Sociedad Cronopio

0
696

Lengua y política el spanglish y las deformaciones de la rae

LENGUA Y POLÍTICA: EL ESPANGLISH Y LAS DEFORMACIONES DE LA RAE

Por José del Valle* y Ana Celia Zentella**

A pesar de que la Lingüística moderna contribuyó a la cristalización de una idea instrumental del lenguaje, son muchas las escuelas de pensamiento que aún mantienen la condición política del mismo. El lenguaje se percibe no sólo como un objeto de la acción institucional y como una herramienta al servicio del discurso político, sino también como una zona donde se libran batallas ideológicas en torno a la producción de una visión hegemónica del orden social. Desde esta perspectiva (que llamaremos glotopolítica) la lengua española se define como un artefacto histórico, cuya presencia se hace patente en procesos de construcción nacional, de expansión imperial y de movilización neocolonial. Ya en las cortes hispano-cristianas del siglo trece se va perfilando el protagonismo político de una variedad que se da en llamar «castellano derecho»; a finales del quince (antes incluso de que se concibiera la colonización de América), Nebrija piensa su gramática de la lengua castellana como instrumento de colonización, en tanto que facilitaría la implantación de las leyes que «el vencedor impone al vencido»; en el dieciocho la Real Academia Española se desarrolla en paralelo a la extensión del modelo borbónico de organización del Estado; en el diecinueve, se vuelva pieza central de los proyectos de construcción nacional a que da lugar la emancipación de la mayoría de las colonias españolas en América; y en el veinte, se afianza como eje de una disputada identidad panhispánica, que sectores de la vida cultural, económica y política española tratan de instrumentalizar para facilitar su presencia en el continente americano.

Ya a inicios del siglo veintiuno, el español aparece también en Estados Unidos como objeto de disputas, que hunden sus raíces en las tensiones constitutivas de la nación norteamericana, y en procesos propios de un mundo caracterizado por flujos desiguales. No olvidemos los campos de silencio, dispuestos en torno a la esclavitud y la conquista del norte de México, en las presentaciones de la identidad estadounidense; y tengamos presente también que son condiciones estructurales que reproducen la desigualdad las que impulsan los movimientos migratorios de sur a norte. Es este el contexto en que se debate sobre lo propio o impropio de la presencia del español en la vida pública de los Estados Unidos.

Sin embargo, en los últimos años surgió un nuevo frente en la disputa lingüística en torno al tema: la valoración del español hablado en Estados Unidos y, en particular, de la profusión de prácticas lingüísticas en que se mezclan español e inglés y que confieren un perfil singular a las variedades del español hablado en Estados Unidos. Son muchos los sociolingüistas que se han lanzado al estudio de estos fenómenos mostrando, por un lado, su sistematicidad y carácter reglamentado y, por otro, su independencia del conocimiento de las variedades prestigiadas de cada idioma. En otras palabras, el uso de estas variedades y la mezcla, por un lado, es una estrategia de posicionamiento frente a un complejo entorno social y, por otro, no significa necesariamente ignorancia de una o ambas lenguas.

En múltiples espacios de la esfera pública (en Estados Unidos, Latinoamérica y España) aparece con frecuencia el término «espanglish» para referirse a estos fenómenos. Hasta donde sabemos, no se ha realizado un estudio empírico sobre el uso de este término y sobre los significados y connotaciones que está adquiriendo. Con todo, la Real Academia Española (RAE) ha decidido incluirlo en la vigésima tercera edición de su Diccionario, conocido como el DRAE y ha optado por la siguiente definición:

Espanglish.

(Del ingl. Spanglish, fusión de Spanish ‘español’ y English ‘inglés’).
1. m. Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés.

Ante esta sorprendente definición, y dado que no es menor el impacto del DRAE, Ana Celia Zentella y un servidor, en colaboración con otros colegas y amigos, desplegamos una modesta campaña que evidenciara la condición política del diccionario, que visibilizara la distorsión perpetrada por la RAE y que desafiara a la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), socia correspondiente de aquella, a tomar públicamente una posición contraria al DRAE.

Por un lado, se hizo pública una carta abierta de protesta y, por otro, se elaboró una carta que se dirigió a la ANLE. La primera fue redactada por José y firmada por Ana Celia y docenas de personas más. La segunda fue redactada por Ana Celia y firmada por José y docenas más. A continuación presentamos ambos documentos:
lengua-y-politica-el-spanglish-y-las-deformaciones-de-la-rae-02

CARTA INÚTIL A LA RAE Y ASALE SOBRE «ESPANGLISH»

https://www.elcastellano.org/ns/edicion/2014/abril/carta.html

Por medio de la presente, los abajo firmantes le queremos expresar a la Real Academia Española y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (sin la más mínima esperanza de que les importe un bledo) nuestro más alegre y entusiasmado rechazo del artículo dedicado a la palabra espanglish en la vigésima tercera edición del DRAE.

Por un lado, la brevedad y simpleza de la definición revelan una deplorable técnica lexicográfica y una patética incapacidad para reproducir en beneficio del usuario los matices semánticos y resonancias sociolingüísticas que el término exhibe en los distintos usos que de él se hacen. Por otro, la referencia a los fenómenos asociados con el contacto español-inglés en Estados Unidos como «deformaciones» muestra que, a pesar de los notables esfuerzos de las academias por limpiarse los mocos del purismo y mostrar una cara limpia y abierta, es la propia institución académica (y no los hablantes de espanglish) la que, al excluir las conclusiones de los trabajos de investigación que muestran la sistematicidad de estas prácticas lingüísticas, perpetra escandalosas tergiversaciones de la naturaleza y funcionamiento del lenguaje.

Claro está que los abajo firmantes no se sorprenden en absoluto ni de aquella incompetencia ni de esta irresponsabilidad, actitudes de las cuales estas instituciones suelen hacer gala. Acostumbrados estamos ya a contemplar cómo esta lamentable gestión de la normatividad convive con la competentísima organización de fastos lingüísticos y de los consiguientes viajes y cuchipandas financiadas por quienes (imaginamos) se sienten beneficiarios de la acción geopolítica de las academias e indiferentes ante sus dislates lingüísticos.

Respetuosamente,
José del Valle, profesor de lenguas y literaturas hispánicas y luso-brasileñas
Graduate Center, CUNY

CARTA A LA ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Estimado Profesor Gerardo Piña Rosales, Presidente, y miembros de la ANLE:

Por medio de la presente carta, los abajo firmantes le queremos expresar al Presidente y los demás miembros de la ANLE nuestro asombro por la definición de «espanglish» que han permitido que aparezca en el avance de la vigésima tercera edición del DRAE, la cual citamos:

Espanglish. (Del ingl. Spanglish, fusión de Spanish ‘español’ y English ‘inglés’). m. Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés.

Rechazamos esta definición por ser incorrecta, poco científica y dañina, ya que insistir en que los hablantes del espanglish están «deformando» elementos del español y el inglés va en contra de los resultados obtenidos por los lingüistas que han investigado este estilo de comunicación cuidadosamente (Lipski, Toribio, Poplack, Zentella, entre otros). Se ha probado que las reglas del espanglish están de acuerdo con las normas del inglés y del español, y con los cambios tradicionales que experimentan los idiomas en contacto. A nuestro parecer es el deber de los miembros de la ANLE corregir lo que constituye una falta de respeto para los hablantes del español en los Estados Unidos.

Nos parece que tanto la ética profesional como el reconocimiento de un error grave requieren que la ANLE y los demás miembros de la Asociación de Academias de la Lengua Española exijan que se cambie la definición de acuerdo con los datos lingüísticos que se ignoran en la definición que se ha publicado.

Entendemos que la ANLE celebra su primer congreso en junio en Washington DC, donde aparecerán el Presidente de la RAE y otros miembros de la Academia. Les pedimos que le presenten esta carta y que exijan que cumplan con «la visión policéntrica» que tanto predican, pero que reiteradamente deshonran.

En caso de que de la RAE ignore esta petición, lo más justo y correcto sería que los miembros de la ANLE renuncien a sus puestos para no ser cómplices del insulto a una forma de hablar de los hispanohablantes que supuestamente representan.

Firma
Ana Celia Zentella
Lingüista, Profesora Emerita, University of California, San Diego

____________
* José del Valle es profesor de Lingüística Hispánica en CUNY’s Graduate Center. Es profesor del doctorado Literatura y Lenguas Hispánicas y Luzo-Brasileñas y en Lingüística de la misma institución. Recibió su licenciatura en 1988 en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Entre sus publicaciones se encuentran «The Battle Over Spanish Between 1800 and 2000: Language Ideologies and Hispanic Intellectuals» (coeditado con Luis Gabriel-Stheeman; Routledge, 2002), algunos estudios de construcción lingüística postcolonial de las identidades nacionales y panhispánicas en España y Latinoamérica; «La batalla del idioma: la intelectualidad hispánica ante la lengua» (2004, Vervuert / Iberoamericana). En 2007 publicó «La lengua ¿patria común? Ideas e ideologías del español» (2007, Vervuert / Iberamericana).

** Ana Celia Zentella (PhD, University of Pennsylvania; Profesora Emérita en el Departamento de Estudios Étnicos en la Universidad de California, San Diego), se identifica como lingüista antropolítica. Es reconocida internacionalmente por sus estudios de las variedades del inglés y español en los Estados Unidos, del bilingüismo, «espanglish», socialización del idioma, y la política lingüística. Su «Etnografía lingüística, Growing up Bilingual: Puerto Rican Children in New York City» (Blackwell 1997) ganó el premio Libro del Año de la Asociación Británica de Lingüistas Aplicadas, y de la Asociación de Antropólog@s Latin@s de los Estados Unidos. En 1997, la profesora Zentella fue integrada al Hall of Fame (Pasillo de la Fama) de Hunter College/Universidad de la Ciudad de Nueva York, y en el mismo año fue honrada por la presidenta del condado de Manhattan, Nueva York, Ruth Messinger, por su «leading role in building appreciation for language diversity and respect for language rights». Entre 2010-2012, Zentella dirigió el Comité de Idioma y Justicia Social, afiliado a la Society of Linguistic Anthropology y el Committee for Human Rights de la American Anthropology Association.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.