Literatura Cronopio

0
406

Está todo dispuesto para que el hidalgo se traslade al mundo, guiado por el deseo de transformarlo, y en el capítulo II se narrará la primera salida del hidalgo, sus pensamientos y el arribo a una venta en donde será armado caballero andante por la magia de un ventero que es visto por el personaje como un honrado castellano de aquel recinto, tan irreal como el caballero mismo.

NOTAS

[1] Se habla de Intertextualidad cuando el autor recurre a textos o citas de otros escritores tomados de la tradición anterior y que representan algo importante para él. Proviene del campo de la semiótica literaria, la noción de la intertextualidad define un conjunto de capacidades que existen en el lector/espectador y que se evoca más o menos explícitamente por el texto/obra, que tiene que ver con historias ya producidas en una cultura por parte de algún autor, o mejor aún, de algún texto.

El intertexto de una obra vendría a ser el conjunto de referencias de una obra a otros textos; aparece tan pronto se analice la obra; se pueden encontrar relaciones con otras obras, vínculos con relaciones literarias. La intertextualidad de una obra no es sólo un conjunto de fuentes más o menos evocadas por éstas, sino que se convierte en la estructura de la misma. (http.www.martagonzalezobras.com.ar/adigitales/eacandiani/ponencia.hpm.

[2] Las novelas de caballería, las novelas de los caballeros andantes, novelas en que la imaginación se entrega a todo género de desafueros, tan desaforados, que se alejan por completo de cualquier raíz vital y se dedican a unos vanos arabescos aventureros por el aire. Pero esta novela de caballería cuyo valor mayor quizá fuera la de dar nacimiento al Quijote, es además una novela de clase, es una novela del caballero andante y nada más. Esto es […] recoge únicamente un aspecto parcial de lo humano. Lo caballeresco. Aspecto magno, indudablemente; pero de tal manera lo recoge, que le quita autenticidad. Tenemos ya un tipo, lo caballeresco; tipo parcial de la gran coloración de lo humano. (Salinas, 1961): 90-91).

[3] El narrador puede adoptar diferentes perspectivas en el momento de contar la historia. Se dice que es omnisciente cuando conoce los diferentes pormenores de aquello que va a narrar; sabe más que sus personajes y éste es el caso de quien cuenta los hechos en la novela cervantina.

[4] Antítesis. Representa una oposición o contraste entre términos o expresiones. Ejemplo: «El anciano se alejó callado por la orilla del mar sonoro» (Ilíada, canto I). Es evidente la oposición entre el silencio de este hombre que ha sido ofendido por Agamenón y el estruendo del mar. (Quintana, 2005: 118).

[5] Leitmotiv. Bastaría dar un paso para designar como leitmotiv (motivo dominante) los motivos centrales que se repiten en una obra o en la totalidad de las obras de un poeta. La noción de leitmotiv pertenece al lenguaje técnico de la ciencia de la literatura. La palabra es alemana y ha penetrado, en parte como extranjerismo, en parte como préstamo, en las demás lenguas. (Kayser, 1961: 90).

[6] Nominal: referente al nombre y su utilización.

[7] En la Ilíada, por ejemplo, el nombre de Agamenón significaba «conductor de pueblos» y él era precisamente el encargado de llevar a los griegos al encuentro de las aventuras y la gloria.

[8] Dilogía: dos significados presentes en una misma palabra; constituye un caso especial de polisemia: varios significados para una palabra, como por ejemplo banco y sus múltiples acepciones.

[9] «Que era pura piel y huesos».

[10] Paralelismo es la relación clara e igual entre partes de la frase o frases enteras; existen tres formas de paralelismo: sinonímico —la relación conceptual es de igualdad—, antitético —de oposición—, sintético —la relación es de naturaleza diferente a la que aluden los dos anteriores—.

[11] Asíndeton. Es el procedimiento contrario al polisíndeton y consiste en prescindir de las conjunciones cuando sintácticamente se las podría necesitar. Por ello decimos que los términos iniciales de cada conjunto aparecen unidos sólo por comas y se dejan de usar las conjunciones.

[12] Polisíndeton. Consiste en emplear reiteradamente las conjunciones para dar fuerza o mayor representatividad a la expresión de los conceptos.

[13] El uso reiterativo de la conjunción y nos lleva nuevamente al polisíndeton como recurso formal ya mencionado.

[14] Una metáfora es una comparación sobrentendida en la cual se relacionan dos planos: el real y el evocado. En este caso, el plano real de ambas está constituido por la expresión «Caballero andante» y los respectivos planos evocados son: «Árbol sin hojas; cuerpo sin alma». El segundo plano se identifica con el primero para dar características de él: un árbol sin hojas parece que ha perdido la vida y, un cuerpo sin alma está muerto.

[15] Hipérbole: exageración literaria.

[16] Oxímoron. Figura retórica que consiste en expresar un aparente contraste de espaldas al contexto, pero que, dimensionado en el marco de éste, se resuelve en una identificación.

BIBLIOGRAFÍA

AVALLE, Juan Bautista (2005). «En un lugar de la Mancha…» en Contrastes Quijote interdisciplinar, Valencia, febrero-marzo de 2005.

CERVANTES Saavedra, Miguel de (2004). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edición del cuarto centenario, México, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (Las citas sucesivas de esta obra irán acompañadas por el número de la página únicamente).

KAYSER, Wolfgang (1961). Interpretación y análisis de la obra literaria, versión española de María D. Mouton y V. García Yebra, 4ª. edición, Madrid, Gredos, [Biblioteca Románica Hispánica].

QUINTANA Tejera, Luis (2005). Taller de Lectura y Redacción II, México, McGraw-Hill.

SALINAS, Pedro (1961). Ensayos de Literatura Hispánica (Del Cantar de Mío Cid a García Lorca), edición y prólogo de Juan Marichal, Madrid, Aguilar.

_________

* Luis Quintana Tejera nació en Maldondo (Uruguay), en 1947. Fue alumno de José Enrique Bengoechea, Hyalmar Blixen, Marina López Blanquet y Alfredo Olave. En 1984 se trasladó a México, donde reside hasta hoy. En 1991 obtuvo la maestría en Filosofía en la Facultad de Humanidades de la UAEM. En 1995 alcanza el grado de Doctor en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Trabaja para la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México como catedrático e investigador de Literatura. Ha organizado catorce eventos de literatura, encuentro y coloquios, y también ha participado en congresos de literatura a nivel nacional e internacional. En 2005 participó en la creación de un texto colectivo en torno a la obra de Jorge Volpi. Es el actual editor de la Editorial Verbum de Madrid. Correo-e: qluis11@hotmail.com Web: www.luisquintanatejera.com.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.