CLONSONANTE
Por José Pérez Reyes*
En el ascensor espejado siempre hay tiempo para arreglarse la corbata. El licenciado en Comunicaciones Lucas Aguirre, al aprovechar la ocasión brindada por el espejo, se fijó si el nudo estaba bien hecho. Bajaba de un rápido y solitario desayuno en su departamento y estaba listo para enfrentar otra ardua jornada laboral en la agencia publicitaria.
LYCRA
Por Juan Manuel Candal*
Cada vez es más difícil sacar una fotografía con la cámara digital o incluso con el móvil sin que la gente se dé cuenta. La tecnología ha despertado a un mundo que estaba de siesta. Antes, cuando salía a cazar imágenes artísticas para mi blog, la gente se creía que uno estaba leyendo un SMS, o que buscaba señal. Se podía apuntar, retratar y adueñarse de una porción del aura de esa señora que lleva el vestido floreado y el pelo canoso. O el ciego que pide afuera de la estación de subtes. Esos eran los buenos tiempos. Cuando todavía se podía ser una mosca en medio de la urbe.
SERRAT, ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA
Por Ana Cristina Restrepo*
«¿Ana? Te habla Joan Manuel».
Durante más de una semana adopté la actitud de una fanática impenitente: todos los días, a las ocho de la mañana en punto, llamaba al empresario que traería a Joan Manuel Serrat a Medellín, para solicitarle una entrevista con el cantante.
Como suele suceder en estos casos, no me pasó al teléfono. El día de la llegada de Serrat me dejó un mensaje con su secretaria: solo habría una entrevista, y sería para el medio local más influyente, el periódico El Colombiano.
EL CINE ARGENTINO Y LA CRISIS DE LA AUDIENCIA
Por Tamara L. Falicov*
A finales del año 2001, Argentina estuvo sumida en una crisis masiva de índole económica y política. Una revuelta erupcionó el 19 de diciembre de 2000 cuando el gobierno de Fernando de la Rúa congeló las cuentas de ahorro domésticas en un intento de salvaguardar los intereses bancarios del país a nivel local e internacional. La represión gubernamental de las protestas conllevó la muerte de treinta y dos manifestantes (Burbach, 2003). La población se unió en una protesta masiva popular, conocida como «el cacerolazo», en la que personas de todas las clases sociales se tomaron las calles, golpeando ollas y sartenes en protesta ante las fallidas políticas económicas del gobierno y ante la corrupción gubernamental endémica. El Presidente de la Rúa renunció y huyó del país, y la nación se hundió en el caos. La industria fílmica, a su vez, se vio atascada en un estado de incertidumbre. A modo de derogación de la ley creada dos años antes, que convertía al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) en una agencia autónoma o autárquica. La Ley de Emergencia Económica fue aprobada, autorizando al Departamento de Hacienda a confiscar todos los fondos destinados a instituciones fílmicas.
MARÍA CRISTINA RESTREPO RECONSTRUYE A JORGE ISAACS
Por Revista Cronopio
María Cristina Restrepo te atrapa con su voz dulce tal como si fuera una armoniosa Scherezada. Hace lo mismo con sus novelas: su palabra te atrapa, te seduce como lector. Es una de las grandes escritoras colombianas de los últimos tiempos. Nació en Medellín, Colombia. Estudió en el Istituto Internazionale de Roma lenguas modernas, historia del arte y de la civilización, y en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, filosofía y letras y educación. También ha sido una importante traductora de de Robert. Louis. Stevenson, Somerset Maugham, Ambrose Bierce, Washington Irving, H. D. Thoreau, Oscar Wilde y Mark Twain.
LA FIESTA NEGRA —Segunda entrega—
Por Rafael F. Narváez*
Click aquí para leer: LA FIESTA NEGRA —Primera entrega—
Afuera de este recinto, que alberga una orgía en la que zangolotean unos quinientos musculosos, el aire está impregnado de humo, pero me parece mucho más respirable y mucho más fresco. Me asomo al balcón del segundo piso y veo la pista de baile: miles de tipos se mueven al unísono, totalmente apretujados. La escena es extraña: la oscuridad y el humo parecen esconder a un inmenso organismo dotado de miles de brazos, que está siendo amaestrado por el DJ, el que lo hace saltar, gritar, revolotear. Bajo al primer piso para un «close up».
EL HOBBIT: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA A LA OBRA DE TOLKIEN
Por Alejandro Martínez Salinas*
En su Mitopoeia J. R. R. Tolkien expone su visión de la creación literaria. En su poética, la creación forma parte de esa Creación con mayúsculas que es la creación de Dios.
Así el subcreador o «pequeño hacedor» participa o forma parte con su creación de la obra del «hacedor», de su visión y de la belleza del mundo.
De igual forma los acercamientos cinematográficos a la obra de Tolkien forman parte de una sub–creación que en sí misma forma un universo cinematográfico propio. Las adaptaciones que se han venido haciendo desde 1977 y la más reciente y hace poco estrenada adaptación de El hobbit (Peter Jackson, 2012), forman parte de un intento de adaptar la vasta obra de Tolkien a lo cinematográfico.
“LA VIABILIDAD POLITICA DEL PROCESO DE PAZ”
Por Marcel Hofstetter Gascón*
El país ha venido viviendo una creciente crispación política fruto de la polarización entre el ex presidente Álvaro Uribe y el actual mandatario Juan Manuel Santos. El debate en la arena política ha tomado nuevos visos de cara a las próximas elecciones en el 2014. La agenda política está presa detrás de las rejas de los diálogos de paz en La Habana, Cuba.
RAJOY SÓLO UN AÑO DESPUÉS
Por Antonio Hermosa Andújar*
Un año, apenas un año de la victoria electoral del PP (Partido Popular), y ya la sociedad española es un paisaje después de la batalla. En un solo año ha agravado todos los males que marcaron el final de la era Zapatero, ha dado vida al resto de peligros que la amenazaban y muerte a las expectativas de sobrevivir a la crisis de manera reconocible a lo que había antes de su estallido. Un solo año y el PP tiene el mérito de, al menos, dar la impresión de haberse llevado el futuro por delante.
FRAGMENTOS DE AMOR FURTIVO: HUMOR, SEXO Y FEMINIDAD EN LA NUEVA NOVELA COLOMBIANA
Por Nelly Zamora-Breckenridge*
«Es mejor un beso dado que un beso contado,
claro. Pero ya dispuestos a contar un beso, si
queremos que los otros medio sientan lo que
nosotros sentimos con el beso, toca hundirse
en detalles húmedos, oscuros, ventosos, hidráulicos,
corto punzantes, olfativos, táctiles, respiratorios;
lingüísticos»
(Héctor Abad Faciolince, Las formas de la pereza, 2007).
CUESTIÓN DE TIEMPO
Por M. Sofía Agudelo*
Recientemente, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences se publicó un estudio acerca de cómo y porqué los seres humanos nos sentimos mejor cuando hablamos de nosotros mismos y a tal hallazgo se le atribuyó en parte la gran acogida que han tenido las famosas redes sociales [1]. Según los investigadores de Harvard, hablar de nuestras experiencias, emociones, logros y fracasos acciona una respuesta bioquímica de auto–compensación en el cerebro, respuesta tan fuerte que supera aun la de retroalimentación positiva producida al hablar de los demás (el conocido chisme). Así que la evidencia sugiere que hablar de nosotros mismos es un mecanismo social que promueve la comunicación interpersonal. Sin embrago, con el fin de mantener el interés del interlocutor a la hora de entablar conversaciones, es también importante hablar de temas de actualidad y de eventos relevantes con un común denominador para una buena parte de nuestra audiencia.
CUADERNO DEL ÁNGEL
Por Lucía Estrada*
Todas las voces están huérfanas de sí,
y en esa orfandad se asisten, se acompañan.
Ahí está el misterio. El que no podemos tocar,
para el que no existen las manos.
Las manos.
Esa región desconocida que nos acerca y nos aleja al mismo tiempo.
Me pierdo en la penumbra de lo que quisiera gritar y no puede.
PROHIBICIONES
Por Maria Paz Ruiz*
—¿Estás preparada?
—Claro que sí, llevo toda mi vida esperando por esto.
—Sabes que será un poco impactante, que no debes decirle a nadie lo que vamos a hacer.
—Ya, ya lo sé.
—Lo mejor es que abramos la puerta rápido, no quiero que nos vean.
ADAPTACIÓN UNO. MANOS
Por Héctor Vila*
Traducción de Camilo Ramírez**
Para Heather y Cheswayo
Él lo dijo justo así: «Oye, hermano Héctor, ¿por qué no me cobijas bajo tus alas?»
Él lo dijo justo así al final de una de nuestras últimas clases del semestre. Extendió su mano derecha y la puso sobre la mía y lanzó su brazo izquierdo y me abrazó —nos abrazamos—.
LA PSICOLOGÍA FEMENINA EN «EL LLANO EN LLAMAS» DE JUAN RULFO: LO ABIERTO Y LO CERRADO
Por Juan Manuel Zuluaga Robledo*
«Si el hombre es polvo, esos que andan
por el llano son hombres.»
(Octavio Paz)
En 1977, el escritor mexicano Juan Rulfo viajó a España para impartir conferencias y charlas alrededor de la Península Ibérica y hablar sobre los dos únicos libros que había publicado y que lo catapultaron hacia la fama y hacia el prestigio literario. El periodista español Joaquín Soler Serrano aprovechó la ocasión para entrevistarlo en su reputado programa de televisión «A fondo» de Radio Televisión Española Internacional. Entonces Rulfo evocó en medio de su parquedad y hermetismo, a Apulco, pequeño corregimiento, cuya jurisdicción político–administrativa le corresponde al Municipio de San Gabriel en Jalisco; en realidad se trataba de un caserío de calles polvorientas y mal trazadas, que su abuelo construyó en el siglo XIX y que cuando el autor nació en 1917, contaba con solo dos mil habitantes.
EL HOMBRE QUE TERMINÓ AMARRADO A UN ÁRBOL DE CASTAÑO
Por César Augusto Arango-Dávila*
Perfil psicopatológico y clínico de José Arcadio Buendía, fundador de Macondo.
Entre los personajes de Cien años de soledad, pocos tan fascinantes para la psiquiatría como José Arcadio Buendía. Ese «poeta de la ciencia», como el propio García Márquez bautizó a los alquimistas en sus reportajes sobre los países de la Cortina de Hierro, no solo fue el artífice de la estirpe de los Buendía que da vida al libro, sino el gran «patriarca juvenil» alrededor del cual se construyó la monumental historia de Macondo. Eso sí, al precio de su propia locura, que es la que analizaremos a continuación.
LA NUEVA NARRATIVA COLOMBIANA, DEL PERIODISMO A LA NOVELA
Por Sebastián Pineda Buitrago*
Si a tan escasa distancia temporal resulta difícil determinar qué discursos, qué mentalidades o temáticas rigen la narrativa de principios del siglo XXI, tanto más complicado resulta escoger las obras y los escritores más sobresalientes nacidos, principalmente, entre 1945 y 1975. Vamos a ensayar hipótesis, a riesgo de cometer varias equivocaciones y dejando por fuera a muchos escritores. No se trata ya de buscar originalidades, como se pretende con todo lo nuevo, sino de buscar obras que asimilen o sean síntesis de lo mejor de una tradición. No hay nada nuevo bajo el sol. Y la historia literaria es una continuación más que una ruptura.
DARWIN O EL INFIERNO, EVOLUCIÓN EN EL TEXTO BÍBLICO
Por Daniel Montoya*
Lunes. Nueve de la mañana. Llovía y hacía frío. ¿De qué otra forma podía ser? Por la ventana de la oficina ya se veían las hojas amarillas y rojas del otoño recién llegado a Carolina del Norte. En ese momento descubría que, después de doscientos años, Charles Darwin seguía haciendo llorar a la gente. Gente como la estudiante que estaba sentada frente a mi, dos enormes lagrimas cayendo por sus mejillas, aferrando una enorme cartera de cuero entre sus manos. Lloraba porque Darwin la hacia sentir «sucia» y a punto de condenar su alma por toda la eternidad.
EL JUGO DE DULCE DE FRESA MÁS RARO DEL MUNDO
Por Juan Sebastián Fernández Gärtner*
Es un día soleado próximo a una tormenta estorbosa; las personas lo saben por eso ahora aprovechan con sospecha el bochorno de la mañana. Un joven se acerca a la venta de jugos; pronuncia lo estrictamente necesario para comprar. La mujer dueña de la tienda sonríe incluso después de haber registrado el pago. Entablan luego una conversación.
LA VIDA EN OTRA PARTE
Por Rodrigo Córdoba*
Las euforias y las melancolías de Agustina Londoño, protagonista de la novela Delirio, de Laura Restrepo.
Aguilar encontró a Agustina en la habitación de un hotel del norte de Bogotá, acurrucada en un rincón
entre la mesa de noche y la ventana, mirando hacia ninguna parte, sumida en su propio mundo. Atónito, intentó sacarle alguna información, pero comprobó una y otra vez, salvo por un instante de lucidez en el que corrió a abrazarlo como si pidiera ayuda, que ella estaba sentada en la acera de enfrente de la realidad. «La vi pálida y flaca y con el pelo y la ropa ajados, como si durante días no hubiera comido ni se hubiera bañado, como si de repente fuera la ruina de sí misma, como si una vejación le hubiera caído encima» (Restrepo, p. 38).
«NOSOTROS PARA NOSOTROS»
Por Miguel Alejandro Valerio*
«El poeta social esperado».
(Juan Bosch)
Si Juan Bosch es la voz política antitrujillista/antiimperialista dominicana por excelencia, Pedro Mir (1913–2000) es la poética. Su poesía antitrujillista/antiimperialista se cristaliza en los cuatro pilares de su producción poética: Hay un país en el mundo (1949), Contracanto a Walt Whitman (1952), Amén de mariposas (1969), y Huracán Neruda (1975). En este breve escrito quiero comentar, grosso modo, cómo la dialéctica de la alteridad se manifiesta en el Contracanto a Walt Whitman. Me interesa subrayar los egos/otros que se construyen en el discurso poético del mismo.
ALBERTO CAEIRO Y LA ÉTICA DE LA SENCILLEZ Y EL NO PENSAR
Por Luisa Fernanda Londoño*
«Si queréis que tenga un misticismo, está bien, lo tengo.
Soy místico, pero sólo con el cuerpo.
Mi alma es sencilla y no piensa.»
(Alberto Caeiro)
A todo esto, ¿en qué consiste la ética de aquel que mira solamente sin propósito ni finalidad? Esta ética sin duda se desprende de la visión objetivista, del saber sin pensar, de la abdicación tanto del pensamiento, del sentimiento, como también del deseo de dominio sobre lo que ve y lo que existe.
ESE CANTAR ERRANTE DE LAS LETRAS DOMINICANAS
Por Néstor E. Rodríguez*
En su poema más memorable: «Hay un país en el mundo», Pedro Mir trazó en un lenguaje agónico y de marcada melancolía su condición de exiliado a finales de la década del cuarenta. La primera parte de este dilatado canto al desarraigo da la medida de su continuidad en el tiempo:
AHORA, AQUÍ Y OTROS MICRORRELATOS
Por Ary Malaver*
Como se propone en una canción titulada «Moiré», estos microrrelatos buscan una suerte de «zen instantáneo». Esto significa que, más que apuntar al final sorpresivo o parodiar obras anteriores, procuro «pastillas» —o mejor aún, comprimidos— que nos acerquen, bien a nosotros mismos o algún aspecto de la ‘realidad’ que demos por sentado.
HABILIDAD Y OTROS POEMAS
Por Juventino Gutiérrez Gómez*
Rodin, tus esculturas de mármol fueron superados por el artista moderno, quien esculpe a plomo su obra de carne y hueso.
Máxima de la bala
Donde pongo el ojo
ciego la vida.
PRONÓSTICO
Calderón
no serás de la barca
pero algún día
te hundirás.
CAUSUALIDADES
Por Angie Lucía Puentes Parra (Isadora Duncan) *
LA LOIRA
Cuando el momento se detuvo existió un instante
En el que todo se fue a volar, en que las olas
Se llevaron todo.
Un instante tan profundo y preciso
Donde yo misma era el océano y la vía,
Ese brillante instante
Donde todo paró,
Donde los hilos se volvieron tela.
Mis pies son el alma del presente
Y la tela se volvió un signo de paz.
CON ALMA DE ACERO, CORAZÓN DE ORO Y UNA VIDA PARA DAR
Por Carolina Bedoya Maya*
Eran casi las 6 de la tarde, hora en que iniciaba su turno como enfermera en la Clínica León XIII de Medellín. Pasaba por Barrio Triste, ese sector donde se encuentra todo tipo de repuestos para carros, talleres de mecánica, venta de alucinógenos y casas antiguas que funcionan como refugio para quienes viven en la calle. Mientras caminaba vestida de blanco, miraba a los niños que estaban sobre el asfalto, descalzos y envueltos en grandes abrigos que servían para soportar el frío de la noche.