15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 103

Inicio Blog Página 28

Escritor del Mes Cronopio

El salvaje doctor

EL SALVAJE DOCTOR ROCK

Por Julián Isaza*

1.(LADO A)

[x_pullquote cite=»Iggy Pop» type=»left»] Si no aterrorizo, no soy Pop[/x_pullquote]

Era una nariz rota, con una costra marrón en la joroba de un tabique dromedario, una estructura olfativa en decidida picada. Era una voz que era más bien un ruido, una estridencia metálica. Era un hombre pequeño, seco, rocoso, afilado, un tipo duro detrás del aparador de una tienda de discos. Era 55 kilos de hostilidad gobernando su pequeño feudo: La Rock/Ola. Era el Doctor Rock. (Vea la galería El salvaje Doctor Rock en su casa)

Escritor del Mes Cronopio

Instrucciones para escribir o cocinar un poema

INSTRUCCIONES PARA ESCRIBIR (O COCINAR) UN POEMA

Por Luis Fernando Afanador*

1. El poema se escribe con sentimientos pero nada más peligroso que los sentimientos a la hora de cocinar un poema. Saque los sentimientos, resérvelos, déjelos aparte hasta que tengan la temperatura adecuada: ni muy calientes ni muy fríos.

2. El poema se escribe con palabras pero nada más peligroso que las palabras. Las palabras son los recipientes en que vamos a cocinar los sentimientos. No pueden oler a teflón; tampoco deben estar sucios. Es mejor que estén curados. La cuchara de la sal para la sal y la de azúcar para el azúcar. Las palabras que conocemos de todos los días para hacer un poema: nunca las nuevas de diccionario; tampoco las rebuscadas.

Invitado Cronopio

Manual de escritura

MANUAL DE ESCRITURA

Por Andrés Hoyos*

[x_pullquote cite=»Rudyard Kipling» type=»left»]Las palabras constituyen la droga más potente que ha inventado la humanidad[/x_pullquote]

Coda
Un manual como el que usted está terminando de leer se parece a un entrenador deportivo. Todos los que toman sus clases aspiran a jugar mejor. Unos querrán mejorar para no perder el partido de tenis que juegan los fines de semana con el vecino arrogante que luego se los echa en cara; otros querrán volverse profesionales y alguno aspirará a tener una alta figuración en el ranking. El entrenador, si es serio, insinuará que existen dos círculos en los que sus pupilos pueden inscribirse: uno vicioso y otro virtuoso. El círculo vicioso es el de quienes no saben jugar, juegan poco y pierden casi siempre los partidos. El virtuoso es definido por una paradoja: quien juega bien es porque juega con frecuencia, pero quienes juegan con frecuencia suelen ser quienes juegan bien. El buen entrenador les dirá a sus pupilos que sus cursos no les garantizan nada, pero que si ponen de su parte les ayudarán a pasar de un círculo al otro.

Invitada Cronopio

Un nuevo corazón

UN NUEVO CORAZÓN

Por Adriana Alarco de Zadra*

La vida es muy triste desde que murió mi madre. Vivíamos pobremente pero ella no nos dejaba faltar comida y lavaba mis camisas y los pañales de Miguelito. En el cuarto, cerca al puerto del Callao, aún si era húmedo en invierno, podíamos ir a bañarnos en el mar durante los días de calor y pescar como veíamos hacerlo a los vecinos, con cordel, anzuelo y lombriz. Yo dormía con mi madre mientras me arrullaban las olas que batían contra el muelle y el hermanito en su canasta de mimbre. Cuando se enfermó no supe curarla. Debe haber sido mi culpa, porque somos pobres y no le compré remedios.

Invitada Cronopio

De la mañana a la noche

DE LA MAÑANA A LA NOCHE

Por Pilar Adón*

Poco después de la publicación de Ulises (1922), el escritor T.S. Eliot fue a tomar el té con Virginia Woolf a Hogarth House, una preciosa casa del siglo XVIII situada en el barrio londinense de Richmond en la que el matrimonio formado por Virginia y Leonard Woolf residía desde 1915. Leer Ulises, por aquellas fechas, se había convertido en un rasgo distintivo entre los miembros de los círculos culturales y la conversación sobre el libro surgió inevitablemente. Virginia Woolf había crecido rodeada de un ambiente literario. Su padre poseía una amplia biblioteca y cuando ella cumplió los dieciséis años por fin pudo entrar sola en aquel recinto consagrado a la lectura y dedicarse a explorar todo lo que deseara, lo que suponía un verdadero lujo para una chica de la época victoriana y también una situación que le sería ampliamente provechosa para su futura condición de escritora.

Vidas de Artistos

Florence la temeraria

FLORENCE, LA TEMERARIA

Por Gustavo Arango*

Poco, por no decir nada, se sabe de la vida de Florence Stonebraker. La información que se tiene no alcanza ni para llenar un párrafo. Se sabe que nació en 1896 –pero no se sabe dónde–, que alguna vez estuvo casada con un hombre de apellido Stuart, y que murió en Glendale (California), en 1977.  Por los escenarios de sus novelas, se ha conjeturado que nació en la costa Este –probablemente en Connecticut– y que en algún momento –tal vez durante la Segunda Guerra Mundial–se mudó a California. Nunca concedió entrevistas. No parece haber fotos suyas. No se sabe si tuvo hijos o hermanos. Se calcula que escribió más de doscientas novelas.

Sociedad Cronopio

La cabeza de un profesor

LA CABEZA DE UN PROFESOR

Por Josué Sánchez*

Todo plantel educativo superior se encuentra dividido en dos niveles enfáticamente visibles: los ordinarios de abajo que miramos hacia la divina gracia de los de arriba buscando ser iluminados; y los de arriba que nos miran hacia abajo misericordiosos desde el grandioso trono de su gran cabeza.

Cine de Cartelera Cronopio

El cine de las momias aztecas una version revisionista de la historia revisionista

EL CINE DE LAS MOMIAS AZTECAS: UNA VERSIÓN REVISIONISTA DE LA HISTORIA REVISIONISTA

Por Linda S. Zee*

En los años después de la Revolución Mexicana, especificamente entre los años 1920-1940, se vio un esfuerzo por parte de los políticos, los filósofos y los académicos de reconfigurar y reinventar el pasado indígena mexicano. Dicho esfuerzo, llamado «indiansimo» o «indigenismo», planteaba que el pasado precolombino era más auténtico, estaba más relacionado con la naturaleza y el medio ambiente, más puro en todos los aspectos, que el presente. «La imagen del ‘indio’ como una parte del paisaje: callado, inmóvil y apenas distinguible, llegó a ser una característica marcada de […] la producción estética Mexicana» en obras como los murales de Diego Rivera o las películas de Emilio «El Indio» Fernández (Taylor 2).

Arte Cronopio

La praxis teatral y lo publico una reflexion sobre lo politico en el teatro actual

LA PRAXIS TEATRAL Y LO PÚBLICO: UNA REFLEXIÓN SOBRE LO POLÍTICO EN EL TEATRO ACTUAL

Por Gustavo Geirola*

[x_blockquote cite=»J. Lacan, Seminario 18. De un discurso que no fuera del semblante 23″ type=»left»]…quizá resulte más necesario preguntarse de dónde parto o incluso de dónde quiero hacerlos partir, lo cual tiene dos sentidos. Quizá signifique partir para ir a algún lado conmigo y, además, también puede querer decir que se larguen de donde están[/x_blockquote]

[x_blockquote cite=»H. Arendt. La condición humana 66″ type=»left»]Ser visto y oído por otros deriva su significado del hecho de que todos ven y oyen desde una posición diferente. Éste es el significado de la vida pública…[/x_blockquote]

Hannah Arendt, en las primeras páginas de su libro La condición humana, observa dos sentidos de la palabra «público»; obviamente, como no está pensando en el teatro sino en la «esfera pública» como opuesta a lo privado, se le escapa uno de los sentidos que a nosotros, los teatristas, más nos importa. De modo que, a los efectos de glosar su texto, vamos a agregar un tercer sentido más, propio de nuestra praxis teatral: nuestro querido y anhelado público, aquél para el cual trabajamos, causa de nuestros desvelos y del que siempre esperamos el aplauso el cual, como sabemos, a veces no llega. Ese público teatral, a veces un tanto impredecible, no se confunde con el espectador como máscara inherente al proyecto de puesta en escena, pero es justamente esa máscara en la que deberíamos ejercer nuestro poder artístico. Intentemos seguir el pensamiento de Arendt, que incluso ella misma relaciona a la «trasposición artística de las experiencias individuales» (59), a la vez que llevamos a nuestro molino algunas de sus ideas para hacerlas producir en el campo de la praxis teatral.

Sociedad Cronopio

Atrapados en el territorio de Babel

ATRAPADOS EN EL TERRITORIO DE BABEL

Por Paco Abril*

Si dibujamos el mapamundi de la educación, podemos establecer tres territorios, dos muy conocidos, es un decir, y uno todavía por descubrir, que es en el que la mayoría de los educadores se sienten perdidos, sin saber qué hacer en él.

El territorio primario sería el constituido por la familia, esa institución que tiene una influencia decisiva en el desarrollo de los seres humanos y que, ahora, según algunos profetas apocalípticos, se encuentra en serio peligro de extinción. El segundo territorio es el de la escuela, en él se da la educación formal, y a él se destinan grandes esfuerzos y dinero. También es el que más controversias políticas suscita.

Cine de Cartelera Cronopio

Siempre viva una herida siempre abierta

SIEMPREVIVA: UNA HERIDA SIEMPRE ABIERTA

Por Jerónimo Rivera*

Hay películas que alegran momentos, otras que conmueven hasta las lágrimas, las hay divertidas y otras que queremos olvidar cuanto antes; el largometraje colombiano Siempreviva de Klych López (basado en la obra teatral del mismo nombre escrita por Miguel Torres) es simplemente necesario.

Sociedad Cronopio

Por que los lideres comunistas se parecen a los faraones

POR QUÉ LOS LÍDERES COMUNISTAS SE PARECEN A LOS FARAONES

Por Arnoldo Águila*

Es curiosa la atracción de muchas civilizaciones dispersas en el globo terráqueo hacia las construcciones piramidales, aunque a mi juicio esa atracción puede ser producto de una tendencia mental, o mejor, de una tendencia o principio de la realidad.

Aunque pueda demeritarme ante los ojos de la mayoría, mi honestidad me obliga a expresar que fui marxista no por embullo, sino por estudiar esa teoría durante los años iniciales de la Revolución Socialista cubana. Y precisamente mi desencanto de la teoría comenzó cuando creí tropezar con un principio que Marx y sus colegas sencillamente ni nombraron y que llamé «Principio Piramidal».

Cronopio de miel y chocolate

05

#19mujeres

Por Olvido Andujar*

Una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
De modo que una de cada ocho mujeres se despertará un día con un bulto en una mama; o notará cómo ha aumentado el tamaño de los ganglios linfáticos en la axila; verá que ha cambiado el tamaño, color o tacto de un seno; notará la aparición de arrugas; se sorprenderá por cierto enrojecimiento de la piel; soportará la aparición de secreciones en el pezón; sufrirá descamación; percibirá un cambio en la posición del pezón; tendrá dolor en las mamas; padecerá úlceras en la piel; observará cierta inflamación en un brazo; sentirá dolor óseo o experimentará pérdida de peso.

Literatura Cronopio

La isla de Giani Stuparich

LA ISLA DE GIANI STUPARICH

Por Javier Úbeda Ibáñez*

Belleza, tristeza, nostalgia, emoción… se suceden y se dan la mano con destreza a lo largo de 123 páginas. A medio camino entre el relato breve y la novela corta se traza esta hermosa historia de amor filial sobre el legado que un padre otorga a su hijo y éste a su vez a su padre. El padre, quien fuera en otro tiempo todo un ejemplo de vigor, energía y fortaleza ahora debe apoyarse, llegada la fase terminal de su enfermedad, como toca, en su hijo, por eso, le ha pedido en esta ocasión que le acompañe a la isla de Istria que le vio nacer en el que parece será ya un último viaje lleno de nostalgias. Este recorrido cobrará muchísimo significado para ambos y les ayudará a encarar un momento tan decisivo y difícil para los dos como es la muerte de uno mismo (en el caso del padre) o de nuestros familiares más queridos (como es en el caso del hijo).

Cine de Cartelera Cronopio

Barrio el docudrama socio cultural ironico dramatico de Fernando Leon de Aranoa

BARRIO: EL DOCUDRAMA SOCIO–CULTURAL, IRÓNICO–DRAMÁTICO DE FERNANDO LEÓN DE ARANOA

Por Juan Manuel Zuluaga Robledo*

En 1998, Barrio dirigida por el director madrileño Fernando León de Aranoa, arrasó las taquillas europeas, conquistando a crítica y público por igual. Una odisea o aventura cinematográfica —aplaudida por críticos, cinéfilos y espectadores comunes— que repetiría de nuevo con Los lunes al sol en 2002, con Javier Bardem. De hecho, Barrio le valió al cineasta en el Festival de San Sebastián el galardón de mejor director y en los Premios Goya, los más excelsos del cine español, obtuvo las estatuillas de mejor director, guión y actriz revelación (Marieta Orozco).

Sur Cronopio

El amor es la resistencia

EL AMOR ES LA RESISTENCIA

Por Jimena Vera Psaró*

La última dictadura cívico militar en Argentina atravesó al país con 30 mil desaparecidos, más de 500 hijos expropiados y negados de su identidad y un plan sistemático orquestado desde el mismo Estado para quebrantar la integridad de las personas.

Después de leyes que lastimaron a la justicia como la de Punto Final y Obediencia Debida, al fin se juzgan muchos de los delitos cometidos por civiles y militares durante la última dictadura. Cuarenta años después los represores acusados por homicidio, privación ilegal de la libertad, allanamiento ilegal, torturas, violación, aborto sin consentimiento y asociación ilícita tienen la oportunidad que sus víctimas no tuvieron: un juicio justo, defensa legal, estar detenidos y alojados en cárceles, con personas que cuidan de su integridad física y en contacto con sus familiares.

Multiverso Cronopio

la-prehistoria-de-la-ciencia-ficcion-colombiana-04

LA PREHISTORIA DE LA CIENCIA FICCIÓN COLOMBIANA

Por Jaime A. Orrego*

En Colombia, al igual que en el resto de América Latina, la ciencia ficción ha sido eclipsada por otras corrientes más populares. Sin embargo, yo me atrevería a afirmar que en nuestro país esta tendencia se amplifica. Podría decir esto pues la sociedad colombiana del siglo XIX se caracterizó por la disputa entre los conservadores que buscaban mantener la tradición española, establecer estrechas relaciones de la Iglesia con el Estado y seguir un modelo de pensamiento católico. Mientras que, los liberales tenían un discurso un poco más científico, abierto a tradiciones distintas a la hispánica, con un gobierno laico y promodernista.

Literatura Cronopio

La pieza de los libros

LA PIEZA DE LOS LIBROS

Por Alejandro José López Cáceres*

―Para Norma Rocío―

1

Me parece que es mayo y han de ser las cuatro de la tarde. El hombre sentado frente a su escritorio es rubio y de nariz aguileña. Sus intensos ojos verdes parpadean apenas. Lleva treinta y tres años habituándose a trasegar caminos arduos, a escalar montañas imaginarias. Hoy las páginas de un libro español lo mantienen absorto. Desde la puerta de aquella habitación repleta de volúmenes, alguien lo observa; pero él ni siquiera intuye la presencia del niño. Su mente se halla embelesada en alguna fonda castellana, intimando con acemileros y pastores, con mozas y gañanes. Sus cejas se contraen, su frente se enciende, su mano pasa la página. Y el chico sigue allí, instalado en sus siete años de curiosidad y pantalones cortos. ¿Por qué tanto silencio, por qué tanta alegría? Quisiera volver al solar donde se juega al trompo, al zumbambico; quisiera corretear a los dos bimbos que cuidan su infancia y provocar al pato bulloso y travesear con las cinco gallinas de siempre. Pero se mantiene un rato más en el umbral, fisgoneando la pieza de los libros, intentando comprender aquella felicidad de papá.

Literatura Cronopio

El codigi palimpsestico o de la intertextualidad harold Bloom

EL CÓDIGO PALIMPSÉSTICO O DE LA INTERTEXTUALIDAD (II): HAROLD BLOOM

Por Jorge Machín Lucas*

Ante todo en The Anxiety of Influence (La ansiedad de la influencia, de 1973) y también en A Map of Misreading (Un mapa de la mala lectura, de 1975), geniales ensayos sobre poesía llenos de tan lúcida como contenida egolatría, juventud y rebeldía en la entrada en la madurez, el crítico literario neoyorquino de origen judío Harold Bloom ha dejado para la historia literaria, intelectual y cultural uno de los más peculiares y discutidos sistemas heurísticos de investigación y análisis de las relaciones intertextuales. Se trata de una esotérica o mística noción de influencia, más brillantemente intuitiva que sólidamente científica, harto inusual para tiempos de postmodernismo, postestructuralismo y deconstrucción. Dicho crítico articula desde la cábala judaica y desde las doctrinas de Isaac Luria, el místico judío de Jerusalén que vivió y murió en Safed, Israel, en el siglo XVI (como también hizo el posiblemente cabalista español Moisés Cordovero), lo que viene a denominar como las seis «ratios revisionarias».

Sociedad Cronopio

El amante que reclama

EL AMANTE QUE RECLAMA

Por José Manuel Frías*

Desde el día en que me abandonó, Lourdes no volvió a ser la misma. De nada sirvió que una semana después acudiera, henchido de celos y dolor, a arrancarla de su maldito silencio. Ella no se negó. Regresó a mi lado, pero inundó mi vida de una presencia tan vacua como la de un mueble. Al menos en el reloj del salón—comedor late un corazón a cada segundo: tic, tac, tic, tac.

El Gran Ojo Cronopio

Colombia magia salvaje de lo exotico a lo inquietante de lo provocador a mundo nuevo

COLOMBIA MAGIA SALVAJE: DE LO EXÓTICO A LO INQUIETANTE, DE LO PROVOCADOR, AL MUNDO NUEVO

Por: John Harold Giraldo Herrera*

Asistir a una sala de cine repleta, escuchar aplausos al fin de la película y quedar con un aire de maravilla en el interior, es una ganancia preocupante para un artefacto que cobra valores diversos en un público escéptico a las producciones del cine colombiano. Magia salvaje, mezcla dos ideas muy recurrentes de nuestro país, el mismo que se considera abunda un exotismo, algo telúrico, similar a lo nativo y que es parte con lo que nos han colonizado. Al tiempo, con lo mágico, que es eso salvaje, de repente incorpora la maravilla, que el paisaje, fuera de ser grotesco y llamativo, es además con cierto aire, inexplicable. Atrae, seduce, conmueve, invita a recorrerlo y quedarse en él, como si fuera parte de una estrategia publicitaria que cierra con broche de oro.

Sociedad Cronopio

Un rinconcito al sur del aburra segunda parte

UN «RINCONCITO» AL SUR DEL ABURRÁ

Por Marta Lucía Fernández Espinosa*

—Segunda parte—

Lea la primera parte pulsando aquí
Lea la tercera parte pulsando aquí

* * *

«La educación fue uno de los más firmes proyectos del liberalismo por la influencia que podía tener en las costumbres y en el progreso del país, era propuesta en atención a las necesidades económicas y a mantener las diferencias socio–étnicas. En 1873, un grupo de hombres prestigiosos de Medellín, entre ellos Manuel Uribe Ángel y Julián Vásquez, manifestaban en un periódico su complacencia por la llegada a Medellín de las Hermanas de Nuestra Señora y la fundación de un colegio para impartir educación a las niñas de «la clase pobre de acuerdo con sus necesidades y posición», y a las de clases más acomodadas, conforme a «sus medios y con las exigencias sociales del puesto que deben ocupar en el mundo […]» [1]

Literatura Cronopio

Senectud acelerada

SENECTUD ACELERADA

Por Félix Acosta*

Según acontecimientos de los últimos días por cierto ha de existir algo denominado «senectud acelerada». Años atrás no habría dudado en atribuir tal padecimiento a mi tío Néstor, creador del término que identifica el síntoma; hoy, francamente, no sé qué decir.

Literatura Cronopio

Corriendo con el diablo

CORRIENDO CON EL DIABLO

Por Julio Alberto Valtierra*

Desde que llegué a esta casona abandonada he estado en este húmedo rincón, sentado sobre un viejo y roto colchón, respirando el acre olor a suciedad y encierro. Tengo mucho rato esperando a los compas de la banda y ya ando hasta la madre de tonsol y mota. Por los rotos cristales de la ventana que da al patio trasero se filtra la última luz de la tarde como si fuera una hemorragia nasal. Las ratas andan por todas partes, hurgando entre montones de basura y excremento. Por la pared viene bajando un caballo verde. Me levanto y de un brinco lo quiero atrapar, pero el caballo se transforma en un niño en motocicleta y antes de que mis manos lo puedan tocar se escapa por el techo dando gritos. Me vuelvo a sentar en el rincón y forjo un miserable flavio con la poca mota que me queda.

Literatura Cronopio

Bajo vespero de amador palacios

BAJO VÉSPERO DE AMADOR PALACIOS

Por Pedro Gandía*

Un espíritu fluye como el agua entre los escollos de la existencia. Espíritu de gran intuición, innata curiosidad y mentalidad positiva; personificación del entusiasmo idealista, del optimismo como una forma de fe ciega. No espíritu soñador: sus sueños ―prácticos, pintados con vívida y desatada imaginación― están sometidos al escrutinio de la lógica implacable y la curiosidad compulsiva. Con una amplia visión de la realidad y comprensión de la vida, dirige su mirada más allá de la apariencia externa, en busca de un valor más auténtico e intrínseco. De pensamiento claro y sistemático, progresista, inconformista, moderno, celebra lo nuevo; persigue, en definitiva, la felicidad, la libertad en su apasionado amor por la vida y su deseo de una existencia perfecta.

Literatura Cronopio

Pablo Neruda y algunos encuentros con su existencia

PABLO NERUDA Y ALGUNOS ENCUENTROS CON SU EXISTENCIA

Por Luis E. Aguilera*

En el mes de julio se recuerda un aniversario más del natalicio de Pablo Neruda, uno de los mayores poetas contemporáneos y de la lengua castellana. Nació en Parral el 12 de julio de 1904. Sin embargo, su infancia aconteció en la ciudad de Temuco y su juventud transcurrió en la ciudad de Santiago de Chile. Posteriormente viajó por los más diversos países del mundo, dando sus recitales, conferencias y donde su presencia fuese necesaria.

Literatura Cronopio

El milagro de los libros

EL MILAGRO DE LOS LIBROS

Por Yenny Karonlain Alarcón Forero*

La biblioteca de mi pueblo es un lugar estratégico y, por fortuna para mi país, es literal.

Está ubicada en la calle del batallón de policía, en una esquina elevada que le provee una posición privilegiada a quien quiera controlar el pueblo. Por eso, siempre era el primer lugar invadido por la guerrilla durante las tomas.

Literatura Cronopio

Carta de amor

CARTA DE AMOR@2

Por Manuel Cortés Castañeda*

Cada noche, como un enamorado que sabe que el tiempo yace muerto a las puertas del amanecer, los pájaros venían a dormir en los árboles que el amor había levantado en una de las orillas de la calle. Tres árboles frondosos y deliciosos como los besos que nada saben del comienzo ni del fin… como esos árboles que trepamos cuando niños en busca de la luz, de la últimas gotas del sueño, de los nidos que el sol acaricia en su intimidad…

Literatura Cronopio

Psicomagia

PSICOMAGIA

Por Eleonora Valentini*

Adela era una mujer imperfecta que intentaba estar viva a pesar de todas sus inconsistencias. Vivía haciendo equilibrio entre los sueños, la poesía y un sistema opresor que intentaba dejarla sin efecto. Siempre buscando su lugar en el mundo, equivocando una y mil veces el camino. A veces ignorando las señales, perdiendo oportunidades. A veces abrazando su destino, otras dejándolo escapar, porque la duda siempre es más poderosa que la certeza.

Sociedad Cronopio

Encuentros con Bruno Mazzoldi

ENCUENTROS CON BRUNO MAZZOLDI

Por Freddy Puentes*

[x_pullquote cite=»BRUNO MAZZOLDI, 2008″ type=»left»]El que encuentra es quien experimenta de otra manera, sin perspectiva, expuesto al devenir, no al futuro como probabilidad programable[/x_pullquote]

Pasto, octubre 19 de 1990

Estos días quiero compartir unas experiencias interesantes en las que me he visto entretenido. La más inmediata de estas aconteció en el centro cultural “Leopoldo López Álvarez” del Banco de la República consistente en un simposio que tuvo como subtítulo “Lo tribal, lo fantástico, lo contemporáneo” en razón de los quince años que cumple la facultad de Artes de la Universidad de Nariño. Participaron Guillermo Páramo con su texto “Mito y conocimiento” en donde se indica la posibilidad de pensar el mito como sentido común y que según el escritor ítalo-colombiano Bruno Mazzoldi mantiene la oposición estructural “mito cerrado” y “ mito abierto” que corresponde, por reflexión especular, a la oposición dialéctica entre “fiesta barroca” y “ happening”, que quiere conservar Sergio Ramírez en “Resonancias biográficas de barrocos y modernos en Hispanoamérica”, relativo este a una novela de José Donoso. La no presencia del crítico de arte Miguel González produjo entre nosotros gran pena puesto que iba a hablarnos de “Cuatro ejemplos de tribalización en el arte: Gauguin, Christo, Long, Smithson “.

Literatura Cronopio

recuerda-todo-esta-en-la-mente-01

RECUERDA, TODO ESTÁ EN LA MENTE

Por Arturo Accio*

La pequeña escuchaba con atención al nuevo médico al que la llevó su madre.

—Quiero que dibujes el abismo negro en el que estás atrapada, al hombre que dices que te mira.

La niña tomó el lápiz, un pedazo de papel y dibujó una hermosa flor.

Escritora del Mes Cronopio

La casa de la belleza

LA CASA DE LA BELLEZA

Por Melba Escobar de Nogales*

Odio las uñas postizas de colores extravagantes, las cabelleras falsamente rubias, las blusas de seda fría y aretes de brillantes a las cuatro de la tarde. Nunca tantas mujeres parecieron travestis o prostitutas disfrazadas de buenas esposas.

Odio el perfume excesivo de estas mujeres maquilladas hasta el punto de parecer cucarachas de panadería; además, me hace estornudar. Y ni hablar de sus accesorios, esos teléfonos inteligentes con forros infantiles, en colores como el fucsia con lentejuelas, imitaciones de piedras preciosas y figuritas ridículas. Odio todo lo que representan estas mujeres no biodegradables de cejas depiladas. Odio sus voces chillonas, impostadas, como si fuesen muñequitas de cuatro años, pequeñas putitas de traqueto embotelladas en un cuerpo de mujer erecta como varón. Todo es muy confuso, estas mujeres-niña-macho me perturban, me agobian, me hacen pensar en todo lo que está roto y estropeado en un país como este, donde el valor de las mujeres está determinado por el tamaño de sus culos, la redondez de sus pechos y la estrechez de su cintura.

Escritor del Mes Cronopio

Coronel Lagrimas

CORONEL LÁGRIMAS

Por Carlos Fonseca*

Al coronel hay que mirarlo muy de cerca. Acercarse hasta el punto de la molestia, hasta verlo pestañear en cámara lenta con ese rostro juvenil pero cansado que ahora vuelve a arrojar sobre la página. Entonces lo veremos en su verdadera pasión, meticuloso sobre el papel que parece tocar con la delicadeza de un monje, como si no se tratase de un escrito sino de algo sagrado. Pero eso no basta. Hay que acercarse más hasta ver su imagen disuelta en pequeños puntos. Pixeles de una locura latente. Matices de un crema pálido sobre los cuales de repente, ahora que volvemos a enfocar, surge ese rostro que conocemos tan bien: la cabellera riza cayendo en cascada, la parte frontal calva y los ojos encendidos por una pasión que desconocemos. Es ésta la pasión mortal que perseguimos en todos sus gestos, en todos sus movimientos, hasta verlo descompuesto en una serie de sucesivos cuadros fotográficos: aquí las manos en gesto de escritura, aquí las manos relajadas, aquí las manos en suspensión, aquí las manos sobre el café. Sí. El coronel bebe café porque escribe. En una blanca mañana de invierno el coronel se sienta a escribir su vida.

Invitado Cronopio

Bajo las horquillas del fenix

BAJO LAS HORQUILLAS DEL FÉNIX

Por David Fernández Rivera*

El sueño
dispuso mis mandíbulas
a horcajadas
de un caballo
metálico,
mientras el costado
reposaba la estrechez
a través de las virutas
de un capó
que todavía sostiene
la lanza
atravesada sobre la placa
de cemento
en la viga maestra.

Literatura Cronopio

Vicente Aleixandre Diego de Velásquez el niño de Vallecas

VICENTE ALEIXANDRE, DIEGO DE VELÁSQUEZ Y EL NIÑO DE VALLECAS

Por Beatriz Carolina Peña Núñez*

Si se considera la preferencia de los poetas de la Generación del 27 por la poesía clásica española y su admiración y rescate de la gran figura literaria del barroco Luis de Góngora y de su metaforismo enardecido, no sorprende que la obra de Diego de Velázquez (1599-1660), considerado el pintor español más importante del siglo XVII, fuera motivo poético para Vicente Aleixandre (1898-1984), miembro de aquella generación. No obstante, la fama, la maestría en el trazo y el resto de los grandes logros técnicos del genio cortesano no fueron precisamente los que estremecieron al Premio Nobel de Literatura de 1977.

Literatura Cronopio

El aire que habita el tiempo

EL AIRE QUE HABITA EL TIEMPO

Por Jose Guillermo Ánjel*

Ellos, los aviadores del llano y de la selva, de las montañas altas y los mares rasantes a menos de dos metros del fuselaje, habitaban el aire igual que pájaros que botaran por su pico a otros y entonces la cadena era interminable y no como la finitud de los ángeles, que ya todos están creados. Y esos pilotos, aventureros de cualquier espacio, bárbaros asustados en ocasiones, dispuestos a volar rutas extrañas con un fajo de dólares en el bolsillo de atrás del pantalón, decididos en cuestiones de amigos y de urgencias, borrachines y mujeriegos en las licencias que les daban, conocían los cielos con masas de estrellas y los que contenían azules cambiantes. Los días negros y los días blancos, los largos y los cortos, los de los calendarios errados y los echados a suertes, les caían encima. No había un tiempo exacto entre esta gente (en especial con los del correo), apenas un espacio, una disolución de la niebla que aprovechaban para sacar el avión de la pista y elevarlo.

Vidas de Artistos

No doy más

“NO DOY MÁS”

Por Gustavo Arango*

El escritor y pintor Álvaro Yañes Bianchi nació en Santiago de Chile el 13 de noviembre de 1893 y murió, en la misma ciudad,  el 8 de abril de 1964. Entre 1910 y 1954 viajó constantemente entre Chile y Francia, y en varias ocasiones fijó su residencia en París, donde tuvo contacto con artistas e intelectuales entre los que se destacan Pablo Picasso, Vicente Huidobro, César Vallejo, Paul Eluard y Joan Miró.

Literatura Cronopio

Alabardas la novela inconclusa de José Saramago

ALABARDAS, LA NOVELA INCONCLUSA DE JOSÉ SARAMAGO

Por Antonio Arenas Berrío*

[x_pullquote cite=»Saramago» type=»left»]Es posible, quién sabe, que quizá pueda escribir otro libro[/x_pullquote]

Para mi madre Irene

José Saramago como novelista no necesita presentación alguna, él es, en el sentir de algunos críticos, un genio de la literatura del siglo XX, donde la conciencia estética y la ética son el centro de su arte. Saramago siempre juzgó mal la indolencia y la apatía moral de la gente. Por eso dijo: «Me he dado cuenta, en los últimos años, que estoy buscando una formulación ética: quiero expresar, a través de mis libros, un sentimiento ético de la existencia y quiero expresarlo literariamente». Entre todas las obras de Saramago, son respetables sobre todo: El año de la muerte de Ricardo Reis, El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres, La caverna, Ensayo sobre la lucidez, Las intermitencias de la muerte, Caín, El viaje del elefante, Manual de caligrafía y pintura, y su última novela inconclusa, Alabardas. Ahora bien, quien quiera formarse una opinión realmente especializada deberá estudiar su obra. En la conciencia del escritor existe la experiencia ética que es el ejemplo de toda experiencia humana. Para Saramago, la novela es un ejercicio intelectual y un vehículo para reflexionar y pensar. Saramago, al igual que el filósofo Spinoza, buscó una formulación de una ética y trató de expresar a través de sus novelas el sentimiento profundo de la existencia e igualmente pretendió edificar sobre la banalidad del mal y denunciar sobre todo la irracionalidad y la deshumanización que azotan el mundo y nublan nuestro destino.

Literatura Cronopio

Estar solos

ESTAR SOLOS

Por Carlos Mellizo*

Más tarde o más temprano descubrimos
que nuestra vida es vida abandonada,
y que las alegrías del principio
sólo fueron engaños de la infancia.
Es falso lo que entonces nos decían.
Todos formamos parte de una trama
en la que cada cual se encuentra a solas,
y a solas debe proseguir su marcha.

Periodismo Cronopio

Crónicas centroamericanas y caribeñas

CRÓNICAS CENTROAMERICANAS Y CARIBEÑAS

Por Ómar Javier Umaña*

PANAMÁ, LA OTRA REALIDAD

La zona franca de Colón es de poco más de 2 kilómetros cuadrados. La componen cerca de 2.000 locales de todo el mundo. Trabajan en ella más de 16.000 personas. Y a sus puertos llegan a todas horas –y se van–, toneladas de mercancías de todos los tipos, formas y tamaños, por los que finalmente Panamá obtiene, el 4% de su PIB.

Es la zona franca de Colón una administración autónoma con gobierno propio. La forman cientos de bodegas y edificios con propietarios de todas las creencias. La protege unos altos, fuertes y vigilados muros de concreto. Y por sus puertas entran –y salen–, turistas, negociantes y empresarios para realizar suculentos negocios en donde inmediatamente ganan unos y otros y en donde los que a veces no lo hacen, lo consiguen después en sus países, porque de la zona franca salen baratísimas mercaderías de y para todo el mundo, que como un hecho cierto, conllevan una implícita ganancia de un porcentaje de al menos dos dígitos.

Literatura Cronopio

El hombre que escribió platero

EL HOMBRE QUE ESCRIBIÓ PLATERO

Por Manuel Bernal Romero*

POTAL

Escribir es fingir. Esa realidad no es nueva, ya lo dijo Fernando Pessoa. Al escribir todos despertamos al fingidor que llevamos dentro. Al fin y al cabo se trata de urdir realidades. Todas las imaginables.

Quien escribe así lo cree y lo vuelve a intentar siempre. Faltaría a su dignidad y a su honor si no lo hiciese también en este ensayo licencioso y libertario, pero siempre fiel a la realidad, que se reconstruye sobre la vida y el retrato de un hombre, un gran fingidor sin duda, y un hombre íntegro, como todos los que han construido lo peor y lo mejor de nuestra historia.

Alfil Cronopio

delirium tremens

DELIRIUM TREMENS

Por Marcel Hofstetter Gascón*

El Presidente llegó cansado a su residencia. Había sido un día difícil, uno más en el inútil intento de gobernar el país. Llevaba ya varios meses sintiéndose indispuesto. Los síntomas lo carcomían minuto a minuto, expresados en temblores y escalofríos. Sus sensaciones no eran las mejores, sin embargo, su compromiso con su plan de gobierno se convertían en algo irrenunciable. Se recostó en el sofá, y empezó a visualizar el inicio de la última parte de su mandato. El inicio del fin, vocalizó con desgana.

Sociedad Cronopio

Un rinconcito al sur del aburra

UN «RINCONCITO» AL SUR DEL ABURRÁ

Por Marta Lucía Fernández Espinosa*

—Primera parte—

Lea la segunda parte pulsando aquí
Lea la tercera parte pulsando aquí


La diversidad de origen en el tiempo y en la composición poblacional de los barrios de Itagüí, ha generado unas nociones de ciudad heterogéneas, sin el conocimiento de las cuales se haría complejo interpretar la realidad del municipio. Para efectos del presente ensayo y por la proximidad de la experiencia educativa vivida con estas tres comunidades he tomado tres conglomerados poblacionales de las zonas noreste, occidente y suroeste del municipio.

Sociedad Cronopio

la ignomia de iracois

LA IGNOMINIA DEL IRACOIS

Por Raúl Alonso Ruiz Restrepo*

Si de manera amplia nos refiriéramos al concepto de falso positivo sin endosarle el aditamento de hacer referencia obligada a la fuerza pública como el verdugo, sin profundizar en la concomitancia de su sinonimia judicial de manera que sea válido abstraerse de la rigidez del término tal y como es que se le encuentra encasillado en los vademécums del Derecho Internacional Humanitario o del Derecho Penal Colombiano, podríamos remitirnos sin lugar a equívocos a mucho más allá del año 2008 para coincidir con los cimientos de tan nefasta práctica sin ser necesario auscultar hasta llegar a las entrañas de la guerra de los mil días ni más reciente a aquella otra época tan aciaga como la que se vivió cuando la confrontación entre partidos con incompatibilidad de caracteres que se gestó para 1948, ligada de manera inexorable a las guerrillas liberales del capitán Franco en la margen izquierda del río Cauca en Antioquia y hasta el alto Sinú, los chulavitas en Boyacá y más luego los pájaros quienes actuaron estos últimos con claro apoyo del Estado.

Sociedad Cronopio

Ayotzinapa un dolor para toda la vida los 43 desaparecidos por el estado Mexicano - Segunda Parte

AYOTZINAPA UN DOLOR PARA TODA LA VIDA: LOS (43) DESAPARECIDOS POR EL ESTADO MEXICANO

Por Demetrio Anzaldo González*

Segunda parte.
Para leer la primera, pulse aquí

A la esperanza periodística, a largo plazo, propuesta por Federico Mastrogiovanni, se unen los gritos/lamentaciones del escritor Fernando del Paso que dan este otro testimonio del terror/horror que se vive en México; su confesión cimbra/conmueve, esperamos a corto plazo se extienda a la población en general, todas las estructuras culturales, sociales, económicas y sobre todo, políticas de la exnación mexicana. Las tres alimañas, puesto en eso se han convertido, las estructuras de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la, hoy por hoy, fallida República de México:

Literatura Cronopio

El país que vendrá

EL PAÍS QUE VENDRÁ

Por Pedro López Adorno*

El más reciente libro del poeta e intelectual puertorriqueño, Juan Manuel Rivera, es un ensayo de interpretación de lo nacional. Lleva por título, La letra muda: Requiem por una biblioteca (Kingwood, TX: MediaIsla Editores, 2014). El autor se vale del mecanismo fonológico que, en español, convierte a la letra «h» en muda para elaborar un eje discursivo que es tanto metafórico como estructural e ideológico en torno a los temas presentados. Inserto dentro de ese eje, nuestro autor lee y piensa la patria (Puerto Rico) con la responsabilidad y el rigor que semejante crítica merece.

Literatura Cronopio

Destierro y estilo en la narrativa de Gustavo Arango

DESTIERRO Y ESTILO EN LA NARRATIVA DE GUSTAVO ARANGO

Por Margarita Sánchez*

El tema del viaje es una constante en la vida y la obra del autor colombiano Gustavo Arango. Sus desplazamientos geográficos, desde el primer desarraigo de su ciudad natal hasta su último viaje a Sri Lanka, han ido enriqueciendo su escritura y se reflejan en la distancia estilística y temática frente a otros escritores colombianos contemporáneos. Al margen de la industria editorial, Arango ha ido gestando una singular obra narrativa que nos invita a participar en juegos de palabras, a gozar de las imágenes, a ser cómplices de esos personajes que se buscan y se pierden, se ríen y se mueren en el flujo del lenguaje. Hablamos de un autor para quien poco importa la anécdota o la trama. Es posible terminar de leer algunos de sus textos sin saber lo que ha ocurrido y, sin embargo, el recorrido justifica de sobra la lectura. En este trabajo trazo un mapa de la obra de Gustavo Arango, hago un rápido recorrido por algunas de sus obras más importantes, y me concentro en el viaje como motor y eje temático. Esta charla es una invitación a leer y apreciar a uno de los mejores escritores colombianos contemporáneos y también, como lo dijo uno de sus reseñistas, «uno de los secretos mejor guardados de la literatura colombiana» (Donado).

Cine de Cartelera Cronopio

Charlot una sonrisa taciturna

CHARLOT, UNA SONRISA TACITURNA

Por Maria Victoria Arnedo M.*

LA TRAGICOMEDIA DE LA HISTORIA RECIENTE DE LA HUMANIDAD

[x_pullquote cite=»Jean Baudrillard» type=»left»]¿Entonces, amigo mío, siguiendo el ejemplo de los fenicios, regulabas tu camino de acuerdo con los astros? No —dijo Menipo—, viajé en los astros mismos[/x_pullquote]

Si fuera necesario ponerle rostro y cuerpo al siglo que nos antecede, un siglo en el que se dieron cita no sólo los males propios de épocas anteriores, sino también todos aquellos sentimientos benignos que a lo largo de la historia han evitado el derrumbamiento del hombre; y, si además de eso, fuera necesario ponerle a dicha anatomía un traje y designar para él un andar característico acorde con su doble condición de tragedia y comicidad, con sorpresa descubriríamos que el siglo XX ya ha sido perfectamente caracterizado y que ese personaje responde al nombre de Charlot.

Sur Cronopio

Crear es creer

CREAR ES CREER

Por Jimena Vera Psaró*

Cuando aparentemente ya está todo inventado, el desafío de crear alternativas y nuevos modos de ver el mundo nos sumerge en la confluencia de muchas disciplinas que aún mantienen encendida la necesidad de transformar.

En el último Encuentro latinoamericano de Diseño, realizado a fines de julio 2015 en Buenos Aires, Argentina, se convocó a debatir a profesionales, educadores y estudiantes de Diseño (gráfico, industrial, informativo, de modas, etc.), Ilustración, Cine, Tv, Fotografía, Publicidad, Relaciones públicas, Multimedia, Tecnología, Tendencias, Tecnología, Sustentabilidad, Negocios e Investigación entre otros.

Literatura Cronopio

Lares múltiples

LARES MÚLTIPLES

Por Enrique Sacerio Garí*

[x_blockquote cite=»Exemplo X, El conde Lucanor» type=»left»]…otros más pobres que vos veredes[/x_blockquote]

Neruda nos enseñó
a ver dos mundos
en la Tierra
a entrar en el átomo
con telescopio
para abrir la puerta
de los elementos
y mostrar las veredas
de lo verde y del fuego.

Literatura Cronopio

Tomás transtromes un poeta querible

TOMAS TRANSTRÖMER, UN POETA QUERIBLE

Por Abraham Prudencio*

Hoy 27 de marzo de 2015, me acabo de enterar del lamentable deceso del poeta Tomas Tranströmer y una vez más, cuando pasan estas cosas, un dolor profundo invade mi corazón.

Recuerdo que de manera casual, en 2010 compré en una librería parisina el libro «Baltiques et autres poèmes» y muchos de sus poemas me dieron el entusiasmo que necesitaba con urgencia en ese momento. Semanas después como agradecido, escribí un texto sobre mis impresiones de la vida y obra del poeta sueco. Busqué información referente al tema pero Tomas Tranströmer era casi un perfecto desconocido.