Sociedad Cronopio

0
385

MAS QUE CONCLUSIONES: CONTRADICCIONES, DESIGUALDADES Y COMBINACIONES

La primera contradicción está en la desigualdad en las necesidades de la metrópoli y la colonia Nueva España en relación a la producción de cáñamo. La demanda de la primera no respondía a las necesidades sociales de la sociedad novohispana porque habían adoptado el uso medicinal exclusivamente; el uso industrial demanda mayor cultivo que el uso medicinal indio.

La segunda desigualdad es entre el proyecto elitista de educación ilustrada al pueblo y la recepción que hace el pueblo de lo escrito: no llegaron las luces a él. Esta limitación la supera Alzate al plantearse el patriotismo científico en México y la responsabilidad social como intelectual perteneciente a la República de las Letras.

No cualquier gente estaba discutiendo sobre la marihuana, Alzate es un hombre de letras, reconocidísimo, empeñado en la difusión del conocimiento, en la discusión de las ideas, de los problemas prácticos, que ha tenido muchas empresas e investigaciones y que esto de los pipiltzintzintlis, cáñamo o marihuana fue uno más de sus polémicos trabajos periodísticos científicos, otros debates sí los ganó y señaló los graves errores científicos.

La Tercera contradicción es la desfamiliaridad de los indígenas con los libros, las bibliotecas y los nuevos espacios de sociabilidad moderna. Simplemente no gozan de ningún derecho, siguieron marginados e incomprendidos. Dominados por un paternalismo sentimental que los tiene inmóviles. Son tres millones que están en el analfabetismo, alejados del sentido original de la cultura indígena, solo manteniendo una inocencia o desconfianza innata. Eran «oidores lectores» por la lectura en voz alta en público en diversos centros de reunión, venta de libros y periódicos.

La cuarta contradicción es la ruptura entre la cultura popular y la cultura alta debido a la adopción de modelos extranjeros, el neo-clasicismo estaba alejadísimo de la vida cotidiana novohispana y, por consiguiente, relegaba todavía más lejos el conocimiento del pasado prehispánico. La quinta contradicción otra ruptura al adoptar una ilustración extranjerizante, francesa, jacobina, y en México solo tener un conflicto momentáneo con la religión católica mexicana y sin reconocer derechos políticos a los indios.

La ilustración mexicana tuvo sus límites:

«El uso de la razón y “la luz” de la naturaleza llegan hasta donde la religión católica romana lo permite; la explicación natural o científica de los hechos jamás busca poner en duda o desplazar la explicación y el concepto fincados en la fe y en los dogmas del catolicismo».

La primera combinación de cuatro clases de público a quien dirige sus publicaciones literarias: letrados y asociaciones científicas, autoridades civiles y eclesiásticas, los campesinos e indios analfabetas y para la posteridad, nosotros lectores de la obra alzatiana.

«Trabajemos para la posteridad; este es el premio único que prevé el hombre de bien, el aplicado que no vive solícito sino en pasar el día según selo presentan las circunstancias». Esa percepción lo hizo sentenciar que su obra periodística se convertiría en fuente imprescindible para escribir la historia de su época, lo cual hemos corroborado, afirma Saladino.

Nosotros somos la posteridad porque todavía nos atrae la lectura del periodismo científico de Alzate, que supo superar los inconvenientes de la censura y la crítica conservadora. La segunda combinación que ayudó a salvar el pellejo a este criollo ilustrado fue su habilidad de conjugar el eclecticismo modernista y la ortodoxia política y religiosa.

La tercera combinación es su genial inclinación a las ciencias, el arte de la imprenta y una línea editorial crítica y polémica en los periódicos, obras que le han dado fama universal muy bien ganada. Sus producciones pioneras muestran solo la obra de hombres benefactores que entienden la utilidad del conocimiento y su papel en la sociedad. Y reconociendo que la discusión y la crítica sobre temas de las ciencias ayudan al progreso de la humanidad.

Adquiere gran importancia la sentencia verba volant, scripta manent (las palabras se las lleva el viento, los escritos quedan), por cuanto lo que hoy se conoce de épocas anteriores se debe a la dedicación de quienes han escrito la historia.

BIBLIOGRAFÍA

Alzate y Ramírez, José, Obras I. Periódicos, UNAM-Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Nueva Biblioteca Mexicana, 76), México, 1980.

Achim, Miruna, Observaciones útiles para el futuro de México. Selección de artículos, 1768-1795. José Antonio Alzate. CONACULTA, Col. Cien de México, México, 2012.

Bartolache J. I., Mercurio Volante, UNAM, México, 1979.

Hebert, Sara, José Antonio de Alzate y Ramírez; Una empresa periodística «sabia» en el Nuevo Mundo, Département de littératures et langues modernes Faculté des arts et des sciences, Université de Montréal, 2011.

García, Idalia, Libros de fiscal, libros de oidor: la biblioteca de Domingo de Arangoiti (siglo XVIII).

García Vallejo, Juan Pablo, La disipada historia de la marihuana en México 1492-2010, Eterno Femenino Ediciones, Col. Letras Verdes, México, 2010.

Lara Cisneros, Gerardo, ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII, UNAM, México, 2015.

Mendieta Zerón, Hugo, «Dr. José Ignacio Bartolache. Semblanza», en Ciencia Ergo Sum, vol. 12, núm. 2, julio-octubre, UAEM, Toluca, 2005.

Moreno, Roberto, José Antonio Alzate. Memorias y ensayos, UNAM, 1985.

Moreno, R., José Antonio de Álzate y los virreyes, en Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°12, 97-114, 1969.

Moreno de los Arcos, R., Apuntes biográficos Joaquín Velázquez de León. 1732-1786.

Piqueras, Juan, El fomento de plantas textiles en la España Ilustrada. Una visión espacial, Cuaderno de geografía 50, Valencia, 1991.

Saladino García, Alberto, José Antonio Alzate y Ramírez. Máxima figura de la cultura novohispana del siglo XVIII.

Serra Contreras, Ramón María, Lino y cáñamo en Nueva España (1777-1800), Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Sevilla, 1974.

Valdez Garza, Dalia, Libros y lectores en la Gazeta de Literatura de México (1788-1795), Col. Memoria, literatura y discurso 4, Tecnológico de Monterrey / Bonilla Artigas, México, 2014.

____________

* Juan Pablo García Vallejo estudió sociología en la ENEP ACATLAN e historia de las religiones en el ITAM. En 1983 funda la revista contracultural La Guillotina, en1985 escribe el Primer Manifiesto Pacheco. Articulista del periódico Acontecer, coordinador del suplemento cultural La tinta suelta. Premio Nacional de Prevención en VIH/SIDA (1993), Mención Honorífica en el Premio Nacional de Periodismo Cultural Regional en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 1998. Premio Nacional de Periodismo Cultural del Club de Periodistas de México Filomeno Mata en 2009. Director de la Gaceta Cannábica y de gacetacannabica.blogspot.com Autor del libro La sociedad gandalla: de la utopía a la distopía, Ediciones Casa Vieja, 2001. Efemérides de Ecatepec, Municipio de Ecatepec, 2009. La disipada historia de la marihuana en México: 1492-2010 Eterno Femenino Ediciones, Disidencia psicoactiva Movimiento Cannábico Mexicano 2000-2012, Antología de Manifiestos Cannábicos, La Invención de la Marihuana, La marihuana en la narrativa mexicana del siglo XX, 2015.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.