehender y de esta manera generar deseos de aprender en el educando. Durante las entrevistas se tuvo en cuenta la pregunta como fuente de obtención del asombro, pues no se concibe asombro sin pregunta ni pregunta sin pensamiento, además de las herramientas que utilizan en clase para generar asombro, seducir al estudiante desde el discurso e invitarlo a ir más allá de lo que la escuela le proporciona. De igual forma, involucrar todos estos procesos al área de inglés.

A partir de esto se pudo evidenciar que los estudiantes realizan preguntas que tienen respuestas inmediatas, es decir, son interrogantes que no generan un proceso cognitivo (preguntas relacionadas al vocabulario) y que al no haber pensamiento reflexivo el asombro se queda en stand by. De igual forma, aún no son capaces de generar preguntas en inglés, debido a que la formulación de preguntas es un proceso que debe iniciar en la lengua materna, y por no tener esta construcción en el lenguaje, se ha convertido en un reto para el docente.

Por otro lado, cuando un estudiante es invadido por la duda, la mayoría de los maestros responden a la inquietud del estudiante o consultan la respuesta si no se la saben o simplemente le dan la importancia que se merezca ya sea interesante o no. Es importante que los niños y las niñas sientan interés por un tema o pasión en la clase por las actividades que plantea el maestro, pero es necesario resaltar que los estudiantes, en su mayoría no se muestran interesados en las propuestas del docente. Cabe resaltar que los maestros al responder la pregunta confunden el asombro con la lúdica pues no siempre el asombro es generado desde el juego.

Cuando los estudiantes expresan su desinterés, es importante plantear temas que ellos mismos propongan por tal razón se quiso preguntar a los maestros si tenían en cuanta la palabra del estudiante en cuanto a sugerir temas para la clase. La respuesta de todos fue que los temas ya están preestablecidos y, por tanto, no se tiene en cuenta lo que realmente el estudiante quiere aprender.

De igual forma, los maestros no invitan al estudiante a preguntar porque ni ellos mismos saben hacerlo, No se puede hacer preguntas si no se saben hacer. Además las preguntas están centradas en el maestro y no en el estudiante; se concibe la educación desde la repuesta (Freire, 1986)

Al hablar sobre el asombro se pretende analizar cómo los estudiantes se sorprenden, qué factores ayudan con el interés de los discentes. Pues bien, los maestros consideran que la literatura, los videos juegos, o actividades de la “bolsa mágica” o “La caja de sorpresas” son viables para generar dicho asombro. Así pues que estas serían estrategias didácticas utilizadas en clase para invitar a la pregunta, pero entonces… ¿Por qué los estudiantes todavía manifiestan desinterés ante lo que sus profesores llevan en clase? ¿Por qué los maestros consideran siempre, que sus estrategias son buenas? ¿Por qué no le dan vida al estudiante desde la palabra?

Alicia vuelve a ver todo

Propuesta Didáctica

Desde una perspectiva pedagógica, la pregunta tiene gran importancia dentro de las aulas pues ellas son las que propician la reflexión pedagógica y favorecen la expresión oral, la interacción con pares, la creación de nuevas preguntas y un ambiente propicio para el aprendizaje. En la búsqueda del saber y el deseo de revitalizar el asombro en las aulas se hace necesario convocar la pregunta desde los estudiantes. Darles vida, devolverles la palabra y visibilizarlos desde el discurso. Esto implica escucharlos, permitirles que expongan sus ideas y brindarles libertad de pensamiento; tener en cuenta lo que ellos quieren conocer para que se apropien del conocimiento y así, puedan crear preguntas que generen, no solo interrogantes ante lo que se desea aprender sino también, que tengan el derecho a la duda para generar un aprendizaje más significativo.

Eso mismo pasa en con los niños quienes son los más curiosos, tienen mayores preguntas para hacer, su creatividad e imaginación surgen como Peter Pan en Neverland o la curiosa Alicia en Wonderland.

El sentido de preguntar consiste precisamente en dejar al descubierto las posibilidades discutir sobre el sentido de lo que se pregunta. Una pregunta sin horizonte o sin sentido –escribe el autor–, es una pregunta en vacío que no lleva a ninguna parte. Gadamer (citado por Zuleta, 2005)

Es por esto que se aplicó como propuesta didáctica la pregunta a partir de un sondeo realizado con los estudiantes de ambas instituciones para identificar intereses y gustos frente a las temáticas que quieren aprender en el área de inglés. De esta forma, encontrar un modo diferente de generar asombro y aprendizaje significativo.

Seguidamente, se planteó el KWHL chart, como propuesta pedagógica, el cual fue creado por Donna Ogle (1986), y se considera como un organizador gráfico que puede aplicarse a cualquier tipo de contenido, cualquier grado y por un tiempo determinado. El cuadro abarca los siguientes aspectos: en primer lugar, los conocimientos previos que tiene los estudiantes con respecto a un tema que deseen aprender en la clase (what i know), en segundo lugar, acerca de lo que quieren saber conforme a sus intereses y motivaciones (what i want to know), en tercer lugar, generar en los estudiantes deseos de investigar de acuerdo a lo que quieren saber, es decir, encontrar la manera de educarse desde lo consultado por ellos mismos teniendo en cuenta las dudas y preguntas que surjan en este viaje por el conocimiento (how i can find out). Finalmente, exponer qué se aprendió con base a lo anterior, y mirar qué aspectos significativos permitieron un buen aprendizaje (what i learned).

[column type=»one-fourth»] K
What do I know [/column] [column type=»one-fourth»] W
What do I want to know [/column] [column type=»one-fourth»] H
How will I found out [/column] [column type=»one-fourth» last=»true»] L
What have I learnt [/column]

Por último, se implementaron proyectos creados desde las propuestas de los niños y las niñas y así poderles devolver la capacidad de asombrarse de lo que ya está con la diferencia que, desde otro punto de vista, hasta lo más simple sea significativo y especial para ellos.

[blockquote cite=»Ever Garrisson» type=»left, center, right»]Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos[/blockquote]

De nuevo en Wonderland

Conclusiones

El conejo blanco se ha desviado del camino, pasa de largo en frente de Alicia; quien alberga curiosidad en su interior por conocer más de ese extraño personaje. De reojo ella le sigue el rastro, intrigada por su recorrido. Él mira un pequeño reloj antiguo, y de repente desaparece, huyendo por una madriguera. Alicia observa atentamente, pero está allí sentada, inmóvil, con ansias de explorar, encerrada entre cuatro paredes con un tablero obsoleto en frente…alza la mano, desea preguntar, pero lentamente la vuelve a bajar porque sabe que no la escucharán.

Cuán diferente habría sido la historia de Alicia, si al momento de encontrarse con aquel conejo hubiera estado sentada en un salón de clase; lamentablemente no habría conocido su Wonderland.

Después de este breve viaje por el país de las maravillas, en busca de “La revitalización del asombro en las aulas”, se descubre una brecha significativa entre lo que se espera de los niños y lo que se les brinda en el contexto educativo. Las instituciones educativas afirman que apuntan a la formación de seres críticos y reflexivos, competentes en una lengua extranjera, pero ¿cómo lograrlo si no se enseña ni se promueve la formulación de preguntas?

[blockquote cite=»John Cleese» type=»left, center, right»] Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo para jugar[/blockquote]

A partir de esto, como primer resultado, se produce una reflexión crítica frente a la relación entre la práctica pedagógica y la pregunta en sí. La pregunta está anclada en el discurso docente, sin navegar por el inmenso mar de conocimiento que habita en el niño, imposibilitando una involucración en su propio proceso de formación. Se descubre además, que el interés de los niños por preguntar está vivo, pero precisamente por las pocas oportunidades que tienen para expresarlas, las hacen de manera inadecuada o peor aún, las silencian; y esta realidad aplica igualmente para el docente, porque no genera en el acto educativo preguntas que inciten a nuevos interrogantes, sino por el contrario, las preguntas formuladas tienen respuestas cerradas, dándole continuidad a la pedagogía de la respuesta, por ende construyendo pensamientos cerrados.

Los intereses de los niños son el punto de partida para un aprendizaje significativo, porque generan en ellos motivación, activando la curiosidad, el deseo de aprender, la formulación de preguntas y la capacidad de asombro. Un niño no va a preguntar por un tema que no le interesa, entonces ¿por qué continuar planeando un currículo pensado desde el adulto? Benjamín Franklin, con relación a esto afirma en perspectiva del discente: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”

Con la aplicación de un sondeo, que no es más que un espacio donde los niños toman la palabra y expresan a través de ella aquello que los motiva; se retoman temas de interés planteados por ellos mismos, y se pueden ejecutar actividades alrededor de éstos, incluso desde una lengua extranjera, con el fin de capturar su atención, causarles intriga y generar un cuestionamiento interior. Dichas actividades deben estar impregnadas de lúdica, pero es importante recordar que no todo lo que es lúdico, genera asombro.

Cabe anotar los siguientes apartados de Franceso Tonucci, autor que invita a un permanente re-pensar de la educación:

Los chicos tienen que llegar a la escuela con los bolsillos llenos, no vacíos, y sacar sus conocimientos para trabajarlos en el aula (…) El trabajo empieza dando la palabra a los niños. Primero se mueve el niño; recién después el maestro. El maestro tiene que conocer lo que saben los niños antes de actuar, porque si se procede antes, seguro hace daño. (Tonucci, 2009, p.91)

Este recorrido es sólo un comienzo para darle un giro a la educación. Quizás las preguntas no van a florecer inmediatamente, porque hacen parte de un proceso de pensamiento; pero dicho proceso debe iniciarse desde el docente. Existe un cambio viable mediante la implementación de la pedagogía de la pregunta, impulsado desde los intereses de los niños, para cautivarlos en conocer otros Wonderlands, nuevas culturas a través de una lengua extranjera, revitalizando el asombro y dándole vida al estudiante desde sus interrogantes planteados en la cotidianidad. Culminando este proceso, lejos de dar respuestas concretas, se generan nuevas preguntas respecto a cómo lograr que los docentes interioricen la importancia de la pregunta en la voz de los niños; posiblemente implica un aprender a desaprender. ¿Será que los maestros y maestras están dispuestos a comenzar este tipo de metamorfosis?

Recomendaciones

“La revitalización del asombro en las aulas” invita a los docentes a reconocer el niño como un interlocutor válido, capaz de cuestionarse, de construir conocimiento gracias a su curiosidad, mediante la palabra; que se puede transformar en pregunta, si permiten un espacio donde éstas puedan florecer con naturalidad y ser escuchadas.

Reivindicar la pregunta es esencial e indispensable para la construcción del saber, de cualquier saber. Si el enfoque está en la adquisición de una lengua extranjera, y ésta tiene como base fundamental la lengua materna; se torna primordial el ejercicio de incentivar la pregunta en nivel Preescolar. Los niños formularán preguntas en su primer idioma, pero al fortalecer la construcción de interrogantes, el docente de inglés tiene la inconmensurable oportunidad de atrapar su atención en la riqueza que es aprender un nuevo lenguaje. Deleitar las palabras de un lenguaje ajeno al propio, es una exquisitez que se debe promover en el aula de lengua extranjera.

El asombro debe ser una construcción colectiva, por esto se le hace un llamado a cada maestro para que desde su individualidad, procure capacitarse en la formulación de preguntas, tanto a nivel personal como profesional; para luego esparcir esas semillas de intriga a sus estudiantes, sin necesidad de darle el conocimiento de manera inmediata.

[blockquote cite=»Séneca» type=»left, center, right»]La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo[/blockquote]

El niño está siendo formado para un saber hacer, no para un saber descubrir, o un saber vivir. El mundo del saber se ha impregnado de un sabor insípido, porque está siendo entregado al niño como si fuera algo ordinario. Los adultos fallan en asombrarse por los fenómenos que les rodea, y son vistos como sucesos normales. Hay que convertir lo ordinario en extraordinario, convocando el uso del lenguaje para la creación de preguntas, y sólo así se reinstaurará la fantasía, se dará la reconstrucción de mundos mágicos, se logrará la revitalización del asombro.

Bibliografía

 

Alape, Arturo. (1998, Mayo 23) El aula que no pregunta. El Espectador, p. 5

Ander-Egg, Ezequiel. (1982). Técnicas de investigación social. España: Humanitas Alicante.

Benedetti, Mario. (2010). El amor, las mujeres y la vida. Poema: no te salves. Bogotá: Ediciones Santillana.

Bordelois, Ivonne. (2005). La palabra amenazada. Buenos Aires: Ediciones Desde abajo.

Cea D’Áncora, M.A. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Colciencias. (2006). Niños, niñas y jóvenes investigan: Lineamientos pedagógicos del Programa Ondas. Bogotá: Editorial Edeco Ltda.

Colciencias. (2007). Caja de herramientas para maestros (as) Ondas: La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica. Cuaderno N°1. (2ª ed.) Bogotá: Editorial Edeco Ltda.

Freire, Paulo; Faúndez, Antonio. (1986) Hacia una pedagogía de la pregunta. Valencia: Ediciones CREC.

Krashen, Stephen. (1988) Second Language Acquisition and Second Language Learning.  USA: Prentice-Hall International.

Littlewood, William. (1998). Foreign and second language learning. UK: Cambridge University Press.

Meirieu, Phillipe. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Ed. Laertes

Ministerio de Educación Nacional. (2003) Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019.Bogotá: M.E.N

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Guía N°22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Bogotá: M.E.N

Ogle, Donna. (Feb. 1986) K-W-L: A Teaching Model That Develops Active Reading of Expository Text. International Reading Association: The Reading Teacher. Vol. 39, No. 6. p. 564-570.

Ospina, William. (2007). Los centros de la nueva esfera: ensayo la revolución de la alegría. Bogotá: Editorial Aguilar.

Platón. (1981). Libro VII República: El mito de la caverna. Madrid: Edición Castellana.

Polanco Hernández, Ana. (2004). La pregunta pedagógica en el nivel inicial. Revista Redalyc electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol.4, núm. 2. Julio-Diciembre, Universidad de Costa Rica.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. (1991) Metodología de la investigación. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.

Saint-Exupéry, Antoine. (2003). El Principito, México: Editorial Suromex S.A.

Tonucci, Franceso. (2009) Los niños nos miran. Bogotá. Editorial GRAO

Zuleta Araújo, Orlando. (2005). La pedagogía de la pregunta, una contribución para el aprendizaje. Revista Educere. Vol. 9, núm. 28. Enero-Marzo, p. 115-119. Universidad de los Andes, Venezuela.

Cibergrafía

Carroll, Lewis (2003) Alicia en el país de las maravillas. Ediciones del sur.

Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Carroll.AliciaEnElPaisDeLasMaravillas.pdf

Grave, Crescenciano. (2001). Habitar el asombro. Revista Redalyc electrónica Signos Filosóficos. Núm. 5 Enero-junio, p. 47-63. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México.

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/343/34300502.pdf

Pluck, Graham & Johnson, Helen. (2011). Stimulating curiosity to enhance learning. GESJ: Education Science and Psychology, No.2 (19), 1-8. Recuperado de la base de datos

EBSCO. Disponible en: https://www.academia.edu/1512379/Stimulating_curiosity_to_enhance_learning

Universidad del Rosario. (2003). Cómo plantear preguntas de investigación. Escuela de Ciencias Humanas. [Documento en línea]. https://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/images/stories/documentos/facultades/pdf/50a.pdf

Discografía

Tejada, Armando e Isella, César. (1972) Canción de las simples cosas [Grabado por: Mercedes Sosa]. En Las simples cosas [CD] Argentina: Odeón S.A.I.C (1998).

_________
*Isabel Ramírez Ramírez tiene un título en Licenciatura en Educación Preescolar y Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés. Es docente de Preescolar e Inglés del Colegio San José de Las Vegas, del municipio de Medellín.

**Alejandra Carrasquilla Patiño es Normalista superior 2013. Tiene un título en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en inglés. Docente de Inglés de la Institución Educativa Natasha y Michael D. del municipio de Bello, Antioquia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.