Sociedad Cronopio

1
295

CONCLUSIÓN

El este asiático es, frecuentemente, referido como modelo exitoso de desarrollo en el marco de un mundo globalizado, y enfocado al mercado externo. Por eso mismo creo interesante observar cuidadosamente, desde América Latina, los procesos particulares en cada uno de estos países.

Como se ha señalado, los efectos de la ‘liberalización’ son complejos y han tenido costos (por ejemplo, la vulnerabilidad al sector externo). Tampoco se logró atravesar la década sin poner en entredicho diferentes intereses, y el proceso no fue lineal. Se hizo necesario realizar ajustes a lo largo de todo el período.

Por otro lado, las estrategias de «liberalización», en cada caso, difieren bastante entre sí y con las de otras regiones. En ese sentido, resulta revelador entender en contexto conceptos tales como «mercado», «desregulación» y «apertura» (‘socialismo de mercado’ o ‘kesei kanwa’) que, como se observa en la concreción de las políticas económicas, tienen una significación práctica muy distinta que en nuestras sociedades, y se complementan con costumbres político-económicas propias.

Independientemente de los análisis que podamos hacer, y las lecciones que podamos tomar, no cabe duda que la década de 1980 es un verdadero parteaguas económico, social y político para los países del Este de Asia.

ANEXO

[rev_slider una-mirada-a-la-decada-de-1980-edicion-54]

REFERENCIAS

Fairbank John King, China. Una nueva historia. Cap. XXI «Las reformas de Deng Xiaoping 1978-1988». (p.486-509)
Paul Bailey (2002), China en el siglo XX. Cap. VII «El orden posmaoísta». (p.211-256)
María Teresa Rodríguez (1995) en Estudios de Asia y África XXX, 2 «Reformas económicas en China. De una economía socialista a una economía de mercado»
Maurice Meisner (2007) La China de Mao y después. Una historia de la República Popular. Caps. 21, 22, 23 y25, Comunicarte, Córdoba, Argentina.
López Aymes, Juan Felipe (2002). Crisis y transiciones en Asia del Este. «Trancisión política en Corea del Sur: el camino hacia la democracia» (p. 45-94).
Kang, Moon Soo (2003) Nuevas perspectivas en la península coreana tras la crisis asiática. «El desarrollo económico coreano y el rol del Estado». Silbert/Santarrosa comp. Comuncarte Ed., Córdoba.
Han, Sang Jin (1997) «El fortalecimiento de los sectores populares medios y su futuro. ¿Qué hay de nuevo sobre la democratización Coreana» en Silbert (comp.) La República de Corea hoy, Comunicarte Ed., Córdoba (p. 15-50)
León, José Luis (2004) Estidios coreanos en América Latina. «¿Autosuficiencia, socialismo de mercado o ayuda económcia? Los dilemas actuales de la economía norcoreana». Mera Carolina (comp.), Ed. Al margen, La Plata. (p. 399-412)
Beasley, W. (1995). Historia Contemporánea de Japón «Capitalismo y política interna», «Democracia conservadora y alianza con los Estados Unidos», (p. 185-211 y p. 331-352).
MacCraw, T.K. (1997), Creating modern capitalism. Harvard University Press (p. 450-489)
Nakamura, T. (1990) Economía japonesa. Estructura y desarrollo. El Colegio de México. (p. 201-254)
Tsuru, Shigeto (1999). El Capitalismo Japonés: Algo más que una derrota creativa. «La derrota y las reformas en la ocupación» Akal S.A. (p. 17-51).
Gordon, A. (2003) A modern history of Japan: From Tokugawa Times to present, Oxford University Press. (p. 304-342).
McClain, T.K. (2002), Japan. A Modern history, Ed. W.W. Norto (p. 608-632)
___________
* Alan Didier Garin, con veintidós años, es estudiante de último año de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.