15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 102

Inicio Blog Página 19

Filosofía Cronopio

NIETZSCHE PARÁSITO DE ÉMERSON, DE JORGE LUIS GÓMEZ RODRÍGUEZ

Por Orlando Carmona Sánchez*    

                             «En casi todo lo viviente se mete un parásito»
                                (Nietzsche, 1882. K.S.A. Bd. 10, p. 105). 

La frase de Nietzsche sirve como pretexto para inaugurar el libro titulado «Nietzsche parásito de Emerson, La extraña simbiosis conceptual entre Nietzsche y Emerson», escrito por Jorge Luis Gómez Rodríguez. Un texto polémico que toma a la biología como metáfora y subraya el proceso de incubación, gestación y apropiación de Nietzsche de la obra emersoniana; con lo cual, el autor, nos muestra, de forma detallada, cómo los cuerpos fuertes pueden generar parásitos aún más fuertes.

Periodismo Cronopio

LA HIPÓTESIS DE LA REINA ROJA: DE LA REALIDAD INTENSA Y DIFUSA

Por Rainiero Patiño M.*

La hipótesis de la reina roja (Collage Editores, 84 páginas) es el segundo libro de Fabián Buelvas**, que plantea en doce cuentos universos tan llamativos y diversos como íntimos. Con un lenguaje sencillo, este joven escritor logra construir historias que resultan bien plantadas desde la primera línea, pero que tienen en sus finales una capacidad de maravillar o de generar inquietud existencial, dependiendo desde dónde se le mire.

Literatura Cronopio

LOS VESTIDOS DE EINSTEIN

Por Felipe González Hernández*

Einstein tenía todos los vestidos del mismo color y Freud solo tres camisas, tres pantalones, tres calzoncillos. Freud quiso imitar la economía de neuronas que su amigo epistolar había puesto de base a su decisión. Freud, tan preocupado desde siempre en la posteridad, quiso enlistarse en un cliché para hombres históricos: mostrarse esencial, austero.

Literatura Cronopio

EFÍMERO Y OTROS POEMAS

Por Rosaura Mestizo Mayorga*

Efímero es el viento
que atraviesa el rostro
para borrar las culpas.

Literatura Cronopio

MI NOMBRE DE LORO

Por Roberto Araque*

La mayoría de mis excompañeros de clases me conocen por mi primer apellido. Es fácil de recordar. Cuando estudiaba, si alguien en el liceo quería encontrarme y pronunciaba mi primer nombre, de inmediato le preguntaban una descripción o algún apodo. Eso se debía a que, como era un lugar enorme y asistían como quinientos muchachos, tenía varios tocayos. Conocí algunos; estaba un gordo que puso un espejito en su zapato, el flaco que me dio un codazo jugando básquet en tercer año, el trigueño que se la pasaba jugando truco; el echón que estaba en el cuadro de honor y siempre quería ser el primero en todo. También había una chica que hubiese tenido el mismo nombre si no fuese porque el suyo terminaba en a, y otro flaco que no hacía nada diferente, pero también tenía un apellido raro. Esos fueron los que conocí, o con los que tuve trato. Habría otro montón con el mismo nombre que hacían las mismas cosas y se vestían igual de lunes a viernes, pero no tengo ni la más mínima idea de sus vidas.

Literatura Cronopio

LA POESÍA ECOLÓGICA DE JESÚS SEPÚLVEDA

Por Nicolás Vergara*

1

Jesús Sepúlveda nació en Santiago de Chile el 8 de diciembre de 1967 y actualmente reside en Eugene (Oregón, Estados Unidos). Sepúlveda es el tercer hijo de una familia forjada principalmente en Chile. En 1973, cuando tenía 6 años, un golpe de Estado tuvo lugar en su país, que trajo consigo 17 años de dictadura y violencia política, en el estilo en que la violencia y la dictadura se desarrollaron en el mundo en la segunda mitad del siglo XX. La Dictadura marcó en muchos sentidos a la familia de Jesús: su padre, lutier de percusiones afro-latinoamericanas, tuvo que alejarse de los músicos vinculados a los nuevos movimientos de izquierda latinoamericana; su madre, funcionaria dedicada a la salud pública, fue obligada a dejar su trabajo, el que más tarde cambiaría por la administración de la pensión en la que se convirtió la casa familiar.

Literatura Cronopio

ZEUS

Por Luis Fernando López Noriega*

Se entra a este burdel como entrar en una manzana fantástica.

Primero hay un pasillo largo lleno de luces rojas, azules, amarillas. Y ratones de ojos brillantes, ratones de ultratumba, te salen al paso para recibirte, para guiarte. Entonces llegas al salón central, al Poseidón. Así se llama porque es un lugar de siete mares, bermudas y Titanic reaparecido. En las paredes, incrustados como piedras de una explosión, numerosos televisores dan las imágenes del desorden, se alternan la noticia de la destrucción, del caos mundial. Y grandes parlantes en cada esquina hacen temblar los vidrios de las arañas muertas que quedaron suspendidas en el aire, pendiendo solamente de un hilo eléctrico. Los parlantes retumban con música de tambores, trompetas y violines. La carne puede saltar de los huesos, el ojo se puede salir de su giro cósmico.

Literatura Cronopio

RISARALDA (1935) Y ANDÁGUEDA (1946): REPRESENTACIONES DE UNA EXCLUSIÓN

Por Juan Carrillo Aranzalez*

Son demasiados los discursos que reivindican los derechos de comunidades afro e indígenas actualmente en Colombia. Sin embargo, en la revisión historiográfica así como en las representaciones simbólicas generadas a través de los tiempos en el arte, en especial la literatura, son pocos los constructos que se tienen para poder cohesionar un discurso lo suficientemente fundamentado sobre la violencia que se ha gestado a lo largo de los tiempos en el país.

Literatura Cronopio

EL ALEPH, LA MULTIPLICIDAD INFINITA DEL UNIVERSO

Por Fernando Andrés Chelle Pujolar*

El Aleph, de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, Argentina, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986) es considerado por cierta parte de la crítica literaria mundial como una de las mejores ficciones del siglo XX. El texto fue publicado por vez primera en la revista Sur en el año 1945 y posteriormente formó parte del libro homónimo que publicó la Editorial Emecé de Buenos Aires en 1949.

Literatura Cronopio

MARGOTH

Por David D’Grannda*

AGOSTO 11 DE 2015

A unas cuantas casas de donde vivía, pasaba los días del ocaso de su vida, una anciana de piel negra y cabellos blancos. La conocí porque cierta tarde, en el afán extraño de querer arreglar el apartamento, mientras barría las escaleras dejé abierta la puerta y por ahí se me escapó Descartes.

Desiderata Filosófica Cronopio

LA IDENTIDAD ¿FILOSÓFICA? DEL SER HUMANO

Por Miguel Alavalcívar*

Cuando Descartes encuentra lo que él denomina la primera verdad —o sea el «pienso, luego existo»— cree que este conocimiento le garantiza igualmente que él mismo es una sustancia pensante, no dice que «hay un pensamiento» sino que «hay una sustancia que piensa», es decir que el racionalismo consideró que a partir de esta primera verdad se podía concluir también en la consideración del yo como una sustancia, como una entidad dotada de simplicidad y permanencia, y que fácilmente podía interpretarse en términos espiritualistas (es decir, como alma).

Literatura Cronopio

LA CAZA

Por Guillermo Aguirre Martínez*

Salimos poco antes del alba, iluminados apenas por nuestro débil farol. Ya esa misma noche llegaron a mí sombríos pensamientos disipados al poco de levantarme, en cuanto tomé la escopeta y me uní a mi compañero de caza, quien como de costumbre llevaba un buen rato esperándome de pie, junto a la puerta, a oscuras, charlando con el frío, sonsacándole sus intenciones para el día recién comenzado. Le seguí. Generalmente era él quien decidía la ruta, yo sólo marchaba tras él.

Escritor invitado

AMANTES

Por José Ignacio Escobar*

«Si la vida te da más de 5 razones para seguir…
Se fuerza la máquina de noche y de día»
(Manu Chao, 5 razones).

Supuestamente la vida era eso: salir con los chicos al parque, jugar, verlos gritar, reír, montar en bici, correr tras el perro. En ese entonces no se hablaba de rupturas, de conflictos. Las familias compartían en Navidad, todos sonreían; había camaradería, hasta felicidad. Al inicio la vida sí era eso; luego no. Porque sentimos que no teníamos que posar como la pareja feliz que no resultamos ser.

Literatura Cronopio

DIÁLOGOS INCONMENSURABLES O EL CIELO DE LOS OLVIDADOS

Por Ramón Ortega (tres)*

Lo último que recuerdo fue que escuché una especie de estallido. Y al momento un calor calcinante, una luz muy intensa y luego un desvanecimiento; un desmayo que me dejó la mente en un blanco perenne. Ahora no sé dónde estoy, pero el blanco permanece. Ahí delante me parece ver una silueta humana o algo parecido, está muy lejos, no la puedo distinguir porque aunque no hay penumbra —porque ciertamente no está oscuro— esta blancura distorsiona mi mirada como las mismas sombras. ¿Cómo diablos llegué aquí? Debería estar en el autobús. ¡Eso es! Iba camino a casa en el autobús. Tal vez chocamos, pero entonces debería estar en un hospital. Esto es sobrenatural. ¿Estaré muerto?

Literatura Cronopio

QUIENES DIJERON Y OTROS POEMAS

Por Melina Faz*

quienes dijeron que no hubo malicia
entre los zarpazos de ideas represoras
solo avistaron el umbral del esqueleto bajo la piel
no se internaron en las catacumbas
de pensamientos sórdidos

Literatura Cronopio

EL VACÍO Y LA MASA

Por Valeria Castillo*

Es bien conocida la angustia dominical en este pueblo. La existencia de varios estudios, desarrollados por prestigiosas universidades extranjeras, prueba que lo que aquí padecemos no es ninguna invención nuestra. Sin embargo, a pesar del interés de psicólogos, psiquiatras, sociólogos y doctores de toda clase, usted no creerá lo que digo. No, no intente explicarse, no levante los hombros mientras me mira con condescendencia y dice: «no es que no crea en lo que dice, ¡pero seguramente hay una buena explicación, hombre!», porque esas palabras no me saben más que a hiel, y son a la vez mi único consuelo. Usted y yo seremos eternos en este momento en el que usted no entiende, y a pesar de ello, yo no dejo de tratar de explicárselo.

Literatura Cronopio

CHINCHES

Por Camilo Andrés Rodríguez Mora*

Recuerdo que era domingo y yo regresaba de mis vacaciones de verano. El vuelo había sido espantoso, como siempre. Las constantes turbulencias me hacían imaginar constantemente que todos moriríamos allí. Trataba de adivinar el modesto titular de la prensa bajo una frase del tipo Fuertes vientos causan tragedia aérea o Piloto imprudente estrella avión con cincuenta pasajeros. Cuando por fin el avión logró aterrizar, el miedo de morir en el aire fue reemplazado por la angustia de ser retenido por los agentes migratorios a la entrada del país.

Escritor del mes Cronopio

CAMILA DE CUBA

Por Orlando Luis Pardo Lazo*

Morandé. La confusión de los altavoces. El escándalo en plena calle. Los susurros intraducibles, transmitidos en tandas por las microondas. Milicos hablando en una especie de inglés del sur. Como si el inglés fuera una lengua muerta. Una lengua mala, malvada. Un argot pronunciado para matar. Un dialecto que ni los muertos mismos entendían del todo, excepto en el instante mismo en que los iban a matar.

Escritor del mes Cronopio.

RETRATOS DE UN CIVILIZADO EN CHINA (CRÓNICA)

Por Armando Romero*

La primera impresión es la escritura, el dibujo de las letras en las paredes, en los avisos electrónicos, en los edificios, las autopistas. China: Pueblo de dibujantes, calígrafos. Cuánto hay que aprender para llegar a esos trazos, a esos golpes de la mano. Las palabras cuelgan del cielo como adornos en un árbol de navidad, resplandecen.

* * *

Uno tiene la sensación de que las palabras dicen las cosas hacia adentro. En la grafía de Occidente hay un vacío interior y fuerzas que controlan y protegen ese vacío. En la grafía del chino pareciera que el interior de la palabra, de la idea, está poblado por fuerzas en movimiento que entran o salen según un orden preestablecido, pero que desconozco. De ahí el enigma, la atracción.

Escritor del mes Cronopio.

HACIA LO ALTO

Por Hugo Mujica*

VII
 
Hacia lo alto, hacia la luz
                            se distancian las ramas,
 
                       en lo hondo,
                                   en la oscura tierra,
                                                 las raíces se encuentran,
                                                                      la sed las entrelaza. 

Escritor del mes Cronopio

ORIGAMI Y OTROS MICROCUENTOS

Por Homero Carvalho Oliva*

ORIGAMI

Tomiashe Arakaki tardó una vida en descubrir todas las formas secretas que encierra el papel. Cuando, por fin, creyó que había dado forma al último de los animales de la creación, supo por un sueño que aún le faltaba un mamífero bípedo. Con la experiencia ganada en setenta años, dobló y plegó, hábilmente, la hoja y, en segundos, fueron apareciendo las extremidades, el tronco y la cabeza del hombre. Satisfecho con su obra lo dejó sobre la inmensa mesa en la que, a lo largo de siete décadas, había ido acumulando sus seres de papel y se fue a descansar. Al día siguiente, descubrió asombrado y abatido que varios de sus más hermosos animalitos habían sido cazados y destrozados.

Escritor invitado

INFIDELIDAD VESPERTINA

Por Alejandro Varderi*

«¿A qué misa vas tú?» Fue la pregunta que intempestivamente se presentó a todo color frente a Ana Cristina, mientras conducía al Embassy Suites Hotel de Campo Alegre a encontrarse con su amante. Ello, quizás, porque acababa de pasar ante la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y el colegio Santo Tomas de Aquino, donde estudió justamente Pablo Luis, quien le hizo la pregunta años antes de terminar en boda y permanecer «infelizmente casados», como le gustaba repetir a Laurita, hasta el sol de hoy.

Escritor del mes Cronopio

JUNTOS

Por Jose Acevedo*

Veinticuatro de mayo de dos mil catorce.

Parece que fue ayer cuando se encontraron en aquel bar cercano a la estación. Cuando ella se levantó de su asiento, se acercó a Carlos con decisión y le estampó un intenso beso en los labios, sin decir ni una sola palabra, desapareciendo en busca del cuarto de baño, reapareciendo minutos después con el carmín retocado, con la sonrisa recién estrenada, cogiéndole de la mano para iniciar un paseo interminable que aún perdura hoy.

Aquel día recorrieron las callejuelas y las plazas del centro de la ciudad. Después, los arenales de la playa de Bolonia hasta la misma cima de la duna. También los de Sancti Petri, los de la playa de la Victoria, los de Zahora, los de Zahara de los Atunes… recorriendo la costa de la provincia, impregnándose de puestas de sol inigualables, sin soltarse uno del otro, jugueteando en las cristalinas aguas, juntando sus cuerpos completamente desnudos en los rincones solitarios de las paradisíacas calas, buscando sus lenguas para dejar atrapadas sus almas en su auto de fe.

Escritor del mes Cronopio

ORTOGRAFÍA DE TU CUERPO Y OTROS POEMAS

Por Francisco Álvarez Koki*

Desde aquí pienso…
en los puntos suspensivos y las comas
que sólo conocemos yo y tu cuerpo.
Ahora me invade no sólo la tristeza
sino la geografía del silencio.

Vidas de artistos

INFELICIA

Por Gustavo Arango*

Uno de los pasatiempos favoritos de Adah Isaacs Menken era inventar versiones sobre su origen. En el artículo «Algunos apuntes sobre su vida escritos de su propia mano», publicado en 1868 en el New York Times, Adah dijo haber nacido en Bordeaux, Francia, con el nombre de Marie Rachel Adelaide de Vere Spenser. Tres años atrás había escrito en otra parte que su nombre verdadero era Dolores Adiós Fuertes y que era la hija de una francesa de Nueva Orleans y un judío español. Según otras versiones era hija de esclavos negros, de irlandeses o de judíos. Se supone que nació –no se tiene claro dónde– en junio de 1835, y hay más consenso en afirmar que murió en París, el 10 de agosto de 1868. Fue pintora y poeta y la actriz mejor pagada de su tiempo.

Kronopeas

BEETHOVEN. LA MÚSICA DEL ABISMO

Por Leo Castillo*

La noche del fracaso de su Fidelio «esa ópera de mis pecados», Beethoven, presa de una resignación fatigada, exclamaba « ¡Yo no escribo para la muchedumbre! » ¿Qué conexión hay entre estos hechos y mi vida en esta ciudad del Caribe colombiano? Mi compañera y yo vivíamos en el tercer piso de cierto edificio del barrio El Tabor, en Barranquilla. Cada tarde, a eso de las cinco, tomados de la mano y los ojos aguarapados de ternura tratábamos de ver a la persona que empujaba un invisible carrito de helados allá abajo. Lo que nos empujaba a la ventana era la melodía atravesando la ingravidez de esas tardes apacibles: los primeros acordes de Para Elisa, maravillados de que esta pieza, compuesta 200 años atrás en Viena, arraigado a ras de la vida simple en esta ciudad.

Cronopio leído

SOBRE MUHAMMAD ALI Y EL LIBRO DE LOS LIMERICKS (O de cómo plantear algo y salir con otra cosa, al estilo de Edward Lear).

Por Memo Ánjel*

«Había un caballero en las Malvinas/que observaba a su esposa en la cocina/ la que sin darse cuenta/ le espolvoreó pimienta/ y cocinó al señor de las Malvinas».
(
Edward Lear. Book of Non Sense).

LOS LIMERICKS

En la época victoriana, donde todo estaba tan en orden, un dibujante irlandés, Edward Lear[1], escribe y dibuja Book of Non Sense (el libro del no sentido), una serie de rimas que contienen talento, imaginación y asuntos que parecerían infantiles, pero no lo son, y que contienen a los Limericks, que no son seres ni frases sino acciones inesperadas en lexicografías absurdas que tienen un principio y un fin que es el mismo principio, algo así como una cuerda que se hace un nudo con ella misma, yendo de lo inocente a lo terrible y regresando a la inocencia como si nada hubiera pasado, zafando el nudo.

Libreta Cronopio

LEVE RECORRIDO POR UNA OBRA DE MICHEL TOURNIER

Por Pablo García Arias*

El pasado 18 de enero de 2016 murió Michel Tournier. Cada vez que un escritor notablemente silencioso, fulgurante y sereno, de pensamiento tanto más ebrio cuanto más sobria, callada, apacible y alejada del ruido social es su vida cotidiana; cada vez que un hombre de letras, que aporta a ese Universo Babélico de las palabras, nuevas y robustas sintaxis, obscuras y penetrantes dicciones, ritmos de martillo al tiempo que fonemas balsámicos; cada vez, en fin, que un escritor pausa la lengua y enseña el arte mayor de la sustracción en la escritura, y pasa por nuestras narices y no lo vemos en su noble y milenaria agudeza, por estar demasiado ocupados fijando la atención en la literatura exclusivamente actual-para-el-mercado, se produce la urticaria atroz de la consciencia.

Sociedad

LA FRONTERA DE CRISTAL: INDOCUMENTADOS VERSUS LA PLUSVALÍA GLOBAL

Por Javier Campos*

Carlos Fuentes tiene una novela en nueve cuentos, La frontera de cristal (1995). Cuentos que tratan sobre la situación brutal de la inmigración desde México (o de América Latina) hacia «la tierra de las oportunidades». Estos relatos cuentan la separación que se ha dado entre esos dos países por más de 200 años donde ha habido racismo, violencia, fascinación mutua, rencor, sufrimiento. Pero también las injusticias, la corrupción y malos gobiernos mexicanos han sido una de las razones de la emigración hacia «El Norte».

La otra razón, Fuentes la explicaba en mayo de 2001 cuando conversaba virtualmente con los lectores de El País (España). Un mexicano-americano le preguntó, y entonces era presidente Vicente Fox, ¿Qué debería hacer el gobierno de Fox para que disminuya la inmigración ilegal que ha tenido consecuencias mortales? El escritor mexicano respondió:

Invitado del mes

FATHER BOB

Por Carlos Mellizo*

No era la primera vez que había matado a un hombre. Su primera víctima había sido un compañero de seminario, muy aficionado al griego y al latín, uno de los alumnos más destacados de la clase. Se llamaba Mark Fenton. Cuando este chico perdió la vida sólo le faltaba un año para salir ordenado de presbítero y empezar a decir misa en alguna diócesis del Estado. En la noche del accidente ocupaba el asiento delantero junto a Father Bob, entonces sólo seminarista, que era el que conducía la furgoneta.

Acronopismos y otras delicatesen Cronopio

LAS SIETE MARAVILLAS DEL MUNDO

Por Manuel Cortés Castañeda*

La papaya y el papayazo

Me lo dijeron muchas veces, me lo susurraron y me lo martillaron en los sueños, me lo gritaron en el aire que respiro, me lo quemaron en la piel como si estuvieran marcando ganado…

La culpa no es del asesino, -me dijeron-, sino de la víctima por no andar con los ojos bien abiertos, por quedarse dormido, por no cuidarse… me lo dijeron de mil maneras y mil veces…. el culpable es el que confía, el que ve en el otro un pedazo de si mismo, del que es capaz de mirarse mas allá de su propio espejo, -me dijeron…

Testigo urbano Cronopio

TESTIGO URBANO (1)

Por Saúl Álvarez Lara*

INTRODUCCIÓN

Somos personajes de una historia. También somos testigos de las historias de otros. Somos lo que parecemos pero aun más, somos la historia que llevamos a cuestas todos los días. Somos ficciones en movimiento y quizá no lo hemos advertido. Historias y ficciones que el Testigo Urbano narrará.

HORA DEL ALMUERZO EN EL LABERINTO

Un pasillo azaroso. Un personaje con camiseta blanca y pantalón corto color naranja aparece al final, que también puede ser el comienzo del pasillo. Una mujer con caras estampadas en el cuerpo no mira para ningún lado, solo está por allí. Un hombre taimado, que no parece ni merengue ni salsa, da vueltas alrededor del sillón circular donde los que se pueden sentar se sientan.

Literatura Cronopio

LA VIRTUD DEL ESCRITOR: LA VIRTUD DE LA HIPOCRESÍA, LIBRO DE RELATOS DE LUIS QUINTANA TEJERA

Por Andrés Torres Scott*

Abre Luis Quintana Tejera en el mismo título de la obra con una de sus figuras preferidas, el oxímoron. La virtud de la hipocresía, ¿puede ser virtuosa la hipocresía? ¿Ser hipócrita puede ser una virtud? Sin duda, los dos casos pueden actualizarse y practicarse. A todos nos ha pasado, ya sea que la hayamos ejercido o que lo hayamos sufrido. Quizá no a los niveles de la ficción, que por otra parte poco se acercan a la burda realidad cuando enfrentamos a la virtud de la hipocresía desnuda en el día con día.

En estos folios el autor nos lleva por once recorridos que van de lo inverosímil a lo corriente, de lo familiar a lo sorprendente y de lo común a lo anormal. Aborda con maestría la ciencia ficción, la posmodernidad, la política latinoamericana, tan, tan desprestigiada hoy día, se mete a la vida diaria de los sacerdotes católicos más descalificados que la política mexicana, si eso puede ser posible, y si el desprestigio es real, no tiene por qué no serlo en la ficción.

Con Z de Cronopio

NO CREO QUE DOSTOIEVSKI SUPIERA LEER LOS MAPAS

Por Rafa Burgos*

A la izquierda, Monumento a Dostoievski, dice el plano. Y se retuerce.

La geografía es la cara opuesta de la literatura. Uno entra en un relato con la esperanza de no saber por dónde va a salir. Sin embargo, de las guías, los planos, los mapas y los atlas nadie espera el asombro, mucho menos la confusión. Se exige la certeza. Ahí está el hotel, las ciudades con río no tienen pérdida, justo aquí encontrarás la tienda de souvenirs. Por eso hay cierto desasosiego, un escalofrío casi tectónico, cuando uno pasea por Dresde, Alemania, a orillas del Elba, y se topa con una estatua de Dostoievski. La primera reacción es sacar el plano retorcido y comprobar que no es el de San Petersburgo. La segunda, asomarse al puente más cercano con la punzante angustia de no querer encontrar a La Maga. Aunque eso va en gustos. Vale también buscar a Leopold Bloom con su ración de riñones, por ejemplo. O sospechar del cuervo que cabecea en el parterre de al lado, con cara de nevermore. La tercera, aplicar el oído a la gente que se acerca y comprobar que hablan en alemán, aunque no se sepa distinguir el acento de Sajonia.

Literatura Cronopio

EL SUEÑO IMPOSIBLE DE DON QUIJOTE. CAPÍTULO I DEL LIBRO DE LA MANCHA

Por Luis Quintana Tejera*

Cuando don Quijote se mueve en medio de aquel universo que sus libros le ofrecían está desarrollando su propia metafísica en donde hay un dios oculto; divinidad tutelar y resentida que se alimenta de la fantasía del hidalgo y que le da en cada día y cada noche —«leía las noches de claro en claro y los días de turbio en turbio» (Cervantes, 2004:29)— dosis supremas de fe, que serán luego el fundamento de sus osadas aventuras y el alimento sublime para su alma mendiga.

Don Quijote reúne en su persona la doble condición de aventurero y lector; constantemente estos dos aspectos se entrecruzan y retroalimentan. Lo conocemos en el capítulo primero como un pacífico hidalgo «de lanza en astillero» (27) que se había entregado a la perenne labor de frecuentar libros de caballería, los cuales se reelaboraban e interpretaban, al mismo tiempo que mostraban diferentes facetas que al golpear la loca imaginación del hidalgo transmutaban sus fibras más íntimas.

Literatura Cronopio

LEO KOPP, POETA Y LIBERTADOR

Por Juan Sebastián Peña Muette*

Son las 8:35 de la mañana de un martes. Hace poco se abrieron las puertas del Cementerio Central [de Bogotá, Colombia]. Aún los muertos no reciben visitas. Las únicas que parecen dar muestras de vida a esta hora son las palomas. Una cruza el cielo: ha saltado de una bóveda a la cima del sarcófago de Laureano Gómez. A pocos metros está enterrado el general Rojas Pinilla, hombre que le dio un golpe militar en 1953. Bajo tierra, seguramente, aún sobrevienen contiendas irresolubles. La paloma permanece expectante.

Literatura Cronopio

ROBERT MUSIL: BREVE NOTA SOBRE EL HOMBRE SIN ATRIBUTOS

Por Ismael Gavilán Muñoz*

Como Rainer María Rilke, como Franz Kafka o Hugo von Hofmannsthal, como Hermann Broch, Elías Canetti o Joseph Roth, Robert Musil era un escritor fronterizo: de su época, de su país, de su idioma, de su imagen, de sus fantasmas. Exiliado a pesar suyo, su obra es sin duda uno de los monumentos imaginativos más intensos de esa sensibilidad centroeuropea arrasada por las salvajes hordas nazis que pusieron punto final a un mundo que se veía a sí mismo como laboratorio del Apocalipsis.

Ese mundo en vísperas de su destrucción es el tema primordial de su obra inacabada, El hombre sin atributos, novela que como verdadero sismógrafo de una época es también una guía delirante por los laberintos de una sensibilidad que presagia con un tono burlesco, sombrío y caricaturesco, buena parte de nuestras actuales obsesiones y deseos ante la necesidad tan humana de dar cuenta de una «gloria vacía» o, lo que es lo mismo, la fatuidad envolvente de la existencia nimia llevada a límites heroicos.

Sociedad Cronopio

REFLEXIONES EN EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

Por H. C. F. Mansilla*

La tesis principal que quiero exponer es la siguiente. La toma del poder por I. V. Stalin y la edificación de un régimen abiertamente totalitario en la Santa Rusia muy poco tiempo después de la Revolución de Octubre (1917) fueron posibles porque casi todos los dirigentes bolcheviques y hasta los grupos opositores a Lenin y Stalin dentro del partido comunista compartían un idéntico desprecio por el pluralismo democrático y el Estado de derecho. Todos ellos se habían formado en el seno de una cultura política autoritaria de vieja data, de la cual ellos no eran conscientes y menos críticos.

Filosofía Cronopio

LA LÓGICA PROPOSICIONAL Y LA NORMA: UN ACERCAMIENTO AL DERECHO DESDE EL ANÁLISIS FILOSÓFICO

Por Juan Andrés Alzate Peláez*

«Ignoro, aún, la ética del sistema que he bosquejado. No sé si existe».
(Borges, Nueva refutación del tiempo, I).

A casi todos nosotros en la primera clase de lógica nos advirtieron que una orden o una norma no es proposicional porque no es una afirmación en la que se diga algo de algo, o, para ser más rigurosos, no es un enunciado en el que se afirme la conveniencia o inconveniencia, en cantidad y en cualidad, de dos partes: v. gr. No se puede decidir que «no robarás» es de suyo falso o verdadero, porque no hay partes en la oración que convengan a la manera de «robar es un delito», en cuyo caso sí se puede decir que «ser delito» conviene en cuanto forma a «robar» y en tal caso se puede decidir la verdad o falsedad lógicas, pues se pueden contemplar los universos posibles en que todo robo es delito, o en el que no lo es, o en el que en algún caso lo sea, o en algún otro no.

En el primer enunciado (no robarás) no tenemos un hecho. Esto es, no tenemos la convergencia de propiedades de un ser, sino tan solo una afirmación genérica no referida a algo concreto, ni mucho menos interpretable en términos formales. Entiéndase aquí por interpretar el poder asignar valores de verdad. Es decir, no se puede interpretar o decidir lógicamente lo que no es proposicional porque no se refiere a un hecho del mundo, a una conjunción existencial entre seres.

Literatura

TRASTORNO BIPOLAR 

Por Adán Echeverría*

Nací en 1987. Soy el hijo sobreviviente del matrimonio de mi madre con un maestro de preparatoria que le llevaba apenas cuarenta años. Mi padre había nacido en 1924, y mi amada mamacita en el fatídico año de 1964, año en que el presidente Lyndon Johnson firmara la ley de Derechos Civiles, en que naciera la afamada banda de rock progresivo Pink Floyd, y justo cuando nuestro Gustavo Díaz Ordaz ganara las elecciones presidenciales de México.

Tuve dos hermanos, mi hermana nació en 1983, cuatro años antes que yo; y mi hermano en 1986, pero murió al día de nacido. Mi hermana en cambio murió justo el año que perdí a mi padre, en 2011. En 2007 logré, a duras penas, graduarme de bachiller, en una escuela particular, afiliada a la Universidad donde mi padre trabajara por tantos años. Sé que es irónico que yo no haya tenido la suficiente capacidad intelectual para poder entrar a la preparatoria de la Universidad donde mi padre laborara por más de 30 años, pero nunca tuve la oportunidad. Mi padre jamás me perdonó esa inconstancia que desde muy pequeño manifesté. Quizá fue que por culpa de mi madre, quien a pesar de tenerme a mí, jamás se recuperó de la pérdida de mi hermano que muriera al día siguiente de haber nacido. Los doctores y enfermeras no hicieron bien su trabajo.

Desiderata filosófica Cronopio

EL PSICOANÁLISIS EXISTENCIAL, ¿LIBERTAD COMO CONDENA?

Por Miguel Alavalcivar*

En su obra El ser y la nada, Jean-Paul Sartre, define lo que entiende por psicoanálisis existencial. En esta obra, se encuentran varios de los temas más recurrentes en la filosofía sartriana, como son los temas de la libertad, Dios como para– sí del hombre y la razón como luz que descubre las últimas evidencias. Sartre cuestiona los métodos freudianos, pero no solo eso, también identifica una nueva conceptualización del psicoanálisis.

Sartre empieza por cuestionar el planteamiento freudiano de reducir a hombre simplemente a deseos reprimidos: para él el hombre y su naturaleza constituía algo mucho más profundo que merecía replantearse.

Escritor invitado

LA QUIETUD Y OTROS POEMAS

Por David Cortés Cabán*

LA QUIETUD

Me he movido
para dejar la luz
sobre las cosas
más livianas.
Quiero verlas
como quien ve su rostro
por primera vez
y retiene la respiración. 

Literatura Cronopio

COLECCIÓN DE MATICES

Por Eduardo Escalante Gómez*

OPUS # 6

Y si no hubiera tenido una lámpara.
Una oscuridad. Una incertidumbre.
Oscuridad nuevamente. Después.
Tratando algo. Sí, semejante a una ola,
a un niño jugando con una pelota,
a una abuela diciendo adiós.
Siempre mirando de frente,
sin equívoco en la postura.
Pude palpar mis sentimientos,
el frescor de mis días
y el desahogo con la almohada.

Gran Ojo Cronopio

ZOOLÓGICO NAZI: THE ZOOKEEPER’S WIFE

«Los que vivís seguros En vuestras casas caldeadas Los que os encontráis, al volver por la tarde, La comida caliente y los rostros amigos: Considerad si es un hombre Quien trabaja en el fango Quien no conoce la paz Quien lucha por la mitad de un panecillo Quien muere por un sí o por un no».
(Primo Levi)

Por John Harold Giraldo Herrera*

Cuando uno cree haber visto suficiente sobre ese hecho tan memorable como lo fue el Holocausto perpetrado por los nazis, llega un relato, que de inmediato, vuelve a la carga con algo sin igual. Ya esa barbarie es algo inimaginable, sin embargo, en medio de tal crueldad, algún resquicio se permite, para dar una media luz. Primo Levi, ese poeta sobreviviente, se pregunta Si esto es un hombre, y lo hace, porque a partir de cualquier síntoma de violencia contra otro semejante, deberíamos como menos, reaccionar y alterar nuestra existencia. Habría que trasladar su pregunta e inquietarnos con ¿Qué es un animal para un fascista?

Literatura Cronopio

CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS

Por Valentina Carvajal Mosquera*

 Entre los acontecimientos que se conmemoran este año (2017) en el mundo de las letras, se encuentra la publicación, hace cincuenta años, de la obra que le permitió al colombiano Gabriel García Márquez ganar el Nobel de Literatura en 1982. En «Cien años de soledad» se pueden leer las siguientes palabras:

Por fin, un martes de diciembre, a la hora del almuerzo, soltó de un golpe toda la carga de su tormento. Los niños habían de recordar por el resto de su vida la augusta solemnidad con que su padre se sentó a la cabecera de la mesa, temblando de fiebre, devastado por la prolongada vigilia y por el encono de su imaginación, y les reveló su descubrimiento:

Literatura Cronopio

PRELUDIO PARA LA DESTRUCIÓN

Por Ismael Cuero Duchimaza*

I

Este es el preludio,
la calma, espero destruirme.
Sórdido lo que espero,
llegará en un momento,
como un choque que no resistiré,
pero lo espero, lo espero
con ansias, mis lágrimas
están preparadas,
mi corazón, resguardado,
ya he conseguido otra cama

Literatura Cronopio

NO SE PUEDE MATAR A DISTANCIA

Por Miguel Ángel Di Giovanni*

Guadalupe querida, galleguita, por qué mierda apareciste justo ahora.

No dejo de mascullar insomne: por qué, por qué, por qué. Si hasta parece un tango.

Te busqué en cada mina que veía por la calle. ¿Vos habrás pensado en mí?

Volver sobre mis pasos, porque me parecía haberte visto. Darme vuelta en un café buscando desesperado esa risa familiar. Bajar como loco del bus, atrás de alguien que caminaba parecido. Guada, cuánto quisiera que te haya pasado lo mismo.

Literatura Cronopio

EL BOSQUE DE LOS CIERVOS

Por Sebastián Alejandro Díez C.*

I. ÁFRICA

«Colette en la Rêve d’Égypte…», es un mal comienzo, aspiras ese aire como quien no quiere la cosa. Los poemas descartados, cuadernos apilados en el escritorio viejo destinados al souvenir. Calor nocturno, sudor en pijamas; los arpones en los sueños, la silueta de Eva, desnudándose, al otro lado de la pileta, a la mansión se entra por aquí, y por aquí y aquí, tú sabrás precioso de ojos turquesa cómo encontrarme. Los sueños han surtido su efecto. Agoniza una gota de lágrima en el cadáver de un rey; lleva tiempo muerto, lo suficiente para comenzar a soñarlo. El tuétano y las alergias presurosas. Oscuridad envuelta en diablos. Y entonces Naces… los bordes de la cama, el sol enclaustrado en la ventana oval, esposas infieles y las codornices acercándose a los hombros del anciano moribundo, por aquel que fue el hijo homosexual del Monarca. La estepa, los niños juegan hasta perderse en el bosque; luciérnagas emboscadas entre constelaciones, un beso de niños. Y las manos prestas al vacío, con el vasto terror de no encontrar nada. El Sur. La montura de un Asno de Oro, un juglar dormido, el camino hacia Alejandría… y luego escuchas a tu lado un poema de Kavafis acerca de un joven muerto a los 22 años, y tú cumpliendo 21… 22…

Literatura Cronopio

UN BLANCO FÁCIL Y OTROS MICRORRELATOS

Por Libertad Córdoba*

UN BLANCO FÁCIL

Volví a enfocar la figura uniformada en la mirilla del rifle. Comenzaron a sonar canciones de fado a lo lejos que me taladraban la memoria como los villancicos después de Nochebuena.

La vecina del cuarto terminaba, como de costumbre, su último cigarrillo y la ceniza se posaba en mi ventana anunciando la muerte. La noche estaba siendo dura: Se había pasado horas gritando a la humanidad como una energúmena, consiguiendo, tan sólo, que los vecinos golpeasen varias veces su pared con ahínco y le profiriesen unos cuantos insultos sobre su salud mental.

Sociedad Cronopio

LA GUERRA ANGLO-COLOMBIANA

Por David Cárdenas Mesa*

Se puede decir que la guerra comenzó cuando el general Santander gritó en su despacho: «¡gringos hijueputas!». ¿Gringos hijueputas?, ¿el general Santander?, ¿el hombre de las leyes? Pues sí, el mismo Santander que recibía con los brazos abiertos a todo ministro plenipotenciario, norteamericano o inglés y el mismo general Santander que firmaba sin chistar y complacido cuanto tratado comercial desventajoso le pusieran sus queridos amigos anglosajones sobre su escritorio, ahora resultaba puteándolos con el delicioso idioma español, siempre bueno y versátil para decir groserías. Y lo hizo por una sola razón, por el despecho que le causó el espaldarazo que le dieron los estadounidenses.

Literatura Cronopio

HAY EDADES A LAS QUE NO SE LLEGA

Por Mabel Sobradelo*

Hay edades a las que no se llega
Por decencia,
Por la vida que duele,
Que se gasta,
Que se fuma,
Que se bebe
Y no se duerme.
Hay edades

Escritor del Mes Cronopio

Borges contra borges

BORGES CONTRA BORGES: MALAS TRADUCCIONES DE «EL ALEPH»

Por Roberto González Echevarría*

A la memoria de Josefina Ludmer, amiga fiel y colega ejemplar

Quedan de Borges muchas declaraciones con sus caprichosas preferencias literarias y sus atrevidas opiniones sobre la filosofía y la teoría crítica que constituyen una coherente colección de aforismos; un Borges epigramático. Es una axiología, acatada irreflexivamente por muchos y celebrada por no pocos, aunque no se guíen realmente por ella en sus labores literarias o críticas. Ni Borges mismo se ciñó a sus escandalosas hipótesis, como la de practicar falsas atribuciones, una Eneida de Shakespeare, por ejemplo. Entre esas máximas (o desplantes) está aquella muy difundida referente a la presunta superioridad de las traducciones sobre los originales, que sospecho, como otras, Borges expuso para deslumbrar a lectores ingenuos que habían aprendido a reverenciar originales porque los suponían salidos sin mediación de la pluma de los escritores, y por ello posesores de una autoridad indiscutible. Es lo que Borges llama en «Las versiones homéricas» la «superstición de la inferioridad de las traducciones» (239).