Periodismo Cronopio – Sala Negra de el Faro

0
519

Batalla

LA BATALLA DE CIUDAD BARRIOS

Por Daniel Valencia Caravantes*

* * *

En El Salvador los soldados custodian las cárceles con gorros navarone y fusiles de asalto. Se han convertido en la principal apuesta contra la delincuencia y han logrado impedir el ingreso de droga, dinero y celulares. Pero ahora los reos y sus parientes dicen que los están maltratando. ¿Qué pasa cuando miden fuerzas un batallón de doscientos cincuenta hombres y una de las pandillas más peligrosas del mundo? En el penal de Ciudad Barrios, el estrés está afectando a ambos bandos, que constantemente buscan liberar los sentimientos inflamados. Esta es la penúltima de la serie de crónicas sobre la violencia en Centroamérica que publicamos gracias al aporte de Sala Negra de El Faro, donde fueron producidas originalmente.

* * *

Cuando lo interrogó su comandante, el soldado respondió que estaba harto de tanto insulto. Le habían gritado «¡rana!». Le dijeron campesino analfabeto que «garrobea» (que vigila desde el garitón) por 200 dólares. Y luego lo amenazaron. Fue cuando la paciencia se le acabó. Eso dijo al comandante después de que descubrieron lo que le hizo a los pandilleros de la Mara Salvatrucha, presos en el sector 2 del penal de Ciudad Barrios, San Miguel. «¡Ya vamos a ir por vos!», le gritaron en el turno anterior. Por eso en la madrugada del viernes 18 de marzo decidió desquitarse.

La cárcel de Ciudad Barrios es un cuadrado de concreto con cuatro sectores de celdas, un patio general, dos talleres y una escuela. Frente al penal está la carretera al pueblo, y a su alrededor hay colonias de pobres, algunas todavía con paredes y techos de lámina. Entre el penal y el exterior hay una línea militarizada difícil de cruzar. Es así desde noviembre de 2009, cuando el ejército inició labores de seguridad pública. Por ese trabajo, dicen, las pandillas se están desquitando con los militares y los policías. Con los militares por el cerco, con los policías por el aumento de capturas, la reducción de las extorsiones y la desarticulación de clicas. 11 militares y 8 policías han sido asesinados entre diciembre de 2010 y marzo de 2011. La noticia, rebotada entre la tropa, está provocando que los ánimos en las cárceles se caldeen. Sobre todo en Ciudad Barrios, desde donde se ha girado una orden para hacer de soldados y policías un blanco, según fuentes de inteligencia policial, militar y de Centros Penales.

Para un soldado que vive en alerta 24 horas, la mejor oportunidad para desquitarse de los escarnios es aquella que se toma sin pensar en las consecuencias. Sobre todo porque los soldados ya están cansados —por culpa del poder que le reconocen a su enemigo— de mirar con el rabillo del ojo como lo haría un paranoico.

«Queda estrictamente prohibido el uso de teléfonos con cámara digital y de video al personal de los grupos de tarea, a fin de evitar el involucramiento de personal propio en actividades ilícitas o que den sospechas de colaborar con miembros de pandillas u otros organismos afines a estas», escribió en un memorando confidencial, distribuido a los 11 grupos de tarea, el comandante general del Comando San Carlos, el 4 de marzo de este año. Al San Carlos están subordinados 250 elementos en cada una de las 11 cárceles bajo su control.

Los campamentos apostados en las cercanías son el único lugar donde los soldados se descubren el rostro, que todo el tiempo va escondido tras un pasamontañas negro y lentes antisol. Ellos no quieren que los identifiquen. Dicen que los pandilleros y los familiares de estos intentan grabarse miradas, sonidos vocales, posturas y cicatrices en las manos. Así es esta guerra donde la mitad de los enemigos están encerrados tras las rejas, a veces gritándoles de todo o aventándoles de todo; y la otra mitad, las enemigas, visten faldones largos e intentan visitar a sus parientes presos.

—Normalmente (los presos) les echan las grandes bandeadas y les tiran (a los soldados) pelotitas con pupú… Es posible que alguien no aguante y responda de alguna manera —me dijo el ministro de Defensa, David Munguía Payés, cuando le pregunté por el caso del soldado que insultó a la Mara Salvatrucha.

LA TRAVESURA DEL SOLDADO ANÓNIMO

Cuando los soldados se quitan las máscaras enseñan las ojeras amplias y pronunciadas. Ellos viven en constante estrés. Vigilan el penal, patrullan, requisan, discuten con las mujeres que intentan ingresar, aguantan insultos de los reos, comen, duermen y de nuevo a la jornada. Realizan turnos de tres horas y descansan seis. Están así durante 22 días seguidos. A esta carga se suman las noticias que vienen desde afuera: 11 militares asesinados, ocho policías asesinados, el ministro de Defensa declarando una guerra. El 6 de marzo de este año, cuatro días después de que se conociera la última baja en el ejército, Munguía Payés dijo al periódico Contrapunto palabras esperables de un ministro de Defensa: «(Esto) es una guerra para nosotros».

La tropa, enclaustrada en las barracas, repite la misma consigna. Los cañones alrededor de los penales —con balas calibre 0.50— siempre apuntan a algo. Desde el techo de una casa de dos plantas ubicada a un costado del penal hay uno que también apunta a la visita. En este ambiente de guerra, a los sentimientos inflamados, aderezados por los insultos del enemigo, a veces es necesario buscarles una salida. Como la que encontró aquel soldado anónimo la madrugada del viernes 18 de marzo.

Antes de bajar por las oxidadas escaleras, el soldado le mintió a su relevo:

—Sin novedades —le dijo.

Luego se sometió a la requisa de sus compañeros, que le habrán preguntado «¿no llevás nada?», mientras lo cateaban de pies a cabeza con el detector de metales Garret y con las manos. El soldado habrá respondido «negativo» y habrá callado de nuevo. Luego se fue a dormir. Horas más tarde, cuando los rayos del sol iluminaron Ciudad Barrios, su travesura quedó al descubierto. Por aquello que hizo, lo quitaron del pelotón y lo investigaron para determinar si tenía o no vínculos con la pandilla del Barrio 18. Lo investigaron porque en un rótulo que colgó en la madrugada, debajo de la mira del garitón, escribió con su puño y letra:

«MS
Mierdas Secas
100% 18»

LA CASA MS

En el penal de Ciudad Barrios, según las autoridades, opera una especie de mando nacional que «tira palabra» para los pandilleros de la Mara Salvatrucha que están fuera de las rejas. Mucha de esa información, según el ejército, corre por un solo canal: las mujeres. «Son el correo», dice Munguía Payés. Según el director del penal, Félix Ruiz, también corre a través de teléfonos. De alguna manera, aún con bloqueadores instalados en el techo, «ellos logran hacer llamadas. Eso ni lo dude».

En septiembre de 2010, este fue el primer penal que se amotinó en protesta por la aprobación de la ley antipandillas. En él guardan prisión 2 mil 314 pandilleros, cuando la capacidad real es de 800 personas.

En Barrios, los últimos incidentes registrados son igual de contundentes que la sinceridad del director que intenta controlarlo, quien admite que el «control» es muy relativo.

—Hay un trato de convivencia con los reclusos —dice Félix Ruiz—. De la reja para adentro, mandamos en lo formal: el encierro, el desencierro, el ingreso de la comida y la realización de actividades.

—¿Qué es lo informal?

—El control del penal: adentro de los cuatro sectores, depende totalmente de ellos. ¿Entiende por qué le digo que es un control relativo? —explica. —En Barrios, la proporción de custodios por reos es de 50 a 1.

Le pedí a Ruiz que me dejara hablar con algún coordinador de sectores y me dijo que estaba difícil, que tenía que pedir alguna autorización. Lo más que podía hacer era acercarme a la reja de entrada e intentar que ellos hablaran conmigo.

—Este es un penal de cuidado. Allá adentro no podemos garantizar su seguridad —insistió.

En 2010 asesinaron adentro a cinco internos: «Rencillas». A finales de ese año descubrieron dos túneles. En el primer trimestre de 2011 descubrieron otros cuatro. El último, una semana después de mi primera visita. En esa ocasión también encontraron una pistola calibre 0.38 especial marca Smith & Wesson. Una de las dos armas que por años han estado ocultas. Con la pistola también hallaron seis cartuchos y un bote de aceite 3 en 1 que presumen la mantenía en un buen estado que los internos dicen que es un invento.

—¡No´mb´e! ¡Ja, ja, ja! Esa babosada era una pieza para museo, era un juguete de esos que avientan agua —me dijo un pandillero, detrás de esa reja, una semana después de la requisa. Luego insistió en que las autoridades la habían puesto ahí para justificar el cerco contra el penal.

—Cuando hay demasiada calma o tensa calma, como lo llamamos nosotros, no es porque ellos dejen de estar planeando algo. Yo creo que siempre están planeando algo —dice Ruiz.

Una fuente de inteligencia policial que ha seguido de cerca la ebullición del conflicto entre los pandilleros y los militares en los centros penales me dijo algo parecido.

—Si algo va a estallar, estallará en Ciudad Barrios.

Hace tres semanas, en un caserío del pueblo, informantes alertaron de la existencia de cuatro minas claymore. Estas minas tienen la capacidad para mandar al carajo a 50 personas o derribar un muro grueso. «Un muro como el del penal». Las minas fueron encontradas en letrinas aboneras de una casa deshabitada a la que —según dijo el dueño— llegaron a vivir unos inquilinos que la alquilaron sin mostrarle papeles. Los explosivos, descubrió la Policía, eran parte del suministro de armas que Estados Unidos entregó al ejército salvadoreño durante la guerra. Las minas todavía tenían grabado el número de serie.

En una grabación de una llamada telefónica —supuestamente originada desde el penal— a la que tuve acceso, un supuesto pandillero de la MS cuenta del plan para realizar un ataque a los soldados. El tipo menciona que se están pidiendo entre 4 y 6 dólares por cabeza, semanalmente, a los reos del penal, para comprar armas pesadas. Luego cuenta que desde hace tres meses se está entrenando a pandilleros afuera para que sepan disparar cañones ‘low’. Según cuenta, la pandilla da por descartado un combate directo con el ejército dado el entrenamiento que «las ranas» poseen.

—Se tiene información de la intención de las pandillas de cometer un atentado. Hay un énfasis en todos los centros penales, pero un mayor énfasis de los penales en donde hay presencia de la M.S. Supongo que es por el nivel de desesperación o la amenaza que ellos ven en cuanto a su estructura de mando —me explicó, hace dos semanas, el subdirector de investigaciones de la Policía Nacional Civil, Howard Cotto.

Entre la Policía y el ejército, la gran diferencia en esta campaña, es que una institución habla de estar preparada para un eventual ataque, y la otra ya habla de una guerra con bajas provocadas por un ataque iniciado. Mientras Munguía Payés insiste en que los asesinatos de militares y policías son producto de estos planes de «líderes de pandillas», Cotto propone otro análisis.

—No es correcto irnos a los extremos y decir: no, los pandilleros no tienen nada contra policías y militares —dice Cotto—. Pero tampoco es correcto decir que todos esos casos ocurrieron porque había una orden. Todavía no logramos demostrar que la muerte de un policía o militar a manos de un pandillero sea el resultado de una orden girada desde un penal, sino de eventos aislados que tienen que ver, en ocasiones, con los niveles de vulneración en ambas instituciones, o hasta rencillas que han tenido ellos con miembros de pandillas. Eso hay que tenerlo en cuenta si no queremos tener una apreciación un poco sesgada de la realidad.

En Ciudad Barrios una lectura aventurada llevó a que muchos soldados creyeran que un túnel descubierto en enero de este año fue hecho para emboscar a algunos de sus compañeros. En un perfecto trabajo de topos humanos, los reos escarbaron 90 centímetros de diámetro por dos metros de profundidad y colocaron camisas rellenas con la tierra escarbada para sostener las paredes. 20 metros les faltó para encontrar una salida. El túnel pasaba bajo el garitón 3 y hubiera salido cerca de un punto de control militar al otro lado del muro. Pero lo que para muchos sonó a emboscada, para la Policía e investigadores del ejército la pregunta fue otra. El túnel fue escarbado en la cancha del penal, justo debajo de ese garitón, el que más contacto tiene con los internos. ¿Cómo no se dieron cuenta los soldados de ese garitón de la existencia de ese túnel, que se rascaba desde la cancha, debajo de sus narices?

—O no se fijaron o se fijaron y no quisieron fijarse —me dijo una fuente de inteligencia militar.

LA BATALLA POR EL GARITÓN 8

El garitón 8 está ubicado al extremo sur del penal. A diferencia del 3, que está justo encima del patio central, este está alejado, encima del paso del hombre muerto. Desde ese garitón se controla el movimiento del Sector 2, a la izquierda, y de la segunda planta del Sector 3, a la derecha.

El sector 2 es bañado todas las mañanas por el sol que nace al oriente. En una especie de culto con el que intentan olvidar el encierro y el hacinamiento, los reos se levantan con el astro y asoman las caras tatuadas por las rejas para saludarlo. «Es de las pocas cosas que tenemos aquí para despabilarnos. Es lindo ver eso», me dijo un joven de 23 años, preso por homicidio en una celda de ese sector.

A las 6 de la mañana del viernes 18 de marzo, recibiendo el día estaban los reos cuando uno de ellos se percató del rótulo. La noticia se regó rápido y algunos le gritaron al soldado de relevo: «¡Rana cerotaaa, bajá esa mierdaaa!»

Los coordinadores de los sectores, pasada una hora, se dieron cuenta de que ya no podrían controlar a su gente si ese rótulo seguía colgado ahí. Ya es un agravio que un pandillero rival insulte al barrio, pero que un soldado haga lo mismo, utilizando las expresiones del rival, es como si alguien lanzara una piedra contra las patas de una mesa de cristal. Había quienes ya hablaban de un motín. El director Ruiz lo sabía y por eso marcaba y marcaba al coronel al mando de la tropa para que quitara esa «carajada». Pero el coronel respondió hasta el undécimo intento, una hora después de las advertencias. El incidente no pasó a más, porque a las dos horas los soldados bajaron el rótulo. Entonces en los sectores 2 y 3 se escuchó una rechifla, acompañada de un grito victorioso:

—¡Ranas cerotaas! —repetían los reclusos. También aplaudían y reían a carcajadas.

Días después del incidente, el comandante del GT Barrios me dijo que aunque no metía las manos al fuego por sus subalternos, descartaba un vínculo de su soldado bromista con la otra pandilla. El coronel «Lobo» —cuyo nombre real es confidencial por razones de seguridad— sacó esa conclusión tras interrogar a un desdibujado soldado al que ya no le causaba gracia su broma.

—Es que quería desquitarme, mi coronel. ¡Ya mucho estaban chingando! —intentó excusarse el soldado.

Le dije a Lobo que pareciera que los militares y los pandilleros ya se han hecho enemigos de una guerra —que aunque digan que es guerra todavía no ha empezado—, porque no hay nada confirmado entre los asesinatos y un supuesto plan de la Mara Salvatrucha para ordenarlos. Le confesé mis sospechas, y le dije que el estrés es un arma de doble filo cuando no se sabe manejar. Lobo me pidió que lo acompañara al campamento y cuando se topó con dos subalternos los detuvo y les preguntó:

—¿La libertad? —cuestionó.

—¡No tiene precio, mi coronel! —respondieron los otros tres.

—¿Las palabras y las ofensas? —siguió.

—¡No dañan! —contestaron.

VOZ DE MANDO

El coronel Lobo es un veterano de la guerra civil que peleó en uno de los batallones de reacción inmediata, esos comandos entrenados por el ejército estadounidense en los 80. Es un tipo bajito al que le gusta ver películas de guerra junto a sus soldados. Un martes de hace tres semanas, por la noche, mirábamos «Enemy at the gates», esa en la que Jude Law interpreta al famoso francotirador ruso Vassili Zaitsev, elevado a la categoría de héroe nacional en la batalla por Stalingrado. Entre las escenas, el coronel Lobo comentaba el contexto de la Segunda Guerra Mundial, las estrategias, el plan que hizo fracasar a uno u otro ejército. Sus oficiales subalternos asentían.

Estábamos en la sala de una vieja casona de pueblo, por donde a una familia de ratones le gusta corretear en la noche, en dirección a la cocina. Atrás nuestro, una cortina verde olivo que hace las veces de puerta escondía el mando general: cuatro escritorios con computadoras y mapas de la zona colgados en las paredes. En un pasillo ubicado detrás de la sala estaban los equipos de radio comunicación. Al otro lado, el comedor, la cocina y una nana que atiende a los soldados todos los días.

Por la tarde de ese día, Lobo me dio una gira por el perímetro. Atrás del penal, un soldado le explicó que al fin habían descubierto la madriguera de una guatusa (un pezote o coatí) y la cueva de una culebra en la quebrada donde inicia un pequeño cafetal. Antes de que los soldados llegaran, aquí había pequeñas champas desde donde alguien lanzaba objetos ilegales hacia dentro del penal. Ahora los soldados, en el aburrimiento del vigía, se entretienen con la fauna del lugar.

Antes de hacer el recorrido, en el cuarto de mando, también le dije al coronel que pareciera que el ejército, en el contacto diario con los reclusos y sus familiares, está jugando a sacar chispas con los puños de sus enemigos, para ver quién aguanta más. Lobo, que ya estaba sentado y relajado —y había guardado una antena que utilizó de señalador para explicarme un mapa colgado de la pared, como lo hacen los generales en batalla— meditó algunos segundos antes de responderme:

—Puede ser. Pero, ¿qué podemos hacer? Yo le digo a la tropa que la libertad no tiene precio y que las palabras y las ofensas no dañan. Esta misión molesta porque ellos quieren que regrese la flexibilidad. Pero nuestra labor evita que allá afuera una familia se quede sin un padre o que un negocio sea «renteado». ¿Usted ve a todas esas mujeres allá afuera? Son de cuidado. Lo que ellas entren o saquen puede significar la vida o la muerte para usted, para mí, para cualquiera.

Le pregunté a Lobo sobre las denuncias de maltratos, sobre los incidentes como el del rótulo.

—Nuestra misión es tratar a la gente apegados a los derechos humanos. Pero eso no quita que hagamos un trabajo riguroso.

El ministro de Defensa tiene una respuesta muy parecida para explicar el descontento de la población que visita las cárceles. Según él, aquello que la gente puede entender como prepotencia o maltrato no es más que una voz de autoridad, de mando. Una voz criada en la cultura militar que para un civil es ininteligible.

—Ahí no está protocolo de Ministerio de Relaciones Exteriores. Es un principio de autoridad. Desde el momento en que tú estás ahí verás que hay una autoridad y la autoridad es quien tiene el control.

Dos semanas antes del incidente con el rótulo, a otro militar —de mayor rango— se le salió la autoridad. Este oficial —apodado por los pandilleros como «Alucín sin pega»— mide casi dos metros y se la pasa revisando todos los puntos en donde hay un soldado custodiando. Entra y sale del penal y todos le responden «sin novedad», como a Lobo. A veces intercambia palabras con el director Ruiz. Cuando eso ocurre pasa enfrente de la reja que conduce a los sectores, donde siempre hay coordinadores de los reos intentando dialogar con los custodios para pedir agua, comida, enfermería… Hace cuatro semanas, desde ahí, un pandillero de 40 años, líder de uno de los sectores, le pidió que por favor hiciera algo para que sus soldados dejaran de tratar tan mal a sus mujeres en los registros y cateos. Al oír aquello, «Alucín sin pega» le respondió:

—¡Dejen de estar matando a nuestros compañeros allá afuera, pues!

LA BATALLA QUE NACE DETRÁS DE LAS CORTINAS

—¿Nombre? —preguntó una militar. Y la mujer, joven, sin maquillaje, en «yinas» transparentes, respondió sumisa la data de su marido. Un día después de patrullar con los soldados, Lobo me permitió estar presente a la hora del registro. Ver cómo trabaja su tropa.

—¿Última vez que vino de visita? —preguntó la oficial. La mujer dudó unos instantes.

—¿No se acuerda de la fecha? ¡Tiene que acordarse de la fecha para que la dejemos entrar! —la apremió.

La mujer guardó silencio y se disculpó mirando hacia el suelo. La oficial ordenó a otro soldado que buscara el nombre de la mujer en la lista de febrero, con los datos del carné. Cuando la encontró, la mujer le dijo a la visitante:

—Recuerde que debe memorizar la última vez que vino.

—¿Puedo pasar? —preguntó, siempre cabizbaja.

—¡No! —contestó la oficial. —Esa falda está muy corta. Ya les dijimos que el revuelo tiene que llegar hasta las pantorrillas. Vaya a cambiársela y después regresa.

La mujer regresó con otra falda e hizo fila para entrar al cuarto del cacheo. En esta fila, a las mujeres las hacen esperar por más de media hora, hasta que deciden comenzar a catearlas. A veces pueden esperar ahí más tiempo. Luego las introducen a un cuarto en donde hay una mesa y dos sillas escaneadoras que ya no utilizan porque ya no funcionan. Al fondo del cuarto, hay cuatro cubículos que se asemejan mucho a los vestidores de un almacén donde se vende ropa: cada uno con una cortina que se corre y deja al descubierto un espacio cuadrado en el que caben dos personas. Una es la mujer que visita, la otra es la mujer militar que «cachea» con el garret y luego con las manos enguantadas.
(Continua página 2 – link más abajo)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.