Especial Cortázar – Revista Cronopio

Julio Cortazar

DEL PERSEGUIDOR AL PERSEGUIDO: —TÓCALA OTRA VEZ, JOHNNY

Por Germán Lorenzo Ayala*

La lectura de «El Perseguidor», uno de los relatos de Cortázar incluido en su obra Las armas secretas y otros relatos[1], permite que el análisis posterior del lector pueda tener una doble vertiente. Primero, es lógico reflexionar sobre el personaje real y oculto tras el Johnny de Cortázar (el músico de jazz Charlie Parker, a quien va dedicada la narración del autor de Rayuela) y sobre su problemática vital que, como a otros muchos jóvenes músicos[2], le llevó a una muerte prematura que significó el destino final de su culto a la autodestrucción a través de las drogas y el alcohol. Las líneas de «El Perseguidor» presentan también las complicadas vicisitudes del papel del crítico (Bruno, crítico musical y biógrafo) en su deseo de entender, analizar y reflexionar sobre la obra del artista, el cual parece tan lejos y tan cerca que su universo se escapa y regresa en una espiral difícil de abarcar.

 

EL MUNDO SECRETO DE LOS AMANTES: UNA MIRADA A LA POÉTICA DE JULIO CORTÁZAR

Por Daniela Galilea Santacruz Hernández*

En la poética del escritor argentino Julio Cortázar podemos encontrar un discurso que oscila entre lo lúdico y lo erótico. No es de extrañar que este autor, asiduo a desentrañar a través de su escritura los misterios que envuelven la mente de sus personajes, dé una muestra de la psicología de los mismos mediante juegos del lenguaje, microdiálogos y desplazamientos analógicos. Julio Cortázar juega con estas ideas y crea un microcosmos a partir del planteamiento de relaciones afectivas. Para el análisis que presento a continuación haré la comparación entre un capítulo suprimido de Rayuela (capítulo que el autor daría a conocer en 1973) y el capítulo 41 de esta misma obra, textos en los cuales se puede desentrañar un mundo íntimo, creado entre personas que comparten una relación, y en el cual hay señales, secretos y un lenguaje compartido.Continuar Leyendo

CIRCE Y EL ETERNO RETORNO DE LA MUJER FATALPor Duglas Moreno*El relato Circe se ubica como el número seis de los ocho (8) que integraron en 1951 el libro Bestiario, publicado por Julio Cortázar en la Editorial Sudamericana, Buenos Aires-Argentina. Con Bestiario, Cortázar abre una de las sendas narrativas más sobresalientes de la literatura latinoamericana. Las siguientes décadas de la segunda parte del siglo XX solo se encargaron de certificarlo. Después se sumaron a Bestiario, los libros de cuentos: Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966), Octaedro (1974), Alguien que anda por ahí (1977), Queremos tanto a Glenda (1980) y Deshoras (1982), entre otros.Continuar Leyendo

EL JUEGO EN LA POÉTICA DE JULIO CORTÁZARPor Diana Ramírez*Otra de las constantes en la construcción de los relatos de Cortázar es el aspecto lúdico que otorga a sus narraciones: «El juego, por sus cualidades inherentes, es apto para la representación totalizadora de la realidad, porque sus reglas —finitas— pueden generar todas las posibilidades subyacentes creando un sistema completo e íntegro» [1]. El juego resulta fundamental en la literatura de Cortázar por ser un sistema que permite comprender la realidad lúdica como una experiencia dentro de lo cotidiano.Continuar Leyendo

 

 

ARTEFACTOS CORPORALES ERÓTICOS EN TEXTOS DE JULIO CORTÁZAR

Por Marcelo Alejandro Moreno*

A Susana María Gómez y María Elena Legaz,
quienes me introdujeron en esta problemática.

«El erotismo es la afirmación de la vida
hasta la muerte».
(Georges Bataille).

Esta propuesta de trabajo consiste en una aproximación al discurso erótico y sus políticas discursivas en los textos Rayuela (1963) y Libro de Manuel (1973) del escritor Julio Cortázar (1914–1984). En el marco de una sistematización del abundante material crítico relativo a la producción de dicho escritor, podemos señalar ―a modo de una gran síntesis― dos tendencias significativas interdependientes. La primera focaliza su atención en la configuración de las distintas estrategias de experimentación literarias, estéticas y políticas situadas en una época y estado de sociedad determinado. El segundo centro de interés por parte de los estudios críticos se interesa por los modos de manifestación de lo fantástico: sus funciones y rupturas consecuentes con una concepción de literatura y un modo de interpelar a las letras latinoamericanas.Continuar Leyendo

 

Especial Cortázar

 COORDENADAS REALISTAS EN «LAS ARMAS SECRETAS»

Por Simone Marino-Cicinelli*

«En mi caso, la gran mayoría de mis cuentos fueron escritos al margen de mi voluntad, por encima o por debajo de mi conciencia razonante, como si yo no fuera más que un médium por el cual pasaba y se manifestaba 
una fuerza ajena». 
(Julio Cortázar, Algunos aspectos del cuento)

Las armas secretas es uno de los cinco cuentos que Cortázar publicó en 1959 y que da título a la colección. Los otros cuatro son: Cartas de mamáLos buenos serviciosLas babas del diablo y El perseguidor, que representan, en particular, a este último, la poliédrica narración cortazariana. Es una colección que se centra en coordenadas realistas que están entrelazadas casi todas con situaciones absurdas de difícil comprensión lógica; por lo tanto, se propone una nueva dimensión de la realidad a través de la imaginación.Continuar Leyendo

 

Especial Cortazar Cronopio

Continuidad de los parques de julio cortazar

CONTINUIDAD DE LOS PARQUES DE JULIO CORTÁZAR

Por Fernando Chelle*

En este cuento breve, se encuentran las principales características que hacen del escritor de Rayuela uno de los grandes maestros de la literatura latinoamericana y mundial.

Son muchos los aspectos literarios en los que podríamos reparar a la hora de acordarnos de Julio Cortázar. Nos podríamos detener en la importancia que tuvo como novelista y en lo que significó su novela dentro de la literatura latinoamericana, en sus ensayos de carácter social, en su poesía y hasta en su función como docente. Abordaré, en cambio, un cuento que apareció publicado en el año 1964 y que forma parte de la segunda edición del libro Final del juego, editado por la Editorial Sudamericana, se trata del cuento Continuidad de los parques.
Continuar Leyendo

 

Especial Cortazar Cronopio

Una imagen de Julio Cortaazr

UNA IMÁGEN DE JULIO CORTÁZAR

Por Eleazar Rodríguez*

Cortázar es el mejorRoberto Bolaño

La primera vez que leí a Julio Cortázar me cuestioné mi sexualidad, fue en la escena de Los Premios donde el chico se masturba; yo tenía más o menos la edad de ese adolescente. Luego un amigo me leyó las instrucciones para subir una escalera, y pensé ¿quién se cuestiona cómo se sube una escalera? Después de eso alguien me recomendó leer Rayuela, pero yo no aceptaba recomendaciones de bestsellers, además que para ese entonces me inclinaba más por lo poético y lo fantástico, cosas que no había encontrado en Julio Cortázar. Así pasaron los años sin saber mucho más de él, y a los veinticinco la genia con la que vivía me dio a leer El Perseguidor, ahí (y quiero decir, dentro de ese micromundo enzarzado en esas palabras) me cuestioné mi manera de aproximarme a la música (me considero un melómano y efervesco con música en vivo) y a las sustancias de consumo (desde un café hasta un disco), pero también fue el momento en el que decidí que no quería leer traducciones (al menos no si mi intención era leer, realmente leer, a un escritor o una escritora) porque en esa historia habían cosas mucho más importantes que las meras imágenes y secuencias temporales que se sucedían, seguro la escena del gato solitario e ignorante (la cual me acompañará hasta que la olvide) me noqueó para siempre-ya.
Continuar leyendo

 

Especial Cortazar Cronopio

Para elisa el ser y el otro cortazar

PARA ELISA: EL SER Y EL OTRO CORTÁZAR

Por Cristian Soler*

Santafé de Bogotá, Mayo 4 de 1994.

Afuera, mi cara volvía a acercarse al vidrio, veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl. Yo era un axolotl y sabía ahora instantáneamente que ninguna comprensión era posibleAxolotl – Julio Cortázar

Leí tu carta Lis, hace un par de semanas, en una mañana gris mientras viajaba en autobús rumbo a la universidad. Leí tu carta y la olí y sentí el aroma de las azucenas que se enreda en cada letra y recordé que allá, donde ahora tú te encuentras, ya comenzó la primavera. Perdona que no te haya respondido antes, no fue por falta de interés, es sólo que tu petición me tomó por sorpresa. Tuve que pensar en ella una y otra vez Lis, mientras viajaba en el autobús, mientras leía mis libros, tuve que pensar en ella hasta en esos momentos antes de dormirme.
Continuar leyendo


Especial Cortazar Cronopio

Las prosas libres y sueltas de Julio Cortazar

LAS PROSAS LIBRES Y SUELTAS DE JULIO CORTÁZAR

Por Jorge Edwards*

No es fácil hablar de las prosas libres y sueltas de Julio Cortázar como si fueran diferentes de otras creaciones suyas, como si pertenecieran a otro género, a una categoría determinada. Podríamos sostener que la prosa de Cortázar, en sus piezas breves, en sus cuentos, en sus crónicas, en sus novelas, en La vuelta al día en ochenta mundos y en Rayuela, siempre tiende a la informalidad, a la libertad expresiva. En una época en que todavía pesaban las exigencias académicas tradicionales, en que el modernismo se había transformado en una retórica, Cortázar ensayó desde sus comienzos una ruptura: en el estilo, en el lenguaje y hasta en la actitud del escritor. Por consiguiente, la separación, la clasificación que propongo en el título de este ensayo tienen algo de arbitrario. En su conjunto, la prosa de Julio Cortázar tuvo siempre un elemento de búsqueda, de experimentación, de lucha contra academismos ambientales, contra escrituras anquilosadas. Fue, Cortázar, desde sus primeros pasos, el escritor de la ruptura contra la manera hereditaria, consagrada, de escribir.
Continuar leyendo

Especial Cortazar Cronopio

Borges Cortazar y la epistemología fantastica

BORGES, CORTÁZAR Y LA EPISTEMOLOGÍA FANTÁSTICA

Por Alejandro Riberi*

Este artículo trata de aspectos relativos a la literatura fantástica en Borges y en Cortázar, y de las visiones del mundo que se originan en esa literatura; su eje temático y unificador es el conocimiento de la realidad a través de lo fantástico.

Desde el trabajo seminal de Tzvetan Todorov mucho se ha escrito sobre el género Fantástico. Recordemos la que pasa por ser una definición canoníca. Dice Todorov que lo fantástico se encuentra en el espacio en el que dura la incertidumbre de alguien que consciente de las leyes que gobiernan la realidad, trata de entender un evento aparentemente sobrenatural. Frente a ese evento, el lector tiene que optar por una de las dos opciones disponibles: o bien debe admitir que es víctima de una ilusión de los sentidos, o por el contrario, el evento que escapa a toda explicación ha tenido lugar y es parte integral de esa realidad que, de alguna manera, es controlada por fuerzas desconocidas por nosotros [1].
Leer…


Especial Cortazar Cronopio

El mejor cuento de Cortazar

EL MEJOR CUENTO DE CORTÁZAR

Por Carlos Mario Aguirre Morales*

En los libros de cuentos de Julio Cortázar hay cuatro temas fundamentales, presentes desde el primero (Bestiario, de 1951) hasta el último (Deshoras, de 1982): 1) la infancia (que es el tema de cuentos como «Bestiario», «Los venenos», «Final del juego», «En nombre de Boby», «Una flor amarilla» y, sobre todo, «Silvia»); 2) el de los sueños (presente en cuentos como «La isla a mediodía», «La noche boca arriba», «Relato con un fondo de agua», «Ahí pero dónde, cómo» e «Historias que me cuento»); 3) el erotismo (del que forman parte cuentos como «Historia con migalas», «Vientos alisios», «Manuscrito hallado en un bolsillo», «Lugar llamado Kindberg», «Verano» y «Las caras de la medalla»), y 4) la escritura (tema de cuentos como «Cartas de mamá», «La salud de los enfermos», «Los pasos en las huellas» y «Tango de vuelta»).
Leer…

Especial Cortazar Cronopio

cortazar la continuidad de la conciencia

CORTÁZAR: LA CONTINUIDAD DE LA CONCIENCIA Y DEL TIEMPO

Por Carlos Montemayor*

La continuidad permea lo consciente. Que la conciencia es un ejemplo de lo continuo —que la conciencia es un río en donde nos disolvemos y regeneramos— parece obvio. Pero la continuidad de la conciencia es muy compleja. La continuidad cronológica de la conciencia es un engaño que el artista es capaz de denunciar. Aunque el río de la conciencia parece continuo (sin interrupciones abruptas) y cronológicamente organizado (estructurado en eventos pasados, presentes y futuros) sólo la continuidad de la superficie esférica es verdaderamente característica de la conciencia. La conciencia no es realmente un río, sino un pozo profundo donde se adentran los deseos, las creencias y los mitos. Es un pozo en donde todo permanece y se amalgama. El tiempo no transcurre en ese pozo.

Leer…

Julio Cortazar y el garrapateo citadino en rayuela

JULIO CORTÁZAR Y EL GARRAPATEO CITADINO EN RAYUELA

Por Pedro Hoyos Salcedo*

Dedico este garrapateo, gestado en el Cambuche,
a mi quinta nieta Clarissa Aundrea Hair-Hoyos

La obra de Julio Denis (1914–1984) combina novela, poesía y relato corto. Su principal preocupación estriba en un afán por renovar el modo de narrar, la revitalización del lenguaje desde el lenguaje mismo y la experimentación como método interno de la narración, dentro de la cual fuerza al lector a ser su cómplice. Con estos ejercicios e ideas trata las realidades —la externa real y la interna de la ficción— de una manera revolucionaria. Su premisa básica es el cambio. No más linealidad, no más contenidismo [sic]. Sí a la lúdica, sí a la nueva literatura.

Leer…

Carta a una señorita

CARTA A UNA SEÑORITA EN PARÍS O LA DIVISIÓN IDEOLÓGICA DE LO RACIONAL Y LO ABSURDO

Por Jesús Armando Lúquez Fonseca*

Carta a una señorita en París, de Julio Cortázar, contrario a lo que podría parecer, es un título que aporta significativamente a la trama del cuento. El texto es realmente una carta sin respuesta dirigida a la Srta Andreé, un monólogo interior que va tomando forma cuando descubrimos que el personaje principal es un hombre que vomita conejitos y que cuenta este hecho, que para entonces era un secreto, a través de una correspondencia. Para entender el texto, se debe partir del contexto socio-histórico en relación a los momentos que preceden al cuento. Lo que no significa que pase por alto la primera condición para hacer un trabajo sociocrítico, el cual radica en poder «desenterrar lo social en el texto» [1] y que se logra a partir del análisis de las estructuras ideológicas que subyacen en el mismo.

Leer…

Tengo sed

YO NO TENGO SED Y OTROS RELATOS

Por Nora Coria*

«Y bueno —dijo López— vamos al London, che. Perú y Avenida»
(J. Cortázar, «Los premios»)

«La vida hay que soñarla para que sea cierta»
(A. Tejada Gómez)

Con las últimas almendras masticaba, una vez más, el fracaso de mi espera. Pero esa tarde se me reveló.

Yo había bajado al baño a refrescarme los ojos cansados, y volvía a mi mesa, la del rinconcito donde hallé la distancia justa para que nos miráramos a gusto. Ahora no sólo estoy segura de que él leía mis pensamientos, sino que además, comprendía hasta lo ilimitado por qué yo lo esperaba leyendo, escribiendo, soñando.

Leer…

Especial Cortazar Cronopio

PARÍS

Por Sara Palacio Gaviria*

Hace una semana volví a la que ahora es mi casa. Cansada de caminar guiada por la Recherche (así bautizamos al libro de ‘Paris Pratique Par Arrondissement’ que meses antes le habíamos robado a un amigo) llegue a Madrid después de sentir la magia de París. La idea de estar allí, ese lugar tantas veces leído, querido y deseado, me desvelaba. Aún hoy me cuesta poner en palabras lo que toda mi vida había sido un sueño, muy, muy lejano.

Leer…

Rayuela 50 años de amor

RAYUELA: 50 años de amor universal

Por Inés Natalia Busquets*

Llegar al cielo con los pies. Mirar hacia arriba para transportarse al infinito. Para convergir en distintos espacios. Donde Paris y Buenos Aires se recorren sin distancia. Sin distancia material. Sin distancia kilométrica. La misma que separa al cielo de la tierra. Ausencia de caminos terrenales que exceden la mera acción de arrojar una piedra y caminar diez pasos.

Leer…

Rayuela

RAYUELA, 50 AÑOS

Por Jochy Herrera*

En los años 60, los libros debían atrapar la realidad a fin de construir, si no modificar, una nueva; cosa que colocaría autor y lector en el paralelo de leer lo inventado e inventar lo leído, la magia que Julio Cortázar plasmó en esta novela-hito —propuesta metafísica— que partió de un mundo agonizante y del gestado por los soñadores de aquél Club de la Serpiente.

Leer…

juliorayuela-01

RAYUELA, LA MAGA Y LA NOSTALGIA DE LOS SESENTA

Por Elmer Ernesto Alcántara*

Vista desde nuestros días, la década de los sesenta parece una época lejanísima, de otro siglo, quizá de nuestros padres o abuelos, pero que nada tiene que ver con nosotros y con el mudo presente. Esta década, sin embargo, es considerada como una de las más interesantes, emotivas, revolucionarias y cautivantes de la historia humana reciente y definitivamente como una que ayudó a configurar el rostro del mundo actual. Si recordamos bien, los sesenta están apenas a quince años del fin de la Segunda Guerra Mundial que asoló Europa y la dejó en la ruina económica y además dividida en dos grandes bloques: Europa occidental y Europa del este.

Leer…

Efemerides

LAS EFEMÉRIDES DEL «BOOM»

Por Alejandro José López Cáceres*

Lo mío no será tachar al «Boom», como se ha puesto de moda entre tanta gente de mi generación. Al contrario: lo mío será subrayarlo. Y celebrar estos cincuenta años transcurridos desde su deslumbrante explosión. ¿Quién tiene la fecha? Aunque no hay consenso, nadie podría negar que «La ciudad y los perros» (1963) de Vargas Llosa y «Rayuela» (1963) de Julio Cortázar algo han tenido que ver con su detonación. Los nuevos detractores del «Boom» han sacado otra vez el viejo memorial de agravios y repetido las vetustas diatribas de siempre. Pero yo voy a celebrar, pues he crecido leyéndoles, admirándoles y aprendiendo de su maravillosa literatura. Hay mucho que agradecerles. Aunque teníamos en Latinoamérica novelas importantes antes de los años 60 del siglo pasado, lo cierto es que apenas si teníamos novelistas. Quiero decir que aquellas obras previas al «Boom» o fueron libros únicos de sus autores o, con muy raras excepciones, pertenecieron a repertorios bastante magros. Para mal y para bien, en América Latina el novelista profesional fue inventado en esa década prodigiosa.

Leer…

Julito

«EL PERSEGUIDOR»: EL EXCEPCIONAL Y SUI GENERIS JOHNNY CARTER

Por Juan Manuel Zuluaga Robledo.*

«Cualquier músico que diga que está
tocando mejor porque anda en la droga es
simple y llanamente un mentiroso…
Puedes perderte los años más importantes
de tu vida, los años de posible creación.
El bebop no es el hijo mimado del
jazz».
(Charlie Parker.)

En 1958, dos grandes autores del Boom de la novela en Latinoamérica, sorprendieron al mundo literario y narrativo con la publicación de dos impactantes nouvelles: «El coronel no tiene quien le escriba» de Gabriel García Márquez y «El Perseguidor» de Julio Cortázar.

Leer…

Julio Cortazar

EL SUEÑO DE ARIANA

Por Gustavo Arango*

Al final del abrazo, Ariana me dio un tamborcito de hilo. Era grande y brillante. Mis dedos se hundían como garras en esa superficie verde y generosa, en ese ovillo de cordel hecho de hebritas milimétricas, infinitesimales.

Tardé en escapar de la fascinación del hilo, de su vértigo concéntrico, para volver al rostro lejano de Ariana, a la luz de sus párpados, a su plácido gesto, a las fuerzas en reposo de su cuerpo.

Leer…

Figurando

FIGURANDO FIGURAS

Por Gustavo Arango*

«Digamos que el mundo es una
figura, hay que leerla»
(Julio Cortázar-Rayuela)

El concepto de figura es una obsesión temática de Julio Cortázar. En su obra literaria, y a través de numerosas entrevistas, es posible rastrear su insistencia en el tema. Encuentros casuales, constelaciones de personas y episodios, coincidencias inexplicables, entrevisiones de órdenes que se escapan al entendimiento humano; las figuras están por todos lados. Para Cortázar, la figura, entre muchas otras cosas, es una forma de escritura y, como tal, una forma de expresión emparentada con la religión y la magia. Cortázar ha querido también expresar su interés por el mundo de lo simbólico y lo arquetípico, estableciendo puentes con diversas matrices culturales, en especial las orientales, como se refleja insistentemente en Rayuela. La idea de figura le ha permitido a Cortázar expresar una concepción ontológica que disuelve los psicologismos y casualidades, para integrar la experiencia humana en un complejo sistema de sincronismos. Este planteamiento permite incluso la inserción de discursos matemáticos y científicos en los múltiples niveles de sus libros.

Leer…

Gatos

LOS GATOS DE BAUDELAIRE Y EL DE CORTAZAR

Por Javier Campos*

Hace unos años escribí un poema sobre dos gatos y que hoy lo he visto circular en muchas partes por Internet como en listas de poesía, talleres literarios y hasta en un sitio dedicado a los que han escrito (poetas principalmente) poemas para ellos. Esos animalitos domésticos, milenarios, a los cuales otros artistas también le han dedicado cuadros, pasajes en cuentos o aparecen entre la historia de alguna novela.

Leer…

Craticortazar

«CORTÁZAR FUE UNA FIEBRE JUVENIL QUE ME DEJÓ EL CONTAGIO DE LA CREACIÓN ESCRITA »: GUSTAVO ARANGO

Por Juan Manuel Zuluaga Robledo*

En 1986, un joven estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia, decidió emprender una epopeya literaria que lo llevaría a caminos insospechados. Fue como atravesar una graciosa y onírica rayuela. Gustavo Arango, no había escrito nunca un libro en su vida, y dicha empresa apoteósica lo forjaría a futuro, más adelante, como uno de los más reconocidos escritores colombianos de los últimos años.

Leer…

Julio cortazar

ALLÁ EN EL FONDO ESTÁN LOS CRONOPIOS

Por Diana Hidalgo*

En los años 70, el escritor argentino Julio Cortázar decía: «Ser cronopio es contrapelo, contraluz, contranovela, contradanza, contratodo, contrabajo, contrafagote, contra y recontra, cada día contra cada cosa que los demás aceptan y que tiene fuerza de ley». Este año, los cronopios de Cortázar celebran su cumpleaños número 50. Historias de Cronopios y de Famas se publicó por primera vez en el año 1962. Causó temblor en la literatura latinoamericana y consagró para la eternidad un nuevo género literario, el microrrelato. Pero, ¿qué diablos son los cronopios? No tenga miedo. Póngase cómodo que no muerden y apague las 50 velas verdes respectivas en Montparnasse.

Leer…

Julio Cortazar

CORTÁZAR O LOS OJOS DEL DESEO

Por Francisca Noguerol*

Existe algo fascinante en las fotografías de Julio Cortázar: sus ojos interrogantes y curiosos, inocentes y profundos a la vez, cargados de intensidad y deseo. Hagan la prueba y repasen el magnífico muestrario de imágenes del escritor que ofrece cualquier monográfico sobre su obra. Descubrirán en sus pupilas el hambre metafísica, la intención de indagarlo todo, su amor por una vida que supo apurar en y con todos los sentidos.

Leer…

Tierra

« LA HERMOSÍSIMA CIUDAD»: OAXACA, TIERRA DE CRONOPIOS

Por Abraham Nahón*

Lo irreal se volvió comprensible sólo cuando Cortázar caminó estas tierras.

¿Pero qué es real, qué lo incierto, si todo pende de los juegos de la imaginación? ¿Si toda obra artística, es resonancia que dice de otro modo lo mismo, alternando solamente a través del tiempo, relieves, sonidos, formas prevalecIentes de la creación?

El cronopio mayor, con sus zapatos relucientes y el corazón lleno de polvo, caminó México para caer accidentalmente, como los cronopios finalmente lo hacen, en este valle de Oaxaca.

Leer más…

Camino Paraiso

EL CAMINO DEL PARAÍSO

Por Alexandro Roque*

«Las vidas que terminan como los artículos literarios
de periódicos y revistas,
tan fastuosos en la primera plana y rematando
en una cola desvaída,
allá por la página treinta y dos, entre avisos de remate
y tubos de dentífrico».
(Julio Cortázar, Rayuela, 85)

Leer más…

Cortazar

SI AL MENOS HUBIESE SABIDO QUE SE LLAMABA LUCAS

Por Lisset Lopez Bidopia*

«Ahora no va nunca y se las arregla con los discos y la radio o silbando recuerdos».

Julio Cortázar

Leer más…

Cortazar

UNA CARTA A CORTÁZAR

Por Luis Jaime Ariza Tello*

Hay momentos en que uno decide poner algunas de las cartas sobre la mesa; cartas ciertas que se escriben pretextando un diálogo con los amigos ciertos, única forma de entablar conversaciones con uno mismo, de escucharse y hacer posible la autoconfrontación, la puesta en crisis, recurso de apoyo para atreverse a dar la vuelta a la esquina que tanto aterra porque no sé, porque no quiero, porque es tan cómodo aquí sin tanto tráfico y con pocos transeúntes.

Leer más…

Julio cortazar

TRAGEDIA Y HUMOR EN AUGUSTO MONTERROSO Y JULIO CORTÁZAR

Por Jaime Alejandro Rodríguez*

Según Ángel Rama, el humor se ha convertido en una de las estrategias más singulares y eficaces de la «narrativa iconoclasta» latinoamericana de los últimos tiempos. En una época —que el crítico uruguayo designa en su texto «Novísimos narradores hispanoamericanos” como la era de la sospecha de las letras latinoamericanas— en que todo es reprobable y todo debe transformarse, la narrativa apela al «más antiguo sistema de invalidación, inventado por la comedia; con ello, al mismo tiempo encuentra un fluido y más directo camino hacia el lector latinoamericano, asumiendo sus antiguos, tercos, eficaces sistemas de defensa: la risa insolente de quien por lo común no tiene nada que perder».

Leer más…

Silvia o la poesía

LA MANO CREADORA

Por Carlos Mario Aguirre Morales*

En una célebre edición de sus Relatos completos ―cuatro tomos titulados: “Ritos”, “Juegos”, “Pasajes” y “Ahí y ahora”― Julio Cortázar escribe un prólogo en el que narra cómo un familiar suyo encontró, entre las cosas amontonadas de lo que nosotros llamamos un “cuarto de trebejos”, “una especie de cuentecito totalmente olvidado y muy tonto” (p. 107). Ese cuento es “Estación de la mano”, texto de un Cortázar muy anterior a los grandes relatos de Las armas secretas y a su famosa Rayuela.

Leer más…

Cortazar

SILVIA O LA POESÍA

Por Carlos Mario Aguirre Morales*

Si en cuentos como «Los venenos» o «Final del juego» puede decirse que Cortázar esbozó un breve estudio sobre la infancia y el amor desde la visión de personajes-niños, en «Silvia» el autor retoma dicha temática (sobre todo la de la infancia), pero esta vez desde el filtro de la mirada adulta. En efecto, «Silvia» puede también entenderse como un ensayo sobre la literatura y el arte, escrito en clave de cuento, donde la tesis y el aparato argumentativo que la sostiene se diluyen entre las líneas de un argumento sólido sobre la que identificamos aquí como una de las grandes obsesiones de Cortázar: la pérdida de la infancia y la dicotomía niñez/vida adulta.

Leer…

time

CORTAZAR NOVELISTA

Por: Eduardo Berti*

Julio Cortázar siempre planteó con gran claridad la diferencia, a su juicio, entre novela y cuento. En numerosas entrevistas comparó a la novela con el cine y al cuento con la fotografía, aun cuando —por esas paradojas que abundan— fueron sus cuentos los más llevados al cine, incluso aquellos que ponen en acción a un fotógrafo. En otras ocasiones dijo que si una novela es un árbol (con un tronco central, es cierto, pero con profusas ramificaciones), un buen cuento debería asemejarse a una esfera perfecta o, mejor todavía, a una “máquina infalible”, como puede leerse en “Del cuento breve y sus alrededores” (Último round).

Leer…

UN LECTOR ENTUSIASTA

Por Gustavo Arango*

MANUSCRITO HALLADO EN OTRO BOLSILLO

La serie “Un lector entusiasta” divulga los hallazgos de su autor durante una investigación realizada en la biblioteca personal de Cortázar, en Madrid. Entre las muchas sorpresas que deparó este trabajo se encuentra un manuscrito inédito del escritor argentino, que será divulgado en una próxima edición de www.revistacronopio.com. Esperen otras cuatro entregas.

Leer…

POR QUÉ QUEREMOS TANTO A UN TAL JULIO

Andrés Neuman*

A Cortázar lo queremos tanto, entre otras razones, por su ludismo inteligente, por su rigor para razonar imaginando, por su prosa de jazz (mitad improvisación y mitad cálculo), lo queremos tanto por su legendaria traducción de Poe (qué belleza asustarse), por su vivir siempre curioseando, por muchos de los mejores cuentos de nuestra vida y quizá también por alguna novela (también le perdonamos casi toda su poesía), lo queremos tanto porque en cierta manera él inventó la filia de querer a un autor aunque no lo conozcamos, lo queremos por sus ensayos (Keats pasa por aquí cruzando un túnel), aunque sonasen raramente académicos para alguien tan Julio, lo queremos tanto por deberle nuestra perplejidad adolescente cuando leímos “Continuidad de los parques” y comprendimos que todos vivimos dentro de una historia que estamos leyendo, igual que a sus lectores menos sagaces, menos cronopios, hoy les debemos el estúpido debate que pretende que elijamos entre Borges y Cortázar, entre Lennon y McCartney, entre el mar y la montaña.
_______________________
* Andrés Neuman nació en 1977 en Buenos Aires, ciudad donde pasó su infancia. Es columnista en el suplemento cultural del diario español Abc, en la revista Ñ del diario argentino Clarín, en el diario Ideal de Granada y en Sur de Málaga. A iniciativa del Hay Festival, mediante la votación Bogotá-39, fue elegido como uno de los mejores nuevos autores nacidos en Latinoamérica. A los 22 años publicó su primera novela, ‘Bariloche’ (Anagrama, 1999, reeditada en bolsillo en 2008), que fue Finalista del Premio Herralde y elegida entre las 10 más destacadas del año por El Cultural del diario El Mundo. Sus siguientes novelas fueron ‘La vida en las ventanas’ (Espasa, 2002, Finalista del Premio Primavera) y ‘Una vez Argentina’ (Anagrama, 2003). Su cuarta novela, ‘El viajero del siglo’ (Alfaguara, 2009), obtuvo el Premio Alfaguara y se publicó simultáneamente en todos los países de habla hispana. Elegida como una de las 5 mejores novelas del año en lengua española, tanto en la votación que convocó el diario El País entre 50 críticos y periodistas, como en la del suplemento cultural del diario El Mundo. Próximamente será editada en Gran Bretaña, Francia, Italia, Brasil, Holanda y Portugal.

OPINIONES DE UN LECTOR

Por Gustavo Arango*

Al principio se sintió decepcionado. El sujeto llevaba diez años fantaseando con su visita a ese lugar, imaginándose perdido entre los estantes, pasando la mirada y las yemas de los dedos por los lomos de los libros —como un psíquico aficionado— y tomando el que ofreciera la promesa de un hallazgo. En 1995 había comprobado que la biblioteca de Cortázar permanece prisionera casi tres meses al año, porque la Fundación Juan March está cerrada en los veranos. Diez años más tarde, el sujeto recibió una beca de investigación, del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional, y se embarcó de inmediato en dirección al paraíso terrenal.

Leer…

DE CORTÁZAR, JULIO…

Por José Guillermo Anjel*

De Cortázar se ha dicho mucho. Incluso su nombre, Julio, ha desaparecido para que el apellido Cortázar lo llene todo. Con el nombre de este autor, ha sucedido lo de su cuento Casa tomada. Pero hay más: su obra, que se ha mantenido vigente debido a los jóvenes lectores, sigue seduciendo: seduce el lenguaje con tonos lunfardos, seducen las formas disparatadas en que se propone la lectura de Rayuela, seduce la historia de Johnny, saxofonista drogadicto (homenaje a Charlie Parker, Birdie), seduce el mundo de los cronopios y las famas, el de los ochenta mundos que giran alrededor de un día, el ring de El último round. Quizá, en el mundo de la literatura latinoamericana (en el que los escritores se pegan a otros más viejos como los usuarios de las putas de Otto Dix), nadie ha seducido a la juventud como Julio Cortázar. Y es que en él se cumple aquello de los franceses: no hay que llegar a los estudiosos ni a los mayores, hay que llegar a la pléyade, compuesta por quienes se inician en el mundo de la imaginación. Cortázar (Julio) lo hace: piensa del amor como los jóvenes, esculca los laberintos de la juventud solitaria, expresa el miedo de los que ven cómo su futuro es robado.

De Cortázar (Julio, repito) se ha dicho mucho. Se ha inventado mucho. Se ha silenciado mucho. No en vano representa este limbo que se llama Urbe Latinoamericana, en la que los símbolos cambian según la publicidad de turno.
________________________
* Memo Ánjel (José Guillermo Ánjel R.) es Ph.D. en Filosofía, Comunicador social-periodista y profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia). Libros traducidos al alemán: Das meschuggene Jahr, Das Fenster zum Meer,  Geschichten vom Fenstersims. En la actualidad se traduce Mindeles Liebe

TODOS LOS SUEÑOS EL SUEÑO

Por Gustavo Arango*

Querido Callois:
Creo que ‘L’incertitude qui vient des rêves’ cumple en un todo su promesa, anunciada en el proemio y reiterada en el epílogo. Imposible imaginar nada más vigoroso y convincente, a la vez que más libre y liviano. Probar algo sin el énfasis que acompaña a tantas demostraciones, me parece un mérito raro. Algo así como una segunda prueba por reflexión: la de que se está en presencia de un escritor cabal.

Leer…

POLIZÓN

Por: Julio Cortázar*

La canción la silbaba el marinero de proa
y del viento pasó a los labios del grumete en el pañol
repitiéndose, más aguda, hacia el puente donde una pasajera
la tuvo entre los dedos como un vilano,
dejándola flotar  hacia atrás, titubeante,
en busca de alguien que supiera alzarla del silencio que acechaba.

Leer…

UN TEXTO MUY INÉDITO

Por Gustavo Arango*

«Con cuántas tentaciones cae un santo», piensa el sujeto mientras sale de Sabor Latino y se dirige a la estación del subway. Después de pasar la registradora hay unas escaleras como de descenso a los infiernos: un túnel de paredes recubiertas por una grasa negra, una plataforma gris y sórdida, rostros que parecen haber dejado atrás toda esperanza. Con las yemas acaricia el papelito en su bolsillo y se consuela: algo debió querer decir la vida con ese regalo tan extraño. Agradeció que en el vagón hubiera pocos pasajeros. Tenía una llenura insatisfecha y se alegró de encontrar dónde sentarse. Empezó a preguntarse si no correría el riesgo de dormirse, pero no logró considerar las consecuencias. Por momentos sus ronquidos lograban confundirse con el estruendo furioso de los rieles.

Leer…

EL EVANGELIO SEGÚN CORTÁZAR

Por Sergio Ramírez*

Mi primer encuentro con Julio Cortázar ocurrió en 1976 en San José de Costa Rica. Llegaba él para dictar un ciclo de conferencias en la sala mayor del Teatro Nacional, invitado por el recién fundado Colegio de Costa Rica, y entonces, Ernesto Cardenal, y yo, que vivía virtualmente exiliado allá, le invitamos a visitar Solentiname,  el archipiélago del Gran Lago de Nicaragua donde Ernesto tenía su comunidad religiosa.

Leer…

SOBRE «BESTARIO» DE ALOYS ZÖLT

Por Elena Altuna*

Una de las modalidades que asume la noción de escritura como lugar de encuentro de las artes es el «libro-objeto». En las primeras décadas del siglo XX las vanguardias desarrollaron este proyecto, que Cortázar retoma en «Último round», «La vuelta al día en ochenta mundos», «Humanario», «Silvalandia» y «Territorios», textos que aspiran a capturar las correspondencias entre música, pintura, fotografía y literatura, en un comportamiento similar al de los «objetcs trouvées» de André Breton o Max Ernst. Trabajada esta modalidad desde la perspectiva de la escritura, produce un desplazamiento de las fronteras genéricas, alteradas por otra parte por el ingreso de géneros «menores» como el comic, el graffiti o la dedicatoria.

Leer…

MILAGRO EN LA BIBLIOTECA

Por Gustavo Arango

“Al fin y al cabo un órgano no es nada más que un acordeón visto con una lupa”.
Julio Cortázar (manuscrito hallado en un libro)

Como el hombre al que despiertan sus ronquidos, el sujeto regresó sobresaltado a su vagón en el tren. Supo que estaba hablando dormido porque la última frase todavía resonaba en sus oídos: “con cuántas cae un pobre pecador”.  Comprobó que, en el sueño, el golpeteo del tren contra los rieles se había transformado en el sonido de su corazón. Sintió la irritación de los ojos, el cansancio acumulado de la noche en vela, la intoxicación incipiente con el pollo de origen inescrutable. Miró la multitud reflejada en el cristal del frente, recordó que los espejos oscuros servían para explorar el misterio, comprobó –y lo sorprendió la falta de sorpresa al comprobarlo– que salvo los reflejos no había nadie en el vagón. Entonces se dejó arrastrar hasta otro sueño que quizá se pareciera más al despertar.

Leer…

9 COMENTARIOS

  1. hay alguien que pueda recomendar una edicion de las obras completas de cortazar?
    es quiza el unico escritos sobre el que he decidido que tengo que comprar sus obras completas
    gracias

  2. He conocido a Julio Cortázar y he aprendido a amarlo a través de un estudiante pese a haber leído su novela más importante hace mucho tiempo. .Qué delicia ha sido conocerlo a través de sus maravillosos cuentos y este homenaje es super merecido y muy bien logrado.Felicitaciones!

  3. Realmente muy variado y muy atractivos los textos incluidos en este homenaje a Cortazar, esperaremos el texto inédito en la revista, por lo pronto muchas felicitaciones y bien merecidas para equipo de trabajo tan valioso, y particularmente a Juan Manuel Zuluaga R por su persistencia y exquisito gusto en lo literario y cultural en general, sigan adelante que se consolidan día a día como los mejores, como detalle de la revista me gustó muchísimo que las obras del artista del mes se pasaran solas, así rápidamente se observa la obra como si fuera un conjunto , lo mismo lo de la fotografía, buena esa también por ello..

  4. quiero felicitar a la revista cronospio por todo el trabajo tan bien estructurado de imagenes,vestuarios,coreografia,escenarios entre otros eventos que ven reflejado la calidad humana de los diferentes autores, actores, presentadores, periodistas, fotografos, diseñadores, entre otros que ven desde el teatro la novela el cine y la television algo muy importante para sus vidas como para las demas personas que diario nos gusta disfrutar de un buen espectaculo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.