Sociedad Cronopio

0
336

con-la-casa-al-hombro-victimas-politicas-publicas-y-luchas-ciudadanas-01

CON LA CASA AL HOMBRO. VÍCTIMAS, POLÍTICAS PÚBLICAS Y LUCHAS CIUDADANAS

Por John Mario Muñoz Lopera*

La historia política de Colombia ha estado atravesada por un contexto de reiteradas confrontaciones bélicas. Estas disputas han tenido diversos intereses: separatistas, partidistas, de insurrecciones, asociadas al narcotráfico, por el control territorial, luchas contrainsurgentes, entre otras. Muchas veces se da una interrelación de varios actores y lógicas de confrontación en un mismo momento histórico, es decir, se superponen o modifican los intereses de las partes enfrentadas de acuerdo a los poderes y las dinámicas de la confrontación.

En medio de las hostilidades tienen lugar violentos procesos de despojo y de expulsión, que afectan principalmente a la población indígena, negra y campesina. En cierta medida, el despojo se convirtió en el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y a las estrategias de dominación de los diversos sectores que disputan el poder. Los movimientos migratorios, en su mayoría involuntarios y violentos, no responden a un modelo de desarrollo que persiga intereses comunes de los colombianos. Más bien se han convertido en herramientas que responden a las necesidades de capitales nacionales y transnacionales, y de quienes han ostentado por años el poder político y el poder sobre la tierra.

La época de La Violencia, entre los años 1946-1958, es una clara muestra de esta situación. En este periodo se despojaron y expulsaron cerca de dos millones de colombianos, basándose en la premisa de dar paso al nuevo modelo agroindustrial. De esta forma, fueron objeto de persecuciones, odios y violencias de los grupos armados legales e ilegales que actuaban en nombre de los partidos Conservador y Liberal de la época [1].

Si bien esta disputa «termina» con los acuerdos del Frente Nacional [2], no se da una paz duradera, ya que en la década del sesenta entran en la escena de la guerra los grupos insurgentes como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), influenciados por la Revolución Cubana en América Latina, y como muestra de inconformidad ante los acuerdos de las élites políticas que estaban en el poder.
con-la-casa-al-hombro-victimas-politicas-publicas-y-luchas-ciudadanas-02

Los orígenes de la guerra interna en el país son herencia de esta década, en la que surgieron los grupos armados de izquierda y se inició un prolongado conflicto armado que, en los años más recientes, se ha extendido por casi todo el territorio nacional y ha impactado fuertemente la vida económica, social y política del país [3].

En las décadas de los ochenta y los noventa se hace más intensa la confrontación bélica. Por un lado, por el fortalecimiento, copamiento y expansión de la insurgencia en buena parte del territorio nacional; por otro, por el poder del narcotráfico y sus encuentros y desencuentros con los grupos armados ilegales, con la fuerza pública y con algunos políticos.

Sin embargo, el endurecimiento de la confrontación armada en el país se da a partir de mediados de la década del noventa, con el surgimiento de empresas de vigilancia privada de los grandes ganaderos, terratenientes y empresarios, llamadas Convivir, cuyo argumento era salvaguardar el interés de la clase adinerada del país, que era constantemente extorsionada por los grupos insurgentes.

En el panorama del conflicto armado [4] se pueden ubicar grupos que están en una disputa por el poder político y económico (insurgencia, paramilitares, narcotráfico y la fuerza pública) y libran una confrontación por el control territorial de lugares estratégicos, no solo por la lógica de la guerra, sino por el cultivo y las rutas de distribución de cocaína y otras drogas. Además, por el diseño y desarrollo de macroproyectos como el canal interoceánico, varias hidroeléctricas, los cultivos de palma africana, etc.

En este contexto empieza, en la década del ochenta, un «nuevo» ciclo de violencia en la historia del país, quizá uno de los más sangrientos y demenciales, y el que mayor número de personas desplazadas ha dejado.

Precisamente esta población, en su mayoría campesina, indígena y afroamericana, es la que más ha sufrido las consecuencias de la guerra, pues ha sido obligada a huir de sus sitios de origen, a dejar sus tierras y sus tradiciones para comenzar de nuevo en medio del desasosiego, y en la búsqueda de un reconocimiento como ciudadanos con derechos.

El desplazamiento forzado por el conflicto en Colombia representa la agudización del conflicto armado y ha desembocado en una verdadera crisis humanitaria. Como consecuencia de la guerra, se cuentan más de cinco millones de desplazados, una alarmante cantidad de asesinatos, masacres, desaparecidos y 5.5 millones de hectáreas de tierra que los diversos actores del conflicto le han usurpado a esta población.
con-la-casa-al-hombro-victimas-politicas-publicas-y-luchas-ciudadanas-03

Las razones y repercusiones del desplazamiento forzado han sido estudiadas por diversas entidades académicas e instituciones, las cuales aportan teóricamente a la comprensión de este fenómeno. Los análisis han tenido diferentes enfoques y permiten construir un estado del arte en relación con esta problemática que ha generado cambios en la estructura social, política, cultural y económica del país. Precisamente la diversidad de esos cambios explica la amplia producción académica que se ha dado sobre el tema [5].

Como lo demuestran muchos balances, la migración forzosa ha sido poco trabajada desde la perspectiva de la ciudadanía, y ha sido escaso el análisis desde las expresiones de resistencia ciudadana. En este libro se pretende abordar otro enfoque para analizar el desplazamiento forzado, enlazándolo con una perspectiva diferente de concebir la ciudadanía. El marco de análisis será la lucha de esta población por el cumplimiento y la defensa de las políticas públicas incluyentes, que tengan en cuenta su condición de víctimas de un conflicto armado interno.

Los estudios que se han elaborado al respecto ya plantean la pérdida de los derechos que enfrenta el ciudadano al ser desplazado. La siguiente investigación reposa sobre la idea de que, si bien esta pérdida es cierta, se han configurado acciones de resistencia ciudadana frente a los actores del conflicto en contextos de violencia prolongada, los cuales están tratando de rehacer sus proyectos de vida. Desde organizaciones, e incluso mediante expresiones individuales, se ha logrado la participación en la defensa de las políticas públicas y están reivindicando sus derechos a través de la expresión de ciudadanía, como sucede cuando visibilizan sus problemáticas por medio de movilizaciones, tomas de espacios públicos, actos simbólicos, entre otros.

La población que sufre el desplazamiento también busca apoyo por fuera de esa ciudadanía institucionalizada o domesticada, en el marco del Estado-nación, haciendo que sus denuncias y demandas lleguen al plano internacional para que las organizaciones de defensa de los derechos humanos hagan un llamado al Estado colombiano por su descuido en la protección de esta población, cuya situación está catalogada como una crisis humanitaria debido al número elevado de víctimas.

Aunque a continuación se presenta una visión general sobre el conflicto armado y el desplazamiento forzado en Colombia, la reflexión se centró en el municipio de Medellín, Colombia, por ser la segunda ciudad del país, después de Bogotá, donde llega más población desplazada por el conflicto armado interno y por ser la capital de Antioquia, departamento con el mayor índice de expulsión de población desplazada.
con-la-casa-al-hombro-victimas-politicas-publicas-y-luchas-ciudadanas-04
Se tomarán las comunas 3, 8 y 13 de esta ciudad por ser donde se asienta mayor población desplazada, y porque estas comunas tienen más tradición organizativa. Es pertinente aclarar que, inicialmente, se pensó que las tres comunas tendrían diferencias sustanciales en la forma como han afrontado el desplazamiento en medio del conflicto armado, y por ello pensábamos llevar a cabo un análisis comparativo. Pero, cuando se evidenció que las problemáticas eran similares, se optó por realizar una lectura que englobara las tres; por tanto, como veremos en los últimos capítulos, no se hace alusión a las diferencias de cada comuna.con-la-casa-al-hombro-victimas-politicas-publicas-y-luchas-ciudadanas-05

Igualmente, es necesario aclarar que no se cita el nombre de las fuentes para proteger su integridad, debido a que los sitios donde se realizó el trabajo de campo son de alto nivel de conflictividad y violencia, y muchas de las personas que nos acompañaron en este proceso han sido amenazadas, incluso han sufrido varios desplazamientos intraurbanos. Y una de ellas, Ana Fabricia Córdoba, fue asesinada en el transcurso de la investigación.

El presente trabajo tiene como diseño metodológico un enfoque cualitativo, pues este permitirá abordar el problema del desplazamiento forzado en Colombia: el caso de la población en condición de desplazamiento por el conflicto armado en las comunas 3, 8 y 13 de Medellín, Antioquia, reconociendo las voces de los actores, el significado, el sentido, la pertinencia y la efectividad de sus acciones, en relación con la lucha por sus derechos.

Asimismo, se busca que estrategias como el estudio de caso, la entrevista semiestructurada, los talleres y el rastreo documental, permitan la generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en que se produce el desplazamiento forzado, posibilitando, de esta manera, la comprensión de la complejidad de este fenómeno social en Colombia, las causas que dan origen al mismo y las diversas características que constituye esta realidad.

De allí que —y como característica del enfoque cualitativo— la solidez del presente estudio radique en el conocimiento que se adquiere acerca de la dinámica de los procesos sociales, del cambio y del contexto social y de la habilidad para abordar preguntas en relación al cómo, por qué y para qué, en procura de analizar la incidencia de las expresiones ciudadanas de la población en situación de desplazamiento forzado por el conflicto armado colombiano, en la lucha por la elaboración, inclusión y la defensa de la política pública.

Los resultados de esta investigación se presentan a continuación en cuatro grandes capítulos, cada uno de los cuales va delineando un componente histórico, contextual y teórico. A partir de testimonios se hace un proceso de profundización de la problemática, de forma que el lector tenga claro cada uno de los momentos y el cometido de todos en conjunto. El capítulo 1, denominado «Contextos y debates conceptuales necesarios para entender la crisis humanitaria en Colombia», expone los puntos centrales del desplazamiento forzado como una tipología de la migración forzosa. Se quiere dejar claro que, si bien el desplazamiento forzado en Colombia es una categoría sobre la cual se despliega la discusión y el marco normativo nacional, esta toma, a modo de referencia, normativas y legislaciones internacionales que conceptúan sobre dichas problemáticas. Igualmente, se realiza un acercamiento al desplazamiento forzado en Colombia como fenómeno político y socio-demográfico.
con-la-casa-al-hombro-victimas-politicas-publicas-y-luchas-ciudadanas-06
En el capítulo 2 se realiza una aproximación a las políticas públicas, tratando de mostrar el papel fundamental de estas en el buen desempeño de la gestión pública, a la vez que la necesidad de que en su diseño se incluya a la sociedad. Este apartado desarrolla un contenido meramente teórico, que busca revindicar el carácter político de las políticas públicas y acercarse a unos enfoques y definiciones expuestos por otros autores.

El capítulo 3, «Desplazamiento forzado como causa de la guerra o como mecanismo para apoderarse de la tierra y ostentar control social y político», tiene la función de develar los intereses oscuros que impulsan el desplazamiento y de mostrar la situación que han padecido las comunidades desde el momento del desarraigo, pasando por la llegada a la ciudad y las luchas que han emprendido para ser reconocidas y visibilizadas por el gobierno y por la sociedad en general, como población a la que le han vulnerado una serie de derechos. En síntesis, lo que sugiere el último apartado de este capítulo es que el desplazamiento lleva consigo pérdidas y rupturas organizativas, sociales, culturales y familiares.

En el capítulo 4 se realiza un análisis de la luchas de las comunidades en situación de desplazamiento, por lograr no solo la visibilización de la condición de desarraigo, sino sus diversas formas organizativas para incidir como sujetos de derechos en las políticas públicas. Aquí también se desarrolla una reconstrucción testimonial de las expresiones de resistencia ciudadana en el marco de la participación y la defensa de la política pública. Igualmente, se relatan experiencias organizativas evidenciadas en las comunas 3, 8 y 13, y se hace hincapié en la importancia de la Corte Constitucional en la aparición de estos ejemplos de resistencia.

Para finalizar, se realiza, a modo de consideraciones finales, una reflexión que trata de dar cuenta de manera sintética de los asuntos más relevantes encontrados a lo largo de esta investigación.

***
El presente ensayo hace parte del libro «Con la casa al hombro. Víctimas, políticas públicas y luchas ciudadanas», publicado por el Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia.

NOTAS

[1] Marta Nubia Bello, «El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social», en Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, comp. Marta Nubia Bello (Bogotá: unhcr-acnur, Universidad Nacional, 2004), 2.

[2] El Frente Nacional fue un acuerdo que realizaron los partidos políticos Liberal y Conservador para poner fin a la confrontación bélica partidista. El acuerdo estuvo vigente entre 1958 y 1974, y consistía en la rotación del poder cada cuatro años entre estos dos partidos. Durante ese lapso no fue posible que otras fuerzas políticas entraran en la escena política nacional.

[3] Jaime Zuluaga, «La guerra interna y el desplazamiento forzado», en Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, comp. Marta Nubia Bello (Bogotá: unhcr-acnur, Universidad Nacional, 2004), 1.

[4] La preocupación académica e investigativa sobre el conflicto armado en Colombia ha sido muy prolífera. Véanse: Álvaro Camacho Guizado, «La violencia urbana en Colombia: teorías, modalidades, perspectivas», en Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia (Bogotá: Fescol-iepri, 1997); Álvaro Camacho Guizado et al, Armar la paz es desarmar la guerra (Bogotá, cerec, 1999); Alejo Vargas Velásquez, Notas sobre el Estado y las políticas públicas (Bogotá: Almudea Editores, 1999); Zuluaga, «La guerra interna y el desplazamiento forzado»; Jaime Arocha, Fernando Cubides y Miryam Jimeno, comps., Las Violencias: inclusión creciente (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998); Fernando Cubides, La violencia y el municipio colombiano 1980-1997 (Bogotá: ces-unal, 1998); Manuel A. Alonso, Conflicto armado y configuración regional. El caso del Magdalena Medio (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia-Instituto de Estudios Políticos, 1997); María Victoria Llorente y Malcolm Deas, Reconocer la guerra para construir la paz (Bogotá: cerec, 1999); Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, El caleidoscopio de las justicias en Colombia (Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2001); Francisco Gutiérrez Sanín, Nuestra guerra sin nombre, transformaciones del conflicto en Colombia (Bogotá: Norma, 2006); Roberto Jaramillo, «La colonización», en Historia de Antioquia (Medellín: Editorial Presencia, 1998); Francisco Leal Buitrago, ed., Los laberintos de la guerra (Bogotá: tm, 1999); Armando Montenegro y Carlos Esteban Posada, La violencia en Colombia (Bogotá: Alfaomega, 2001); Ángelo Papacchini, De los derechos humanos a la violencia (Bogotá: Altamir Ediciones, 1997); Daniel Pécaut, Orden y violencia en Colombia 1900-1954 (Bogotá: Siglo xxi, 1987), Daniel Pécaut, «La pérdida de los derechos, el significado de la experiencia y de la inserción social. A propósito de los desplazados en Colombia», Estudios Políticos, no. 14 (1999): 13-28; Daniel Pécaut, Las farc ¿una guerrilla sin fin o sin fines? (Bogotá: Cargraphics, Norma, 2008); Eduardo Pizarro León-Gómez, Insurgencia sin Revolución (Bogotá: Tercer Mundo-iepri, 1996); Eduardo Posada Carbó, ¿Guerra civil? El lenguaje del conflicto en Colombia (Bogotá: Alfaomega, 2001); Mauricio Rubio, Crimen e impunidad (Bogotá: Tercer Mundo-Uniandes, 1999); Gonzalo Sánchez Gómez, Colombia: violencia y democracia (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1987); María Teresa Uribe de Hincapié, Aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia, vol. D, Serie Desplazamiento forzado en Antioquia (Bogotá: Secretaría Nacional de la Pastoral Social, 2000); Pedro Valenzuela, «La estructura del conflicto y su resolución», en Democracia y conflicto en la escuela (Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán Sarmiento, Ministerio de Educación, oea, 1994); Fernán González y Eduardo Pizarro, «Replanteamiento del origen de la violencia: ¿Estructuras o actores políticos?», Revista de la Universidad Nacional de Colombia, no. 21 (1989): 23-57; Álvaro Guzmán, «Violencia urbana en Cali durante 1993», Revista Consenso, no. 2 (1994): 5-22; S. Kalyvas, «La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría», Análisis Político, no. 42 (2001): 1-25; libardo Sarmiento Anzola, Los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia (Bogotá: pnud, 1995); libardo Sarmiento Anzola, «Conflicto entre el derecho de ciudadanía y las desigualdades, por clase social y pluralidades sexual, étnica y cultural», Revista uptc, no. 52 (2001): 50-56; Mauricio Romero, Paramilitares y autodefensas, 1982-2003 (Bogotá: IEPRI, Planeta, 2003); Carlos Miguel Ortiz, «Actores armados, territorios y poblaciones», Análisis Político, no. 42 (2001): 67-75; William Ramírez Tobón, «¿Guerra civil en Colombia?», Análisis Político, no. 46 (2002): 151-63; Pablo Emilio, ed., Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia (Medellín: iner, Universidad de Antioquia, 2001); Jaime Rafael Nieto, Conocer la ciudad que tenemos… Decidir la ciudad que queremos. Módulo de problemática urbana de Medellín (Medellín: ipc, 1999); Gustavo Duncan, Narcotráfico en Colombia: economía y violencia (Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia, 2005); Fernán González e Íngrid J. Bolívar, Violencia política en Colombia (Bogotá: cinep, 2003); Luis Garay, «Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia», Estudios Políticos, no. 35 (2009): 153-77.

[5] Entre la abundante bibliografía sobre el tema del desplazamiento, véanse: Codhes, Informe sobre desplazamiento forzado interno en Colombia (Bogotá: Codhes, 1997); Codhes, «Desplazamiento forzado y políticas públicas», en Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada, 13-36 (Bogotá: Codhes –unicef, 1998); Codhes, Base de datos de desplazados en el cicr (Bogotá: Codhes, 2000); Codhes, «Desplazamiento forzado y conflicto armado: la política del avestruz», Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, no. 58 (2005): 12-24; Darío Fajardo, «La violencia 1946-1964: su desarrollo y su impacto», en Once ensayos sobre la violencia en Colombia (Bogotá: Centro Gaitán, cerec, 1985); Darío Fajardo, Bases para una política de asentamientos humanos, prevención de los desplazamientos forzados y acceso a la tierra de los desplazados. Informe final para la Red de Solidaridad Social (Bogotá: acnur, 2000); Darío Fajardo, «Desplazamiento forzado, ¿palanca del ‘desarrollo’?», un Periódico, no. 84 (2005): 8-17; Darío Fajardo, «El desplazamiento forzado: una lectura desde la economía política», en Territorio, patrimonio y desplazamiento, Seminario Internacional, t. 1 (Bogotá: Cargraphics, 2006); Luis Garay, Colombia: diálogo permanente. Documentos de política pública para la paz. Planeta paz (Bogotá: Antropos, 2005); Mauricio García, «Los desplazados por la violencia en Colombia. Con su dolor sin rumbo», Universitas Humanistas, no. 47 (1999): 67-98; Clara Inés García, Urabá: actores y conflicto (Bogotá: cerec, 1996); Carlos Alberto Giraldo, Jesús Colorado y Diego Pérez, Relatos e imágenes: el desplazamiento en Colombia (Bogotá: cinep, 1997); Rubén Darío Guevara, Mujeres desplazadas por el conflicto armado. Situaciones de género en Cali y Popayán (Cali: Universidad del Valle, 2002); Fabio Lozano y Flor Edilma Osorio, «La política pública ante el desplazamiento, las tierras y el territorio», en Desplazamiento forzado y políticas públicas (Bogotá: Codhes, 2006); Absalón Machado, El mercado de las tierras en Colombia ¿Una alternativa posible? (Bogotá: cega, iica, Tercer Mundo, 1999); Helda Medina, «Desplazamiento–reubicación de campesinos desplazados de la hacienda Bella Cruz. César» (Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Javeriana, 1998); Organización de Naciones Unidas, «Principios rectores de los desplazados internos», Revista Internacional de la Cruz Roja, no. 147 (1998), consultado 20 septiembre, 2008, https:// www.icrc.org; Flor Edilma Osorio Pérez, Territorialidades en suspenso, desplazamiento forzado, identidades y resistencia (Bogotá: Codhes, 2007); pnud, Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia: El conflicto, callejón con salida (Bogotá: pnud, 2003); «Décimo primer informe de la Procuraduría General de la Nación a la Corte Constitucional en cumplimiento a lo dispuesto en el acto del 26 de junio, 2007, sobre la obligación del gobierno de implementar indicadores que midan el goce efectivo de derechos de la población desplazada», Procuraduría General de la Nación, consultada 25 septiembre, 2008, https://www.procuraduria.gov.co.; Red de Solidaridad Social, Instructivos a delegados 1 y 2 sobre comités departamentales y mesas de trabajo de desplazados (Bogotá: s. d., 2001); Flor Alba Romero, «Bibliografía temática. Población desplazada por la violencia», Análisis Político, no. 34 (1998): 147-65; Uribe de Hincapié, Aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia; Alfredo Vargas, «El desplazamiento violento en Colombia» (Ponencia presentada en la Consulta Interamericana Sobre la Cuestión del Desplazamiento Violento de Poblaciones, San José de Costa Rica, 10 y 11 septiembre, 1992); Marta Villa, «Formas de ocupación y apropiación del espacio urbano. Medellín 1930-1990» (Tesis de Grado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 1993); Marta Villa, «La urbanización de la guerra. Lo que va del miedo al terror», Desde la Región (2004); Marta Villa, Luz Amparo Sánchez y Ana María Jaramillo, Migración forzada de colombianos: Colombia, Ecuador, Canadá (Medellín: Corporación Región, ubc, flacso, 2007); Marta Villa y Pilar Riaño, Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá (Bogotá: Corporación Región, ubc, 2008); Gloria Naranjo y Marta Villa, Entre luces y sombras. Medellín: espacio y políticas urbanas (Medellín: Corporación Región, 1997); Gloria Naranjo, Desplazamiento forzado en Medellín y reasentamiento involuntario: 1992 (Medellín: (mimeo), 2004); Gloria Naranjo, «Caracterización del desplazamiento forzado y el desplazamiento forzado intraurbano, asociado al territorio, el conflicto, la población afectada, la institucionalidad y las políticas públicas en Medellín: 2002-2008» (Monografías comuna 1: Popular, comuna 8: Villahermosa, comuna 13: San Javier, Universidad de Antioquia, 2009); Marta Nubia Bello, El desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (Bogotá: unhcr-acnur, 2004); Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes, (Bogotá: 2009); Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, V informe comisión de seguimiento. Política pública (Bogotá: 2008); Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, Avances en la construcción de lineamientos de la política de vivienda para la población desplazada (Bogotá, 2009); Sentencia T-327, Corte Constitucional (Bogotá: 2001, M.P.: María Victoria Calle); Sentencia T-215, Corte Constitucional, (Bogotá: 2002, M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza); Sentencia T-1238/08, Corte Constitucional (Bogotá: 2007, M.P.: Marco Gerardo Monroy); «Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento forzado en Colombia», acnur, consultada 13 septiembre, 2007, https://www.acnur.org/index.php?id_pag=3109; «Balance de la política pública de atención integral a la población desplazada por la violencia», acnur, consultada 12 septiembre, 2007, https://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4901; «Atención a desplazados: Corte Constitucional evaluó al gobierno y el balance es aún negativo», acnur, consultada 23 noviembre, 2009, https://www.acnur.org/index.php?id_pag=8800; Manuel Delgado Ruiz, «Programa nacional de atención integral a la población desplazada por la violencia», Documento compes, no. 2804 (1995): 34-67; Conferencia Episcopal de Colombia, Derechos humanos: Desplazados por la violencia en Colombia (Bogotá: 1995); Conferencia Episcopal de Colombia, Desafíos para construir la nación. El país ante el desplazamiento forzado en Colombia (Bogotá: 2006); Defensoría del Pueblo, Las fumigaciones y los derechos. Amicus Curiae (Bogotá: 2002); Defensoría del Pueblo, Sociedad de emergencia: acción colectiva y violencia en Colombia (Bogotá: 2005).

__________
* John Mario Muñoz Lopera. Docente e investigador de la Universidad de Antioquia. Doctor en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. Jefe de Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la misma universidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.