Multiverso Cronopio

0
1323

Los replicantes de Philip K Dick y Ridle Scott a Rosa Montera

LOS REPLICANTES: DE PHILIP K. DICK Y RIDLEY SCOTT A ROSA MONTERO

Por Jaime A. Orrego*

La película Blade Runner (1982) del director Ridley Scott, popularizó el término “replicante” que fuera usado por Philip K. Dick en su novela corta ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968). Este término se refiere a seres artificiales, los cuales son muy similares (como una réplica, de allí el nombre) a los seres humanos tanto físicamente como en su comportamiento.

Parte importante en el argumento de la película y el libro, radica en el nuevo modelo de replicantes, el Nexus 6, los cuales son casi indistinguibles al ojo humano. En el película, Ridley Scott, además del parecido, le da características sobre-humanas a estos replicantes, como resistencia al calor y al frío, al igual que una gran fuerza y agilidades superiores a las de los humanos y de los anteriores modelos de replicantes.

Debido a la semejanza entre los humanos y el Nexus 6, existe el test Voight-Kampff, también llamado test de empatía, el cual es un examen científico-psicológico que ayuda a diferenciar a los replicantes de los humanos. Esta prueba VK es basada en el “Test de Turing” del cual ya hablé en una columna anterior. A diferencia del creado por el matemático británico Alan Turing que buscaba diferenciar una máquina de un humano, el test VK busca descubrir todos aquellos replicantes que quieren hacerse pasar por seres humanos.

Este es el tema central de la adaptación hecha del libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, la cual toma lugar en Los Angeles en el año 2019. En este período, grandes compañías fabrican replicantes para hacer trabajos peligrosos en colonias fuera de la tierra, y a los cuales se les tiene prohibida la entrada a la tierra. Sin embargo, un grupo de estos, modelo Nexus 6, escapa y se esconden en Los Angeles. El trabajo del protagonista, Rick Deckard un “Blade Runner”, es encontrar estos replicantes y “retirarlos” (matarlos).
lor-replicantes-de-philip-k-dick-y-ridle-scott-a-rosa-montera-02

Se puede encontrar cierta relación entre los replicantes de Philip K. Dick y los robots de Asimov, ya que ambos fueron concebidos inicialmente para los trabajos pesados y para aquellos que los humanos no querían hacer. Sin embargo, los replicantes de Dick fueron evolucionando para parecerse cada vez más a los humanos, hasta llegar al modelo Nexus 6, el más perfecto de todos. Sin embargo, eran de poca duración ya que su vida operacional era de alrededor de 4 años, y no tenían ni la experiencia ni los recuerdos de una vida humana normal.

Es a partir del modelo Nexus 6 que la escritora y periodista española Rosa Montero parece partir con su novela Lágrimas en la lluvia (2011). El título proviene del monólogo que tiene el replicante Roy Batty casi al final de la película Blade Runner mientras lucha con Rick Deckard en medio de la lluvia: “I’ve seen things you people wouldn’t believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched c-beams glitter in the dark near the Tannhäuser Gate. All those moments will be lost in time, like tears in rain. Time to die.”

[En este enlace se puede ver la escena con el monólogo en español: https://www.rtve.es/alacarta/videos/cultura-en-rtvees/famosa-escena-como-lagrimas-lluvia-blade-runner/1443023/ ]

Sin embargo, cuando se le pregunta a Montero por la influencia que tuvo la película en su novela, ella responde que más que los replicantes fueron “la obsesión por la muerte, la memoria como construcción de la imaginación y la identidad como realidad mudable y nada fiable” que encontramos tanto en la novela de Dick como en la adaptación cinematográfica hecha por Scott. La obsesión por la muerte a la que se refiere Montero, puede verse desde la primera línea en su novela: “Bruna despertó sobresaltada y recordó que iba a morir.”
lor-replicantes-de-philip-k-dick-y-ridle-scott-a-rosa-montera-03

Bruna Husky es la protagonista, y el conocimiento de su mortalidad se repite constantemente a lo largo de la novela ya que ella pareciera tener una cuenta regresiva del estimado de los días que le quedan antes de contraer el TTT (Tumor Total Técno), el cual es un proceso cancerígeno masivo que acelera la división celular en los tejidos del replicante, y provoca su fallecimiento en pocas semanas.

En estos detalles encontramos las primeras diferencias entre los replicantes de Dick y Scott con los de Montero. Aunque más que una diferencia, podríamos pensar que es un desarrollo más avanzado pues el Nexus 6 era la última generación de replicantes en el año 2019, mientras que Montero nos presenta los suyos en el año 2109 (observemos el claro juego con los números por parte de la autora española). Dentro de las grandes diferencias, podríamos destacar su ciclo de vida, ya que a diferencia de los cuatro años que duran los Nexus 6, en el año 2109 los replicantes son producidos en plantas de gestación, donde tardan catorce meses en nacer, pero cuando lo hacen con una edad física y psíquica de veinticinco años, y durarán cerca de diez años más pues, como ya se describió, mueren cuando contraen el TTT.

Así mismo, inicialmente los replicantes en Lagrimas en la lluvia tienen funciones similares a los presentados por Dick and Scott, que consistía en los proyectos de explotación geológica de Marte y de dos de las lunas de Saturno, Titán y Encelado. Igualmente, existían replicantes para cálculo, combate, administración y construcción. La creación de estos replicantes era regulada por un comité conformado por humanos y tecnos (replicantes) que decidía la cantidad y las especificaciones de cada uno de ellos. Debido a que la fabricación de estos individuos era muy costosa, cada replicante tenía que servir a la empresa que le construyó durante un período máximo de dos años haciendo los trabajos para los que fue creado. Después de este tiempo, el replicante era licenciado y podía comenzar su nueva vida.
lor-replicantes-de-philip-k-dick-y-ridle-scott-a-rosa-montera-04

Además de las diferencias ya mencionadas, algo muy importante en los replicantes de Montero es su memoria, porque para el año 2109 se habían hecho investigaciones científicas que demostraban que para lograr una mayor armonía entre los humanos y los replicantes, es necesario que estos últimos tengan una pasado provisto de recuerdos e imagines que formarían su pasado imaginario.

Las diferencias en la novela de Montero parecieran acercar a los humanos y los replicantes. Sin embargo el test Voight-Kampff usado en Blade Runner no aparece en Lágrimas en la lluvia ya que la diferencia física entre estos dos grupos puede hacerse evidente porque los reps tienen pupilas verticales, similares a los ojos de los gatos. Es por esto que algunos de ellos piensan que este es un truco segregacionista.

Así como en Blade Runner y en ¿Sueñas los androides con ovejas eléctricas? el tema central radica en el trabajo de Rick Deckard por encontrar aquellos replicantes que escaparon de las colonias; en Lágrimas en la lluvia Bruna Husky está a cargo de la investigación del suicidio de unos replicantes. Este hecho crea un gran conflicto tanto en los humanos como en los replicantes, ya que los primeros temen que ellos comiencen a ser afectados, mientras que los segundos creen que todo es un plan de los humanos para lograr su desaparición.
lor-replicantes-de-philip-k-dick-y-ridle-scott-a-rosa-montera-05

Así como la obra de Dick y la adaptación de Scott presentan un rechazo de los humanos hacia los reps, en la novela de Montero hay grupos extremistas reps que no quieren tener ningún contacto con los humanos, y de grupos supremacistas que piensan que se debe eliminar la producción de replicantes. Por lo tanto, a lo largo del texto, los lectores nos enfrascamos en este debate, que no es muy lejano a los conflictos migratorios y raciales que aun se viven hoy en día.

+Multiverso Cronopio es la nueva columna de Jaime A. Orrego, sobre temas relacionados con la Ciencia Ficción.
________
*Jaime Orrego es profesor de español y literatura latinoamericana en Saint Anselm College en Manchester (New Hampshire, USA). Es Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana de Bogotá (1999) y Ph.D. en literatura de la Universidad de Iowa (2008). Tiene cuentos, artículos y entrevistas publicados en diversas revistas especializadas en Colombia y los Estados Unidos. Su narrativa, utilizando mayoritariamente los recursos estilísticos de la ciencia ficción, trata el tema de la realidad colombiana de los últimos años, sin restarle por ello el dramatismo a una época violenta y hostil que marcará profundamente su infancia y adolescencia. Además de la creación literaria, también se dedica a la labor investigativa, enfocándose principalmente en la violencia colombiana desde el período de la independencia (principios del s. XIX). Web:www.jaimeorrego.com.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.