Literatura Cronopio

2
312

Aproximacion a la poiesologia

APROXIMACIÓN A LA POIESOLOGÍA

Por Pablo Mora*

Poiesología, a partir del relevo cultural de la edad de la técnica y su desarrollo, a la luz de los logros comunicacionales del siglo precedente y del posible advenimiento del ocio; darle cabida al reino de la creatividad en este siglo que amanece, cuando se espera que el hombre dé consigo mismo y con el otro en aras de una praxis sociocreadora, compartida.

Prometeica concepción y definición de una ratio poetica con posibilidad de que la poesía llegue a ser recurso fundante, explicativo, en medio de una civilización técnico-científica-industrial, tras una clarificación de la ratio humana. Complemento y reto al saber científico, con miras a formular una Crítica de la Razón Poética ante la razón técnica y científica impuesta por la hybris irracional dominante. Humanismo científico integral signado por el trinomio hombre-ciencia-sociedad, en sintonía con un Estado Social Naciente, en cuanto auténtica transición social fincada en una solidaridad alternativa y una exploración de lo posible y lo factible en concomitancia con una praxis liberadora. Tentativa preliminar de carácter preparatorio, esbozo o esquema de ideas que exigen un pormenorizado desarrollo a través de un completo equipo y programa inter-transdisciplinarios.

Poiesología, búsqueda del llamado personal, vocacional, sociogénica, con miras a un sinérgico desarrollo organizativo colectivo-societal-específico. Lectura vital, autorrealización en comunión con los demás hombres; fecundidad creadora, cósmica, ecuménica; logos propio universal, fuente de la aspiración o mirada espiritual del hombre. Poesía, Sociedad Anónima, de acuerdo con el postulado de que la poesía debe ser hecha por todos, por el equipo de cuantos nos precedieron, nos acompañan y sucederán, en la obra colectiva y anónima, transformando y creando conciencia impersonal. Vivir en poesía, vivir la poesía, vivir en creación; el genio prometeico, la fuerza humana y esencial que puede levantar al hombre rápidamente de lo doméstico a lo épico, de lo contingente a lo esencial, de lo euclidiano a lo místico, de lo sórdido a lo limpiamente ético. Progresiva construcción o reivindicación de espacios como escenarios vivenciales para la reflexión, la creación y la animación espiritual.

Poiesología, vitalidad creativa, más allá de todo sistema lógico, signo de misterio, enigma, intrincada simbología, expresión inconsciente; irracionalidad como fuerza existencial en razón de creación. Sinergia acumulativa de síntesis interomnicomprensiva; creación de semiosis en orden a una global comunicabilidad. Inteligencia colectiva, conectiva, real autopoiética, mediante una evolución psicológica y cognitiva que a través de la telemática crea condiciones inéditas de intercambio y producción a la vez colectivos; puesta en común de capacidades y competencias dispuestas a trabajar, colaborar y aprender juntos. Asombro, sueño que se pasa a limpio, en resilencia permanente, en cumvalía creadora; acto de fe en el hombre, en la palabra y en la vida; sorprenderse, extrañarse, asombrarse; hundirse, hurgarse, ser, sentirse, serse; contemplación en aras del asombro, principio de la filosofía, la ciencia, la tecnología, la poesía.
aproximacion-a-la-poiesologia-02
Poiesología, en cuanto grano, semilla de reflexión, en espera de la germinación, la fructificación de la convivialidad humana–transhumana, en aras de «preparar la posibilidad de una transformada estadía del hombre en el mundo» (Heidegger). Nueva teoría de la racionalidad científica, la que conduce a un paradigma emergente que nos permita la lógica de una coherencia integral, una ciencia más universal e integrada, inter-transdisciplinaria, donde el individuo no sólo se defina por sí mismo, sino por su red de relaciones con los demás y su bagaje estético (creativo).

A pesar de que pareciera que el signo poético no pudiera ser reducido a ley, sistema o esquematismo alguno; no obstante que ninguna información estética es íntegramente codificable y que, al respecto, ciencias como la lingüística resultan limitadas o incompetentes, dadas las insuficiencias instrumentales para identificar y definir el objeto poético (Saúl Yurkievich); pensamos que la Poiesología puede contar con un basamento epistemológico, con una fundamentación o trasfondo epistémico, capaz de explicar el sistema de signos que constituyan el objeto estético (creativo) de su estudio, es decir, la dilucidación referencial, psico-gnoseológica del contenido poético y sus demarcaciones, alcances, derivaciones o implicaciones, delimitando la especificidad de lo propiamente poético, dentro de su multidimensionalidad y multidireccionalidad, gracias a una red lógica, coherente, de conceptos y aproximaciones. Episteme signado por un conjunto de conocimientos específicos, agrupados sistemáticamente; saber susceptible de enseñanza; enseñar a crear en cuanto objeto de aprendizaje o de enseñanza (mathema). Poiesología, ciencia de la creatividad y las leyes que la regulan en relación con la naturaleza, el hombre y el arte, dentro de la ciencia, la técnica y la tecnología.

Ojalá la Poiesolgía —del griego poieo: hacer; poiesis: creación espiritual— llegue a ser la ciencia necesaria para comprender los movimientos que son del Alma, de los Pueblos y de la Historia. Prometeica concepción y definición de una ratio poetica o «razón sensible» que nos lleve a un nuevo modo de ver, pensar y decir el mundo, en discurso incluyente, no excluyente, en convivencia de la razón y la sinrazón, con posibilidad de que la poesía llegue a ser recurso fundante, explicativo, en medio de una civilización técnico-científica-industrial, tras una clarificación de la ratio humana. Complemento y reto al saber científico, con miras a formular una Crítica de la Razón Poética ante la razón técnica, la científica y la política impuestas por la hybris irracional dominante.

Indudablemente que desde que caímos en cuenta que inventábamos o errábamos; que nos renovábamos o perecíamos, la creatividad es el signo y la clave de los nuevos tiempos. En esta etapa de la humanidad en la que vivimos torturados por la técnica, por una razón que ha pretendido conquistarlo todo, sin conocerlo, necesitamos con urgencia la construcción de una Crítica de la Razón Poética, que sea capaz de rescatarnos el mundo que la razón científica ha destruido.
aproximacion-a-la-poiesologia-03
Para dar con los intríngulis, con el enigma de lo poético, máxime cuando todo hombre terminará por ser creador, poeta, en el devenir, necesitamos interrelacionar todo lo que hasta el presente el hombre ha hallado y dicho en torno al acto creador: desde los hallazgos de Aristóteles o de Quintiliano, pasando por los de Saussure y Boileau, hasta llegar a los de Jakobson, Vygotsky, Vossler, Gordon, Guilford, Carreter, Amado o Dámaso Alonso, entre nosotros.

Habrá que recopilar los distintos ámbitos de la Poética y las poéticas; los contextos de la estética; las innumerables construcciones de la semiología o semiótica; de la fonología y la lingüística; de la biónica y la bioingeniería; sobre todo de la creática, la sinéctica y la zetética, y de todas aquellas nuevas disciplinas encargadas de esclarecer el sentido del acto creador.

Habrá que reconocer las tantas Críticas de la Razón Pura, de la Razón Práctica, de la Razón Técnica, de la Razón Científica y, así, de todas las razones de las sinrazones o de las invenciones por el método de la locura, que el hombre ha fabricado hasta el momento, como buen arquitecto del mundo y su destino.

Habrá que tomar en consideración todos los triángulos trazados para explicar el signo o los signos: si se tiene razón de hablar de significante, significado y referente; de ciencia, técnica y tecnología o si no es que hace falta algún complemento que explique aquello de la invención, la creatividad, la imaginación: aquello de la sensibilidad, el asombro, el hallazgo, a partir de la serendipity o la posición de acecho que debe caracterizar el trasnocho, la «noche insomne» de todo pensador innovativo, de todo poeta.

Por ello, dedicados desde hace unos largos años, por no decir desde toda una vida, al estudio del acto poético, a la cuestión de la Poesía; yendo y viniendo por entre los vericuetos de sus cimientos y relámpagos a partir de los hallazgos que sobre la creatividad han logrado los grandes investigadores de la humanidad, en sus esfuerzos por explicar el fenómeno de la «creación», hemos llegado a la conclusión que ya es hora de instaurar, de ir pensando en la concepción de una nueva disciplina que, tal como lo expresaría Saussure, para su semiología, nosotros la llamaríamos Poiesología.

Indudablemente que dentro del auge que hoy cobra la ciencia de lo artificial o la ciencia del diseño, tendríamos ocasión de establecer los deslindes o las convergencias y divergencias racionales entre actos y medios técnicos o «espirituales», propiamente dichos. A partir de un Humanismo Científico Integral, se apuntaría hacia un equilibrio explicativo entre lo pragmático y lo teórico; entre la ratio technica y la verdad o razón aletéutica.

Se trataría de ir dándole explicación a lo racional y lo irracional; a lo consonántico y lo vocálico; a lo sustantivo y lo residual; a lo sinestésico sensorial, a lo diacrónico y lo sincrónico; a lo espacial y lo temporal; a lo selectivo y lo combinatorio; a lo concomitante y lo divergente; a la contigüidad, la similitud, lo metafórico; al «sentido» y al «sin sentido»; a lo apolíneo y a lo dionisíaco o lúdico; de modo que a través de un complejo enfoque zetético o interdisciplinario, la Poiesología propuesta alcance sus objetivos, estudiando el fenómeno humano de la creatividad, su origen, crecimiento, variaciones, implicaciones y aplicaciones, a través de la interacción de lo artístico, lo eco-tecnocientífico y lo humanístico; lo atómico, holístico o gestáltico; en aras de una teoría, capaz de explicarnos plenamente el cúmulo de parámetros conceptuales que apuntalan las fuerzas conscientes e inconscientes y las reacciones y productos del fenómeno mismo de la creatividad.
aproximacion-a-la-poiesologia-04
Se trata, sin duda, de una proposición que requeriría de todo un equipo de investigación, si se quiere sistemáticamente llevarla a buen puerto. Sólo un programa de investigación inter-transdisciplinario «vasto y delicado», lograría decir qué es en sí la Poiesología, puesto que todavía no conocemos a plenitud sus alcances y limitantes, su real naturaleza: así como también nos corroboraría si tiene derecho a un espacio o no entre las ciencias humanas.

Ojalá la Poiesología amanezca de verdad con este nuevo siglo, cuando se espera que todo hombre sea capaz de responder por su ego-creación, co-creación y socio-creación, es decir, por el «sueño del futuro». Todo dentro del más humano proceso tecnológico, donde el triángulo ilustrativo compuesto generalmente por técnica, ciencia y tecnología sea transformado en un rombo a partir de la Poiesolgía, dando cupo a la invención, la innovación, la creatividad, la imaginación, la sensibilidad, el asombro, la serendipity.
_________
* Pablo Mora nació en Santa Ana del Táchira (Venezuela), en 1942. Licenciado en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello (1966) de San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. Obtuvo doctorados en Psicopedagogía y en Periodismo en La Università degli Studi di Torino y La Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán, Italia, respectivamente. Ejerció el magisterio desde 1969 y la docencia universitaria desde 1973 a 1994. Profesor Titular, Jubilado, de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), de la que fue Director de Cultura. Asesor del Despacho Rectoral de la UNET en el área comunicacional durante los años 1992-1999. Autor de la Letra del Himno de la UNET. Sus Páginas Web han sido recomendadas por UNESCO. «Espéculo», Revista Electrónica de Estudios Literarios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España), en los Nos. 9 a 42 de los años 1998 a 2009, ha divulgado una serie de sus ensayos. Ha publicado: Almácigo, El Parnasillo, San Cristóbal, 1978. Almácigo 2, Ediciones Rondas, Barcelona, 1980. Almácigo 3, Presidencia de la República, Caracas, 1982. Almácigo 4 En Tiempo de Guerra, Imp. Formas Lem, S.A., San Cristóbal, 1985. Almácigo 5, El Parnasillo, San Cristóbal, 1986. Franja Fecunda, Tipografía Cortés, San Cristóbal, 1989. De la noche insomne, Porlamar, Fondene, 1992. (Premio I Bienal Nueva Esparta de Literatura, 1991). Almácigo 6 En Tiempo de Paz, Edit. San Sebastián, San Cristóbal, 1993. Cuenta Abierta, UNET, San Cristóbal, 1993. Plaquettes varias, San Cristóbal, 1981-1992. Asombro al descubierto, Ediciones Mucuglifo, Editorial Venezolana, C. A., Mérida, 1996. A coro en el asombro, Antología, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Nº 171, edición patrocinada por la UNET, 2000. Parte de asombro, Ediciones Erato, patrocinado por el Decanato de Postgrado de la UNET, 2000. Insomnio terminal, Ediciones Erato, San Cristóbal, 2002. Cuarenta mil millardos de millas de hombres luz, Nadie Nos Edita, San Cristóbal, 2002. Palabra insomne, Nadie Nos Edita, San Cristóbal, 2003. Poiesología, FEUNET, San Cristóbal, Venezuela, 2005. Sombra Antigua, Nadie Nos Edita, San Cristóbal, 2005. Premio Nacional del Libro otorgado por el Cenal: Mejor Libro de Creación Literaria, Mención Poesía 2005. Sangre zurcida. El Árbol Editores, 2008, San Cristóbal, Táchira, Venezuela. Del olvidado asombro. Fondo Editorial Fundarte, Caracas, 2013.

2 COMENTARIOS

  1. Estimados Señores de la REVISTA CRONOPIO:

    Agradezco muy de veras que tan significativa, calificada Revista Cronopio haya prohíjado APROXIMACIÓN A LA POIESOLOGÍA en la esperanza de que más temprano que tarde se entienda la necesidad… y las virtudes… los valores que respaldan la weltanshauung … el ideario que signa los intríngulis de tal ciencia que Pablo Mora, el sucrito, añora vivamente se insture de una vez por todos, definitivamente, en beneficio del Humanismo Integral que ha de acompañar a la cienciahumanidad de nuestros días, ávidos de lineamientos para su porvenir, en aras de un mejor amanecer… Máxime cuando acuñamos un como Credo o Pauta que explícitamente define los alcances de nuestra POIESOLOGÍA de marras:

    Hundirse, hurgarse, ser, sentirse, serse.

    Muy atenta, poiesológicamente, quedo de Ustedes, con mi más cordial aprecio y consideración.

    Pablo Mora
    pablumbre@hotmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.