El Gran Ojo Cronopio

0
277

Hacer cine en colombia es una proeza

HACER CINE EN COLOMBA PARA UNA PERSONA COMO YO, ES UNA PROEZA: GABRIEL GONZÁLEZ.

Por John Harold Giraldo Herrera*

Se trata del director más joven del cine colombiano. Estrenó su película este año (2013) llamada Estrella del sur, incomodó a muchos por un drama social muy fuerte: la desesperanza entre los jóvenes y las pocas posibilidades de los que están al otro lado: el sur, la periferia. Su película salió ganadora del proceso del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico —FDC— y pudo exhibirla pero con muy pocas copias.

El cine colombiano cuenta con muchas películas y el público no las conoce. Un modo de verlas es en los festivales, y en esta oportunidad El festival de Cine del Sur en Pereira, la tiene para su cierre, el día 15 de noviembre con la presencia de su director. Gabriel nos cuenta en esta entrevista lo que piensa del cine colombiano y las leyes que lo regulan, así como la proeza de hacer una película.

* * * *

JOHN HAROLD GIRALDO: Quisiera empezar preguntando acerca de lo difícil que debe ser para una persona como tú contar historias de jóvenes que no tienen mucha esperanza ¿Cómo fue enfrentarse a ese reto?

GABRIEL GONZÁLEZ: Fue duro, difícil entender que hay gente que no tiene mucha esperanza ni mucho futuro en su vida. Ver las historias de estos jóvenes con los que yo trabajaba de alguna forma en el colegio, que me decían que no sabían qué hacer, a que dedicarse y no tenían muy clara una vocación profesional; para mí era muy muy difícil, y ver que no era algo de pereza, sino una serie de consecuencias de la violencia y el entorno en el que crecen; fue duro ver que habían personas que aún no se sentían muy cómodas en el mundo, eso fue lo que me motivó a hacer esta película; también puse un poco de mis propias historias, de mis propios miedos en las historias de la películas.

J.H.G.H.: Ahora quisiera pasar al terreno individual ¿Cómo llegas al cine? quiero insistir en esto porque quizás eres de los directores más jóvenes de Colombia, ¿Por qué apostarle al cine?

G.G.: Por vocación, cuando muy chiquito quería dedicarme a otra cosa. A los 12 años me empecé a interesar por el cine, que me cuenten historias, me interesa contarlas, y desde esa edad me puse a leer, y a escribir guiones. Desde ahí viene el bichito del cine. Además por un tío que era muy gomoso por las cámaras de vídeo en la casa, y siempre como que todo lo estaba grabando, desde ahí creo que viene esa inquietud. Ya después fue como pelear con el estereotipo que tiene la gente que estudia cine, que esto es un hobby, que esto es un pasatiempo. No, es una profesión seria, eso me lo decía mi familia y en el colegio. Pero finalmente luego que la gente se da cuenta que cine es una carrera en la Universidad Nacional, ya dicen: bueno tiene que ser por algo, eso me ayudó mucho: haber pasado a la Nacional, para encontrarme y saber a qué quería dedicarme realmente.
hacer-cine-en-colombia-para-una-persona-como-yo-es-una-proeza-gabriel-gonzalez-02
J.H.G.H.: Todo director construye un universo a partir de modelos, de directores de ejemplo ¿Cómo has construido el tuyo a pesar de que es tu primera película, cómo has construido ese universo poético y narrativo?

G.G.: A mí en encanta, primero, el cine de Spielberg. Creo que es un excelente narrador, me gusta aprender ese tipo de cosas, cómo maneja el montaje, la narración, los encuadres. Y me gusta mucho que él hace un cine que siempre tiene al espectador pegado a la pantalla, eso es algo que yo quise manejar en la estructura narrativa en Estrella del sur, y pues creo que lo estamos aprendiendo; el otro cineasta que me encanta es François Truffaut sobre todo Los 400 golpes, yo vi mucho esa película para hacer la mía, para rodarla, no en vano el personaje se llama Antonio. El final también es muy en honor a esa película, que es un cine también muy al estilo de Spielberg, también está encantado, para ir directamente a la emoción, al público. Spielberg y Truffaut hicieron una película juntos, ellos son los dos cineastas en que más me he inspirado para trabajar y con los que he construido mi visión del cine. Ya con Kubrick, por ejemplo, hay toda una inquietud sobre la estética que todavía estoy resolviendo, aunque sé que igualarlo o por lo menos, llegar un poquito a la calidad de él, es algo muy difícil; otro es Alfonso Cuarón, me encanta mucho el manejo de cámara, es algo que también tratamos de hacer en nuestra película. Entonces yo he ido construyendo la visión del cine a partir de mis películas favoritas, y sobre todo con la convicción de que yo quiero hacer películas que a mí me gustaría ver.

J.H.G.H.: ¿Y tienes alguna referencia en el cine colombiano, que quieras imitar o que sea parte de tu ideario para ese mismo universo?

G.G.: Cuando grande, quiero ser como Andrés Burgos, de alguna forma, cuando yo vi «Sofía y el terco» recuerdo que yo dije: quiero hacer historias de ese nivel, de esa sencillez, además que se sale de lo que todo el mundo dice del cine colombiano. Me gustaría mucho aprender ese tipo de cosas, cómo se puede narrar sin artificios.

J.H.G.H.: En términos de lo que hay en el panorama del cine colombiano, que hay de todo: Tráiler, comedia, drama, cine histórico, ¿En qué lugar se siente usted?

G.G.: Es una pregunta difícil, yo me siento muy relacionados con «Silencio en el paraíso», en el lugar del drama social, del drama más fuerte. Pero también encontrando, a partir del cine de personas como Víctor Gaviria, nuevas maneras de abordar los problemas sociales que él ha usado en las películas. Por ejemplo, yo quería hacer algo distinto al usar actores de teatro en la película, no tener este tema de los actores naturales como una camisa de fuerza, que iba en contra de la sutileza, del ritmo de la película. Que es algo que a mí me incomoda un poquito en las películas de Víctor Gaviria, pero que no le quita fuerza, la fuerza de esas películas viene por otro lado. La fuerza de Estrella del sur, es la fuerza dramática que le puede dar un actor con técnica, con contenido, con presencia escénica, yo me ubico ahí, como en esta tendencia del drama social, porque además los proyectos que vienen también van como en esa línea. Encontrando que la ficción, en el caso de estas intenciones, tiene que convertirse no solo en un reflejo, sino en una metáfora que se desarrolle a partir de sus personajes.

J.H.G.H.: Quisiera saber sobre las situaciones que han rodeado a la película «Estrella del sur», las incomodidades que también genera una industria que respalda poco los proyectos independientes, que me hicieras una valoración acerca de lo que significa hacer cine en Colombia.

G.G.: Hacer cine en Colombia para una persona como yo, es una proeza, es una aventura, sobre todo cuando uno tiene que ganarse la credibilidad con cada proyecto. Y además el cine en Colombia y quizá en cualquier parte del mundo, es un cine que si no eres amigo de las autoridades, que si no eres amigo de la ministra, va a ser muy difícil que te muevas. Muy difícil que te hagan la difusión correspondiente. Con eso me he chocado de frente, que a muchas personas no les interesa que uno no haga buen cine, sino que uno simplemente sea amigo de ellos. Y por el mensaje de la película, creo que a muchos les ha incomodado un poco, y por eso no ha tenido ni la difusión ni el apoyo que creo se merece. Tenemos un fondo muy transparente —FDC—, que hace su trabajo de la mejor manera y que le deja a uno mucha libertad para hacer la película que uno quiere hacer. Eso es lo que yo más resalto del fondo, que me dejaron hacer la película que yo quise hacer, no le debo nada a nadie, no tuve que arrodillármele a nadie para hacer la película, y la película tiene esa fuerza, precisamente por eso, porque es una película que se hizo como se tenía que hacer. Y es en parte gracias a estos apoyos del fondo, que le dan a uno el apoyo y la plata necesaria, lo blindan a uno de asumir compromisos incómodos. Pero el caso de Estrella es muy bonito, porque hay gente que le ha creído a la película, en Cine Colombia Distribución le creyeron desde el principio a la película. Ya nos chocamos con el tema de la exhibición que es otra cosa.
hacer-cine-en-colombia-para-una-persona-como-yo-es-una-proeza-gabriel-gonzalez-03
J.H.G.H.: ¿Qué opina usted de las dos leyes de cine que tenemos, poco hacen en temas de distribución, qué pensaría para las películas que en Colombia no obtienen un justo lugar en la distribución?

G.G.: Yo creo que hay que seguir modelos como el argentino, cuentan con salas para pasar exclusivamente cine nacional, eso es algo que hay que legislar urgente en el país. Estamos sacando muchas películas y perdiendo un montón de público, por no tener un espacio que garantice que la gente pueda ir a verlos allá. Y que garantice una itinerancia, porque a veces se está cerrando mucho el circuito, por ejemplo si yo hice una película en Bogotá, solo la muestro allá. Y entones ¿cómo la muestro en otras ciudades? sino es en un festival o si no me invitan a una Universidad… creo que debe estar legislado y ser una obligación para los exhibidores que tengan lugares exclusivos para pasar cine colombiano, que se le garantice un mínimo de permanencia en las salas, una promoción adecuada. Y para que funcionen en taquilla, y que los resultados de esas salas ayuden a abrir nuevos espacios, que es una cosa que los exhibidores pasan de largo con las películas colombianas. Con las películas extranjeras pasa que tienen buenos resultados, les van sumando salas, pero con el cine Colombiano no. Por ejemplo, Estrella se mantuvo en números muy constantes, y nos quitaron salas. Falta que los obliguen legalmente a que lo hagan, y a mí personalmente la segunda ley de cine no me gusta, por vender al país, colocándolo en una vitrina, a los cineastas colombianos no nos sirve de nada. En lugar de esforzarnos o de invertir tiempo y dinero en ese tipo de iniciativas, deberíamos reforzar la ley 814 con lo que más le falta que es un apartado para garantizar la exhibición de todo el cine que se haga en el país.

J.H.G.H.: Para terminar, Gabriel, Estrella del sur tiene muchas interpretaciones, está la juventud, el amor, la educación, la violencia, el drama existencialista de los personajes, los quería tratar todos, pero con una metáfora de la desesperanza también, o como una circunstancia de decir: esto es lo que ocurre, hay como una alerta. ¿Cuál sería de todas esas?

G.G.: La metáfora principal de Estrella del sur es el crecimiento. Cuando uno está creciendo, cuando uno se encuentra en el mundo se empieza hacer preguntas sobre todo: ¿Dónde estoy? ¿Qué es lo que estoy viviendo? ¿Cuáles son las situaciones que me rodean, cómo quiero a los demás, cómo amo a los demás, cómo veo el tema del final de la vida, cómo asumo la muerte, cómo me relaciono con mis compañeros, con las autoridades?, en fin. El encontrarse en el mundo, el crecer, es para mí la metáfora de Estrella y es lo que origina todas estas preguntas y todas las interpretaciones. En este caso el crecimiento se da en este barrio tan difícil, tan complicado, pero esta misma metáfora se podría tratar en cualquier otra película, en otro lugar de maneras muy distintas. En mi caso es ver que el crecimiento, el entenderse uno como parte del mundo, es un proceso de dolor, lleno de sufrimiento, de renuncia, eso es lo que hace todo el mundo al crecer: en Bogotá, en Medellín, en Pereira, y en cualquier parte del mundo. Crecer es renunciar, es morir, es ir perdiendo cosas para uno poder encontrar su lugar en el mundo, a medida que uno pierde también va ganando algo, pero para mí personalmente, la experiencia que tengo, y no es porque sea pesimista, pero crecer es encontrarse en el mundo en una renuncia constante.

Estrella del Sur. Cortesía de Paralelo Producciones. Pulse para ver el video:
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=yCTMZmvqu48[/youtube]
___________
* John Harold Giraldo Herrera es docente Universitario y Periodista. Estudiante del Doctorado Rud de Colombia en Educación, Universidad Tecnológica de Pereira. Uno de sus temas de interés es el estudio de Los pueblos originarios. Magíster en Literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, 2011. Licenciado en Español y comunicación Audiovisual de la UTP, 2004. Con estudios de diplomado en Narrativas audiovisuales, Fundación Universitaria Área Andina, 2003. Democracia y formación ciudadana con énfasis en Derechos Humanos, paz y cultura de resolución pacífica de conflictos para el sector educativo. Universidad Católica Popular del Risaralda, 2004. Periodismo público, Escuela Superior de Administración Pública, 2008.
Correo-e: john.giraldo.herrera@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.