Cronopio Euskadi

1
396

Antioquia

ANTIOQUIA Y EUSKADI, MÁS CERCANAS

Por Casa Vasca de Antioquia*

Ignacio Isaguirre es el actual presidente de la Casa Vasca de Antioquia. En esta entrevista nos comparte varios aspectos de la cultura vasca hondamente relacionados con la cultura antioqueña.

CASA VASCA: Don Ignacio, cuéntenos ¿cómo llegó usted a Colombia y por qué decidió quedarse?

IGNACIO ISAGUIRRE: Emigré de España en busca de aventuras. Recalé primero en Brasil y comencé desde allá recorriendo y trabajando en los países del lado del Atlántico, como Uruguay, Paraguay, Argentina, donde también trabajé. Desde Colombia me escribieron una invitación para que viniera a conocer esto por acá y me vine, y me quedé porque no más llegar, a los veinte días ya estaba trabjando en Coltejer.

C.V.: ¿Cuál es su profesión?

I.I.: Yo soy ingeniero mecánico, pero me especialicé en metalurgia y diseño de piezas para metalurgia.

C.V.: Usted ya lleva mucho tiempo viviendo aquí, además está casado ¿Cómo es su vida aquí en Colombia?

I.I.: Yo soy casado aquí en Antioquia con antioqueña, llevo curenta y un años aquí. Me he desarrollado como persona muy bien y me han aceptado. Los antioqueños han sido extremadamente buenos compañeros y buenos amigos, entonces por eso me amañé mucho. Me invitaron a volver a España, volví y no me amañé. De nuevo me llamaron de acá y en el año noventa regresé otra vez, y pude desarrollar de nuevo mi trabajo con todas las garantías.

C.V.: ¿Cómo conoce usted la Casa Vasca y cómo se convierte en presidente de la misma?

I.I.: A través de una invitación por parte de Libe de Zulategi para formalizar una Casa Vasca, aceptamos pertenecr a ella y en la constitución de la casa, por los conocimientos que tenía sobre funcionamiento de fundaciones, por haber sido vicepresidente de la casa de España, me nombraron presidente y desde entonces estoy ejerciendo como tal. Conseguimos darle la personería jurídica y fuimos reconocidos por el gobierno vasco como una Euskal Etxea.

C.V.: ¿Qué hacen las Euskal Etxea en el mundo?

I.I.: Normalmente las Euskal Etxea son centros de reunión donde se reunen los vascos a pasar el rato y a entretenerse, y también como focos de cultura vasca para hacer conocerse en el mundo la cultura del País Vasco.

LA FAMILIA VASCA Y LA ANTIOQUEÑA

C.V.: La mayoría de apellidos antioqueños son de origen vasco, así nos lo enseñan en la escuela, pero no se habla mucho de qué tanto de la cultura vasca hay en la antioqueña. ¿Qué similitudes hay entre la cultura vasca y la antioqueña? Empecemos por la estructura familiar.

I.I.: Aquí y allá, hasta hace no mucho, las familias eran muy numerosas, de seis a doce hijos. Normalmente la autoridad paterna era muy alta y muy autoritaria. El régimen y el sistema de herencia, en el que el hijo mayor quedaba con todas las tierras y el caserío, también se trasladó un tiempo aquí, lo que hizo que los hijos segundones tuvieran que emigrar a otras partes para poder desarrollarse. Por eso en los siglos XVII —sobre todo— y XVIII hubo una gran emigración de vascos a Antioquia, que trajeron muchas costumbres y la forma de ser que ahora tienen los antioqueños.

C.V.: En Antioquia solemos profesar un gran respeto hacia nuestors padres. Incluso, hasta no hace mucho, era usual dirigirse a los padres con trato de usted ¿Cómo es el trato hacia los mayores en el País Vasco?

I.I.: El trato no es de usted, pero sí es de gran respeto. Incluso se ha trasladado aquí ese respeto y se usan todavía las palabras aita y amá, que son vascas, para señalar a los padres, pero siempre con un gran respeto.

LA VIDA DOMÉSTICA Y COMUNITARIA

C.V.: ¿Las madres y las abuelas qué papel tienen en la estructura familiar vasca? Además, ¿cómo es la vivienda vasca?

I.I.: En el País Vasco hay una estructura casi de matriarcado, porque es la madre la que muchas veces toma las decisiones más importantes.

En las ciudades y en los pueblos de Antioquia las iglesias, que decimos coloniales, no son como las del País Vasco, porque en los pueblos se afincaron los emigrantes que venían de tierras extremeñas —todos conocemos el nombre de Medellín, que es el nombre de una ciudad extremeña—. Las iglesias coloniales que conocemos son de estilo extremeño, aunque hay algunas que tienen un aspecto más del país Vasco, como la Candelaria. Pero las otras iglesias coloniales se parecen mucho a las de Extremadura. Los extremeños se hicieron en los pueblos, mientras que los vascos tiraron hacia el campo, formando lo que allá llaman caseríos y aquí llamamos fincas: viviendas unifamiliares con sus terrenos dónde cultivar la tierra, igual que hacían en el País Vasco. Cultivaban las mismas hortalizas, como el frijol, la patata, el tomate, los pimientos, todo lo que nosotros utilizamos acá. También el ganado vacuno se cría igual que allá; sólo que allá es estabulado, por el clima, y aquí el ganado se cría libre en el campo, pasa la noche en el campo y no necesita estabular porque la temperatura no es tan drástica. Como no tenemos invierno en Antioquia, la forma de cocinar es distinta, pero sí hay otras en las que tenemos similitud. Por ejemplo la arepa en el país Vasco es la talúa, y la torta de maíz, en vasco artúa, son similares en la forma sólo que allá todo se hace con maíz amarillo, mientras que aquí se hacen con maíz blanco o amarillo indistintamente. Por ese lado yo creo que la forma de los cultivos y la arepa sí son traídos de España, a donde llegaron de Méjico, y la forma de cultivarlos la trajeron los vascos a Antioquia. Otra de las principales comidas que nosotros realizamos aquí son los frijoles con arroz, estos se utilizaban también en el País Vasco antiguamente. Aunque el fríjol es llevado de aquí, en las zonas más remotas del País Vasco también se conoce el frijol con el arroz, como es en el Valle del Roncal; allí antiguamente se usaba esa mezcla. Son zonas que han tenido muy poca comunicación con la vida moderna y han conservado costumbres ancestrales.

El otro ganado que se cría es el de los cerdos. El marrano se cría en casa, y se engorda. Tiene la matanza, que normalmente allá es por el San Martín, de allí el refrán de que «a todo marrano le llega su San Martín». Allá la matanza del marrano es totalmente similar a la que se practicaba aquí hasta no hace mucho. Se usa el mismo sistema de cuchillo y cuchillada en el corazón. La marranada se constituía en una fiesta, como hasta hace poco se hacía aquí. Allá es una fiesta en la casa en la que se mata el marrano. La descuartizada es exactamente igual que acá, las partes se cortaban igual, se hacían chorizos y morcilla, igual que acá. Allá del chicharrón se obtenía la manteca, y se usa la misma palabra manteca para la grasa del cerdo.

La morcilla tiene el mismo nombre y se hace igual, sólo que en lugar del arroz usan cebolla frita. El sabor es distinto, pero la similitud es muy grande. Los chorizos en el País Vasco son también muy parecidos a los de acá. Lo que pasa es que allá los chorizos se conservan en jarras cubiertos de manteca. Los curan igual que acá, pero para conservarlos mejor y más frescos se sumergen en manteca y así no pierden la frescura.

EL COMERCIO Y EL TRANSPORTE

C.V.: También hay otro elemento de la cultura vasca que tiene cierto parecido con la antioqueña, y son los hábitos alrededor del comercio ¿Cómo es eso?

I.I:. En los pueblos en el País Vasco siempre se hacía la feria, que aquí viene a ser el día de mercado. Allá, en una parte se negociaba el ganado; y en otra parte, había el trueque, que también existe aquí en muchos pueblos. La gente estaba habituada al comercio, y de allí viene la gran habilidad que tienen los antioqueños para este. Por eso es que a veces dicen que los antioqueños parecen judíos; no, la misma actitud tienen los vascos, que a los comerciantes les llaman tratantes. Porque constituyen tratos que nunca se firmaban sino que se hacían de palabra, se dice en algunos lugares de América, para garantizar una palabra, «palabra de vasco».

C.V.: Dicen que los vascos tienen fama de tercos y obstinados ¿eso tiene que ver en las habilidades de negociantes?

I.I.: Si. Cuando se fijan un objetivo, luchan muy denodadamente hasta conseguirlo, no se rajan fácil.

C.V.: De allí también el famoso tesón de los antioqueños. También las formas de transportar las mercancías, dice usted que son o eran muy parecidas a como se usaba acá.

I.I.: Los arrieros existen allá también, tienen prácticamente las mismas costumbres. Para el transporte comercial se usaban los arrieros con mulas. No había carreteras, dado que la geografía es igual de montañosa que Antioquia. Al no haber carreteras, tenían que tirar trocha. Los arrieros se encargaban de transportar las mercancías desde la costa hacia los interiores de las regiones; traían productos del mar o de los puertos y los llevaban al interior cargando las mulas.

C.V.: ¿Dentro de los caseríos ya es diferente el transporte?

I.I.: En los caseríos se usaba mucho la yunta de bueyes para hacer el transporte de la finca o caserío. Normalmente eran bueyes, y a veces vacas. Mismos animales que usaban para arar los terrenos para cultivar el maíz, la patata, o cualquier producción grande. En vez de usar tractores, que no los había, se usaban vacas para tirar del arado romano.

C.V.: Otra costumbre, que es muy paisa, es la de torvar e improvisar versos, incluso hacer disputas en verso. ¿En el país vasco también existe, cómo es?

I.I.: Allá a los trovadores se les llama versolaris. Los versolaris no son preparados, sino que son gente con una habilidad y un don de palabra muy bueno, y que cantan con una tonadilla diferente a la de acá, tampoco se acompañan de guitarra. Se usa la voz nada más. Se hacen concursos y se compite a ver quién trova mejor, poninedo las mismas condiciones que se usan acá. Muchas veces entre madre e hijo se acostumbra mantener conversaciones jocosas en verso.

C.V.: Ahora nos adelantaba algo de la arquitectura vasca. ¿Qué más cosas nos puede contar al respecto?

I.I.: En la casa típica vasca se tiene que estabular el ganado. El piso inferior es dedicado a la cuadra para el ganado. En el segundo piso tenía lugar la vivienda y disponía de buenos balcones. Aquí, al no tener que estabular el ganado, lo que hicieron fue crear corredores alrededor de la casa que se asemejan a los balcones que tenemos allá. La costumbre de las flores ne los balcones es muy vasca, incluso allá se hacen concursos para ver quién mejor adorna los balcones de las casas.

C.V.: ¿De qué materiales se construyen las casas?

I.I.: La baserria se construye de piedra mezclada con mortero y entremezclada con bigas de madera, lo que las hace más flexibles y a prueba de temblores. Hay zonas donde sólo se usa la piedra en general, como es en el valle de Baztán, donde se usan piedras de color rojo que son muy características del lugar.

C.V.: Supongo que por el frío tienen que hacerle chimenea a las casas.

I.I.: Todas las casa eran con chimenea. Antiguamente se cocinaba en ella. En mi tiempo habia muchas casas que tenían fogón donde se colgaba la olla de una cadena.

LA RELIGIÓN

C.V.: El pueblo antioqueño es muy religioso, muy conservador en sus tradiciones. ¿En el país vasco cómo es, más sabiendo que allí hay antecedentes precristianos? ¿Cómo es la cultura religiosa vasca?

I.I.: Los vascos se convirtieron al catolicismo muy tarde, aproximadamente en el siglo VIII o XIX de nuestra era. Todavía conserva algunos rastros del chamanismo, práctica que perduraró mucho; hasta el siglo XVII existieron los aquelarres, perseguidos por la Inquisición. Todavía existe algo de chamanismo, pero muy poco. Hace cuarenta o cincuenta años sí existían los curadores que cuidaban ciertas enfermedades, algunos pueblos tenían sus curanderos.

De las brujas vascas, actualmente conozco muy poco. De lo que conozco es de las costumbres que se hacían la noche de San Juan, en la que se hacen las hogueras para espantar las maldiciones de los cultivos. La fiesta de Carnaval en algunos pueblos, tiene como objeto expulsar de los campos las maldades, como es, en el caso de los Zampanzar, en el pueblo de Ituren. En el campo cristiano hay que decir que la costumbre de los mil jesuses era muy fuerte en el país vasco y probablemente de allá llegó a estas tierras.

C.V.: Los vascos también celebran con especial dedicación la navidad ¿cómo son las celebraciones navideñas en el País Vasco?

I.I.: Las festividad de navidad tiene en común el pesebre. No había casa ni caserío que no construyera un pesebre, el cual se cuidaba con mucho cariño. La festividad no es tan larga como aquí, sino que se resume entre el 20 de diciembre y el 6 de enero. Aquí la fiesta de navidad empieza en noviembre y dura hasta bien entrado enero. Los pesebres que se hacían acá en las fincas sí se parecen mucho a los que se hacían en el país vasco.

Hay que señalar que otra faceta que tenemos en común los antioqueños y los vascos, es la práctica del contrabandismo. Los antioqueños somos muy dados al contrabando y allá en el país vasco, por las fronteras, hay mucho contrabando también. Incluso algún contrabandista famoso se vino para acá, y sobre el se tejieron leyendas y se han escrito libros, me refiero al «cojo Gómez».

C.V.: En el País Vasco el día de Navidad los niños reciben regalos, no es el seis de enero como en el resto de España. ¿Cómo es la costumbre?

I.I.: Esa es una nueva costumbre. El día 24 de diciembre los niños salían a cantar versos anunciando la venida del Señor con el Olentzero. El Olentzero es una figura de los mitos vascos. Los mitos vascos son normalmente bonachones, el Olentzero es un hombre bonachón que cuto sentido es que siendo el más pobre y el más bruto, fue quien trajo la noticia del nacimiento del Señor. Ahora ha cambiado por circunstancias comerciales, y se está dando regalos a los niños también en Navidad y se dice que es el Olentzero quien los trae.

C.V.: En Pascua tienen una tradición sobre un suceso que no está en la Biblia pero que allá lo celebran. Háblenos de esa fiesta.

I.I.: En el pueblo de Fuenterrabía se celebra la Topara, que quiere decir «encuentro», y es el encuentro de Jesús resucitado con la Virgen María. ¿Cómo se representa esto? La representación consiste en que los soldados romanos que participaron en las procesiones, están cuidando el sagrario en la iglesia. El domingo de resurrección, antes de la misa mayor, en un momento dado los soldados romanos se postran en el suelo y al momento se levantan cabisbajos porque ha resucitado el Señor, se ha encontrado con la Virgen y se quedan sin trabajo.

C.V.: Para concluir ¿Cómo lo ha recibido la cultura antioqueña, cómo se ha sentido acá y recuérdenos por qué no se quiso devolver para España?

I.I.: No tengo otras palabras que de agradecimiento al pueblo antioqueño por la forma en que me han recibido. Todavía tengo amigos desde que llegué acá, que fueron compañeros, y son compañeros de pesquería todavía. Me han dejado desarrollar como persona, como trabajador, como ingeniero y como diseñador. He podido asesorar a muchísimas empresas, todavía me llaman y me consultan. Me he realizado totalmente. Pude criar a mi familia y educarla acá, ya son profesionales. No tengo otra forma de agradecer que dedicarle lo mejor de mi al desarrollo de esta región.

C.V.: Don Ignacio, con esto terminamos la entrevista, qué mejor manera de concluir que decirle eskerrik asko.

I.I.: Ez horregatik.
_________
* La Casa Vasca de Antioquia «Luis Miguel de Zulategui» es una entidad que se dedica a dar a conocer diferentes aspectos de la cultura vasca, como la pintura, la música y la tan reconocida gastronomía de esta región española a través de diferentes eventos como la Semana Vasca, exposiciones en diferentes salas de Medellín y cursos. Correo-e: cavaluismiguel@gmail.com

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.