15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 103

Inicio Blog Página 13

Malabares Cronopio

PUERTORRICURAS DE UN DESV(AR)ÍO ANTICOLONIAL

Por Dinorah Cortés-Vélez*

«No soy porque pienso;
soy porque duelo…»
(Gamaliel Churata, Pez de oro).

pluriconstruir hibridaciones en el mosaico volátil de la imaginación desobediente puertorricuras de un desv(ar)ío anticolonial el servicio al prójimo empieza con la descolonización del pensamiento descolonizar es sanar la herida colonial insidiosa herida del ninguneo abrazar la incomodidad como pauta de cotidianidad santo y seña que hace ver lo propio y lo ajeno desde ese margen variopinto de exclusión al que relega la mancha de plátano esa que no sale con ná en toda su resplendente terquedad y belleza especie anfibia somos tenemos que aprender a respirar afuera del agua y también debajo de ella

Mundópolis: Crítica de la Sinrazón Impura

EL SILENCIO COMO VÍA DE CONOCIMIENTO INTERIOR MÁS ALLÁ DEL PACTO DE LA RAZÓN

Por Jorge Machín Lucas*

A nuestra razón, hija pródiga del sonido, dicen que se opone la del silencio. Sin embargo, muy posiblemente esta puede ampliar y mejorar a aquella con sus contenidos, que se pueden intuir por sus posibles efectos gravitacionales o de causa–efecto sobre aquella, sobre la materia y sobre humanos o animales tanto hipo como hiperperceptivos. Porque, de hecho, el sonido y el silencio son lo mismo, dos partes de una misma realidad pedagógicamente inventadas por nuestros ancestros, como la materia y la antimateria, como lo perceptible y lo imperceptible. Nuestra inferioridad con respecto a lo real, nuestro desconocimiento de aquello, nuestras diferencias y similitudes y la medida de nuestros límites perceptivos han originado esta inestable pero educativa dicotomía de conceptos.

Literatura Cronopio

LA SANGRE SIEMPRE TIRA Y AQUÍ ENTRE MONOS

Por Luis G. Bejarano*

Por creer que las almas de los muertos poblaban cada rincón de las casas de los vivos, un día Homero Sarrástegui y sus dos hermanas decidieron reunirse con una médium para comunicarse con el abuelo Matías que había muerto hacía dos años. En aquel pueblo olvidado del llano en el que no había cementerio porque los muertos se enterraban justo donde caían, el espiritismo, lejos de tomarse en serio, era más bien una necesidad morbosa por saber secretos de las vidas ajenas y tratar de espantar a la familia. Una vez reunidos en la sala, un viernes a media noche, le pidieron a la médium del pueblo comunicarse primero con el abuelo Matías, a quien no creían poder invocar entero después de haber muerto en las vías del tren, apareció en la primera sesión para sentenciar el presente y el futuro de quienes lo indagaban. —Lo mejor es que salgas del país cuanto antes y te dediques a cuidar ancianos—se le oyó sentenciarle a Homero, su nieto mayor, quien boquiabierto ante la imagen de ultratumba que parecía salir del espejo de la sala, comenzó a llorar de arrepentimiento por haber perjudicado entre muchas a su adolescente prima Leonor. El consejo le venía como anillo al dedo y era mejor que lo hiciera antes de que el padre de Leonor tomara cartas en el asunto y le hiciera peligrar su insignia de hombría.

Anemoscopio Cronopio

DEL STUDIUM GENERALE DE PALENCIA A LA TRAMA TRAS EL LIBRO DE ALEXANDRE

Por John Jaime Estrada González*

El extenso poema medieval, Libro de Alexandre, comparte con muchas otras producciones de la literatura medieval, no sólo castellana, lagunas en torno a la autoría, composición, datación y fijación del texto. Esto es poco en realidad, si se le añade la impronta de los estudios que lo deconstruyeron, invalidándolo por un tal amaño ideológico. Por consiguiente, una vez desvirtuado, ya no se suele enseñar más en las universidades y a duras penas se le menciona. A pesar de esas consideraciones, sin embargo, lo valoramos porque arroja luces acerca del mundo político y cultural; en particular es un referente castellano para la literatura nobiliaria y de caballería que se desarrolló en la península ibérica y en toda Europa desde principios del siglo XII. En esta columna enfatizaremos la relación que pudo tener con el origen del studium de Palencia.

Cronoquimia Diletante

ACRÓSTICO PARA RECORDAR LOS JUGUETES

Por Gloria N. Ramírez-Oliveri*

J untos compartir la alegría: Luis, Raúl, María.

Acronopismos y otras delicatessen Cronopio

noche de luna llena

Por Manuel Cortés Castañeda*

no puedo, yo no quiero, no deseo,
me duele lo que tengo
y lo que falta
el aire que respiro
también duele
duelen los huecos
que escondo en el silencio
el delirio y tu amor
y lo que hueles
y el sabor del placer
igual me duele

Cicatrices de Guerra Cronopio

MI TIO GUILLERMO

Por Universidad de la Amazonia.

La historia de mi relato es acerca de mi tío Guillermo Aguirre, el cual cuenta que vivía en una finca cercana al municipio de Solita (Caquetá) y sus padres eran cultivadores de coca. La guerrilla los visitaba constantemente. Él era prácticamente desde pequeño su informante. Les avisaba cuándo venía el Ejército o los paramilitares.

El Gran Ojo Cronopio

PARÁSITOS: UN PLATO DE VERGÜENZA, CON IRONÍAS Y UN CICLO DE REPETICIÓN

Por John Harold Giraldo Herrera*

Cuando el cine es para dejar de comer crispetas y olvidar la bebida, y se convierte en una dosis de pensamiento y de hostigamiento a aquello que somos, entonces nos sacude y se convierte en propuestas sociales y políticas. El cine es diversión, para ello fue creado, la imagen moviliza un arsenal de motivaciones y nos comunica con sensibilidades y seducciones. Sin embargo, esa re-creación puede ir a un hecho esencial: el ser, el somos [sic]. Posibilita retratos o un reflejo (desde la perspectiva psicológica) de aquello que hemos engendrado. El modo de relacionarnos con la pantalla grande es de una intimidad avasalladora, hurga, sacude, se entromete y por eso cuando lo que vemos puede aparentar una de las circunstancias de la existencia, nos cuesta más trabajo asumir lo que vemos, porque nos delata. Parásitos en cambio, nos devuelve, nos atrasa y nos dice que nos encontramos en un estado de animalidad.

Cronopio Reflexión

EL PELIGRO DE UNA SOLA HISTORIA

Por María Del Rocío Vallejo-Alegre*

«La ignorancia mata a los pueblos»
(José Martí)

El filme argentino Mi obra maestra (2028) dirigido por Gastón Duprat, es protagonizado por Guillermo Francella (Arturo, un galerista) y Luis Brandoni (Ranzo, pintor en decadencia), los cuales se llevan las palmas en su actuación. La película nos relata como Arturo, crea su propia obra maestra. Una obra maestra de un valor muy superior a las que vende en su galería. Una obra maestra colosal que jamás Ranzo había o podría crear. Una obra maestra que hará a los dos inseparables amigos millonarios.

Literatura Cronopio

EL DISCURSO ERÓTICO COMO UNA FILOSOFÍA DEL CUERPO EN JORGE GAITÁN DURÁN Y NICOLÁS GÓMEZ DÁVILA

Por Diego Fernando Gallo *

«Puede decirse del Erotismo que es la aprobación
de la vida hasta en la muerte.
(….) Si el erotismo está en la cima,
la interrogación que coloco al final de mi libro
también se sitúa allí. Ahora bien, es filosófica.
La suprema interrogación filosófica, a mi entender,
coincide con la cima del erotismo»

(Bataille. El erotismo,1957)

Iniciar con una definición acertada de lo Erótico, como todo lo humano, resulta siendo una tarea de una complejidad enorme, y quizás al dejar en blanco la empresa de las definiciones, se logrará que pase a un segundo plano para posibilitar una reflexión más enriquecedora y más placentera. Por lo tanto aquí no perseguiremos una definición de lo Erótico, pero para salvar esta primera veta diremos que lo Erótico hace parte de una hermenéutica del cuerpo enamorado, del cuerpo que va y viene de lo trascendente a lo concreto e inmanente; todo ello hace parte de la experiencia interior del afuera.

Sociedad Cronopio

LA ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA DE LUCERO ESPIRITUAL

Por Javier Franco Altamar*

Si bien el tema Lucero espiritual encuentra su explicación en algún episodio romántico inspirador, su contenido suele ser motivo de análisis dada las supuestas consideraciones filosóficas que Juancho Polo Valencia, su autor, pudo haber tenido en cuenta sin haber sido consciente de eso. Bueno, eso dicen.

Periodismo Cronopio

 EDUARDO ESCOBAR: «YO CREO QUE EL NADAÍSMO SIGUE VIVO EN MÍ».

Por Miguel Ángel Rojas Cortina*

«Yo vivo en una casa llena de libros, por todas partes, y los estoy viendo todo el día. Estoy estableciendo una comunicación con unos semejantes míos que vivieron hace miles de años, yo sigo conviviendo con ellos a través de sus palabras, de sus pensamientos», dijo vía telefónica Eduardo Escobar. Con esas palabras es posible recrear el entorno de un escritor que transita en un laberinto de papel; buscando, leyendo y escribiendo.

Collage Cultural Cronopio

ADIÓS A CARLOS «CUCO» ROJAS, EL GRAN INNOVADOR DEL JOROPO

Pedro Hoyos Salcedo*

Año nuevo en La Mata

«Míralo como se encorva
el jornalero del arpa,
cómo saca su tarea
y los zapateos estallan,
el canto se lanza valiente
sobre un temblor de maracas,
y el baile es un frenesí
sin lujuria en la enramada…».

(José Natalio Estrada. El poeta del llano)

El mundo estético, la línea musical del joropo, el espacio llanero, la República de Colombia, Latinoamérica, el mundo, han perdido repentinamente al gigante del arpa, al ícono del llano, al compositor nato, al maestro de maestros, Carlos Rojas Hernández, conocido en el mundo artístico como el maestro «Cuco-Cuquina-CACURO» Rojas (1954 San Martín, Meta – Bogotá, Cundinamarca, 2020) cuyo último aporte a la cultura universal fue la formación y la dirección cuidadosa del grupo musical colombiano de música llanera conocido como Cimarrón, grupo en el cual se han consolidado hasta el presente y en rotación, treinta músicos (1986-2002-2020).

Famas insubordinadas Cronopio

NO ERES TÚ, SOY YO.

Por Catalina Morales Vélez*

Hace unos días leí a Neal Donald Walsh planteando algo «desalentador».

«Debemos preguntarnos —¿Por qué la raza humana no ha podido encontrar la llave para vivir en paz y armonía?» (Neal D. Walsh).

Walsh no es el primero ni el único haciéndose este tipo de preguntas; los humanistas llevan siglos invitándonos a controvertir nuestros actos y por ende pensar nuestra humanidad. Lo particular, es que este hombre ha escrito por años lo que fácilmente podría ser perfectamente un hito de la experiencia humana, la dualidad como el camino para descubrir que todo lo que hacemos por nosotros mismos es en pro de todos, y que lo que nos hace sentir completos es servir al otro.

Literatura Cronopio

EL DÍA DE MI MUERTE

Por Norvey Echeverry Orozco*

Mamá, barriendo la casa, fue la primera que abrió la puerta de mi cuarto y me encontró colgando de la soga. ¡Nooo! —Gritó. Llamó al trabajo de papá, después al colegio de mis hermanos menores y luego a las casas de mis tías: ¡Francisco se suicidó! —Les anunciaba a todos por igual. No esperaba siquiera palabras de consuelo; de inmediato les colgaba el teléfono. Se sentó al lado de mi cama y desarrugó la hoja de cuaderno en la que le había escrito las últimas palabras:

Literatura Cronopio

REUBICACIÓN, DE RAMÓN ORTEGA TRES

Por Andrea Zurlo*

La distopía de Aldous Huxley y George Orwell ha entrado, de forma prepotente e innegable, en nuestra vida diaria. Si en su época sus obras eran vistas como una locura imposible, hoy son «casi» una realidad y pienso que hasta sus mismos autores se sorprenderían de lo atinado de sus pronósticos. Al leer por primera vez 1984 y Brave New World (Un Mundo Feliz) fui incapaz de imaginar el grado de verosimilitud que alcanzaron. ¿Quién podría haber sospechado hace unas pocas décadas atrás que un «Gran Hermano», diferente de aquel comunista pero igualmente invasivo, irrumpiría en nuestras vidas? ¿O que el mundo volvería a sentir el peligro de los totalitarismos, del control de las masas, que oiríamos otra vez hablar de «razas» o a crear guetos? Esta misma sensación de incómodo presagio me produjo la lectura de Reubicación de Ramón Ortega Tres.

Literatura Cronopio

EL MURO Y OTROS POEMAS

Por Tomás Sánchez Hidalgo*

Hemos aprendido a protegernos un poquito del frío, sí, pero demasiados de mis sueños en estos días son todogrises. Creemos en Dios, según como vaya el mes. Fase REM. Lo que a continuación se cuenta llega a mi rápido movimiento de ojos en un plano corto, en un technicolor vicioso. Drogadictos en un campo de concentración. Terminales. Estaban desnudos. Al tiempo, y en un palacio, una reunión de intelectuales. Y de ventrílocuos. Estaban, los referidos, aquéllos y éstos, igualmente desnudos. Una estación de trenes en Moravia. Locomotora: gimes rauda locura, demoledora: fiesta de los maniquíes. Oro, los dueños ya no existían. Kafka tenía razón: Praga no te deja salir. Si Europa fuera un tango (*), o un parque temático sexual, te diría que setenta años no son nada, pero que se han disuelto para bien las fronteras. Al fondo, el Wrigley Field (y eso son un montón de chicles).

(*) Manuel De la Fuente dixit.

James Flint

11. LA NAVE DE LOCOS DE FLINT (parte 2).

Por José Antonio Gómez Di Vincenzo*

Lea la primera entrega pulsando en este vínculo.

Construida en los Astilleros Titicaca, el Liquidator es la obra maestra del ingeniero y artesano boliviano Milton Melgar Araujo, íntimo amigo de James Flint y compañero de travesías infaustas. Melgar Araujo soñaba con una embarcación que surcara los océanos de la imaginación para liberar el continente de la miseria y la opresión de la razón occidental. Estudioso de los límites que impone la cosa como está, siempre buscó un más allá de los bordes que ceñían el diseño.

Escritor del mes Cronopio

SOBRE «NO NACIMOS PA’ SEMILLA» Y OTRAS CRÓNICAS DE ARANJUEZ

Por Gilmer Mesa *

En 1991 Medellín fue considerada la ciudad más violenta del mundo por las pavorosas cifras que manejó: 6.658 asesinatos, la mayoría de personas entre los 12 y los 25 años, una tasa de homicidios escalofriante de 388 por cada 100.000 habitantes. Para tener una idea hoy (mayo de 2019) la ciudad que reporta los índices más altos en este rubro es Tijuana en México con un porcentaje de 138.26 por cada cien mil habitantes, seguida de cerca por Caracas en Venezuela con 121.19. De manera que aquel nefasto año, Medellín triplicaba con creces las cifras más aterradoras del mundo actual donde se disputan guerras inclementes en medio oriente, un país vecino se va al abismo sin remedio aparente y México se desangra sin cesar por motivos similares a los nuestros de otrora.

Escritor del mes Cronopio

PLAZA DE MERCADO DE GUAYAQUIL: MADRE DE LOCOMOTORAS Y DAMAS DE VIDA AIRADA

Por Reinaldo Spitaletta*

1. OBERTURA CON BOMBILLOS Y EL BURRO DE ORO

Ese «como limbo de la monotonía» que describió Carrasquilla para referirse a la Villa de la Candelaria de buena parte del siglo XIX, con comerciantes y oro, con un mercado al aire libre en la plaza mayor, con camanduleros y gentes que se acostaban con las gallinas, con callejuelas que olían a orines y a mierda —que no había letrinas y el mundo era muy cortito—, despertó de su sueño tranquilo para convertirse, de pronto, como en una invocación de ricos y otros pioneros, en una activa aldea con aspiraciones (e ínfulas) de ciudad.

Escritor invitado

CRIATURA PERDIDA

Por Gustavo Arango*

Algún día me reiré de todo esto.

Sentado en su maleta, con un traje elegante y gastado que fue de su padre, mirando las paredes con sombras de limpieza donde estuvieron los cuadros, el piso con huellas de óxido en el rincón de la nevera, el despliegue alegre y libre de las arañas en el techo.

Escritor invitado

DINÁMICAS TRANSATLÁNTICAS Y RELACIONES (POS-)COLONIALES EN LA OBRA DE DOS POETAS ARGENTINOS CONTEMPORÁNEOS: CRISTIAN ALIAGA Y SERGIO RAIMONDI.

Por Ben Bollig*

Mi intención es explorar las formas en que dos poetas argentinos, Cristian Aliaga y Sergio Raimondi, analizan las relaciones entre Europa, en particular el Reino Unido, y la Argentina; estas relaciones son históricas en la obra de Raimondi, y actuales en la de Aliaga [1].

Escritor del mes Cronopio

HACIA LA CARTOGRAFÍA DE LOS ROSTROS : GILLES DELEUZE E INGMAR BERGMAN

Por José Fernando Saldarriaga Montoya*

«A través del cine, se perfila un rostro de la modernidad que no es el de la muerte de Dios, sino de la pérdida del mundo»
(Paola Marrati)[1].

En 1991, el presbítero Luis Alberto Álvarez —crítico de cine del periódico El Colombiano de Medellín, Colombia— convocó a un seminario de cine relacionado con las primeras películas del director sueco Ingmar Bergman (1918–2007)[2]*. Se trató, en mi caso, de un inicio, en condición de dummy, dentro del mundo del cine y, al mismo tiempo, un avistamiento de lo que representó Bergman para el séptimo arte en el siglo XX. En el trascurrir del tiempo cronológico de finales del siglo XX y en los albores de los primeros años del siglo XXI, temía que —en los tiempos de la rapidez, el consumo audiovisual y las imposturas neo-intelectuales—, quedase su obra en los anaqueles de la historia o en las grafías de los críticos. Y así, en un trasegar lento en los escenarios académicos y de la vida privada, comprendí la afectación y el diálogo con el mundo de la vida y el reflexionar filosófico, cimentado en imágenes en movimiento. Cuadro por cuadro se condensa la multiplicidad de artes, que constituyen, sin darle aún denominación cartográfica, disímiles escenarios de pensamiento. El cine proporcionaría nuevas preguntas filosóficas, pero, además, articularía problemas, preguntas y perspectivas, que, interaccionadas con el arte y la literatura, generan recorridos gramaticales para nuevos planos del pensamiento. Diría Deleuze, al respecto:

Literatura Cronopio

LA CRIATURA POESÍA: LA HISTORIA DEL AUTOR DEVENIDO COMO FANTASMAGORÍA DE SU PROPIA OBRA

Por Enrique Bruce Marticorena*

Hace un par de años, el editor de la prestigiosa revista Hueso Húmero e incansable promotor literario, Abelardo Oquendo, me confió un intercambio que había tenido con Blanca Varela, en su momento, la mayor poeta viva del Perú. Él le preguntó a su amiga a boca de jarro: «Dime, Blanca, ¿tú eres como la persona que se refleja en tus poemas?». Ella viró los ojos hacia el cielo raso y replicó: «¡No! ¡Dios me libre!»

Cronopio Leído

ANATOLE FRANCE Y SUS DIOSES SEDIENTOS O ESOS MONSTRUOS QUE PODRÍAMOS SER NOSOTROS.

Por Memo Ánjel

«Sería intolerable la vida si supiera uno lo que va a ocurrir».
(Anatole France. Los dioses tienen sed).

RESENTIMIENTO

Esta palabra encierra en sí un volver a sentir y, como ya no se vive el momento que propició el dolor si no otro que lo recuerda, a sentir de manera más pesada e imaginaria. Se habla de resentirse cuando alguien se golpea y le quedan rastros del golpe (inflamaciones, heridas, músculos dolidos), y de resentido, al referirse a alguien que no se encuentra bien con relación a lo que pasa (a no ser reconocido o tenido en cuenta, por ejemplo) y en este estado ejerce la envidia o los deseos de vengarse, cuando no que todo se destruya y el objeto del deseo desaparezca, igual que pasa con la represión.

Literatura Cronopio

ELOCUENCIA DE SILENCIOS

 

Por Francisco Muñoz Soler*

A VECES LOS POETAS

A veces los poetas,
desde sus incertidumbres,
tienen la tentación de comprender
la condición humana,
intentando captar ecos,
elocuciones de silencios,
la irradiación de los besos
infinitos de miradas,
sin la certeza de la ciencia arqueológica
capaz de rescatar el origen
de nuestras almas.

Vida Cronopia

UNA VIDA MÁS BONITA

Por Catalina Franco Restrepo*

Hace un par de años, caminando por las calles empedradas de la preciosa Mostar, en Bosnia, en medio de un sol y un calor inclementes, y apretada entre mucha gente, vi a un hombre viejo de pelo gris claro, encorvado, descalzo y caminando en una lentitud excesiva, con gran dificultad. Si yo, bajo ese sol, estaba a punto de desfallecer, no me quería imaginar cómo iba aquel hombre, cuya soledad, además, me paralizaba más que aquel calor. Qué difícil era entender que nadie lo mirara ni lo ayudara. Entonces le ofrecí una botella de agua y él, que no hablaba una palabra de inglés, la rechazó con un gesto amable pero tajante. Ante mi sorpresa, una señora que había presenciado la escena me dijo, más bien seria, «he’s fasting», y siguió caminando. Completamente asombrada, no supe si era una especie de regaño por parte de ella ni si había ofendido a aquel anciano que ayunaba en su mes de Ramadán y que se resistía a recibir unas gotas de agua al finalizar una tarde ardiente, sin beber ni comer nada desde el amanecer.

Escritor invitado

LAS DOS BOLIVIAS

Por H. C. F. Mansilla*

Por supuesto que hay una sola Bolivia. Este país, formado por varias culturas en siglos de convivencia no siempre pacífica, exhibe una notable fortaleza que no desaparecerá fácilmente. No hay signos serios de desintegración. Lo que sí se puede constatar es la existencia de diferentes mentalidades, que se expresan en actitudes políticas distintas y a veces opuestas. Aunque fraudulentas, las elecciones de octubre de 2019, por un lado, y los acontecimientos de los últimos años, por otro, nos muestran una Bolivia premoderna, autoritaria, conservadora y de origen rural (o de urbanización reciente), que se contrapone a una Bolivia moderna (o en vías de modernización), más o menos democrática, abierta a los procesos de innovación y mayoritariamente urbana. La concepción explicitada aquí —una mera hipótesis explicativa— quiere brindar una aproximación a un fenómeno complejo, oscurecido por ideologías aparentemente progresistas y, en el fondo, anticuadas y autoritarias. Los criterios más importantes de la diferenciación mencionada son el nivel educativo, el acceso a la información de todo tipo, las metas normativas de desarrollo y la configuración del ocio juvenil, criterios que son transversales a una buena parte de la población.

Sociedad Cronopio

EL INICIO DE UN NUEVO ORDEN BORICUA

Por Erick Javier Padilla Rosas*

«Entendemos por pueblo, cuando hablamos de lucha, la gran masa irredenta […], la que ansía grandes y sabias transformaciones de todos los órdenes y está dispuesta a lograrlo, cuando crea en algo y en alguien, sobre todo cuando crea suficientemente en sí misma […] Nosotros llamamos pueblo, si de lucha se trata, a los 600 mil cubanos que están sin trabajo […]; a los 500 mil obreros del campo que habitan en los bohíos miserables […]; a los 400 mil obreros industriales y braceros […] cuyos salarios pasan de manos del patrón a las del garrotero […]; a los 100 mil agricultores pequeños, que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya, contemplándola siempre tristemente como Moisés a la tierra prometida […]; a los 30 mil maestros y profesores […]; a los 20 mil pequeños comerciantes abrumados de deudas […]; a los 10 mil profesionales jóvenes […] deseosos de lucha y llenos de esperanza […] ¡Ése es el pueblo, el que sufre todas las desdichas y es por tanto capaz de pelear con todo el coraje!» [1] (Fidel Castro, expresidente de Cuba).

Literatura Cronopio

MI DIOS ES UN MENDIGO QUE BOSTEZA EN INVIERNO

Por Jacobo Santiago Ovalle*

I

El teléfono empezó a vibrar nuevamente en mi bolsillo. Era la tercera llamada en menos de cinco minutos. El celular, a través de la tela, parpadeaba al ritmo de las sacudidas. Un escalofrío me atravesaba de arriba a abajo, como un trueno, con cada vibración. Debo decir que sudaba bastante. El sol, arriba, escupía intensamente la luz amarilla y el ventanal se encargaba de cocinar el cerebro de todos los que estábamos en el aula. Ya había expulsado, de tanto sudar, todo el tequila de la noche anterior, pero ni siquiera así el malestar se largaba. Era la pesadilla del bloque diurno de filosofía de las ciencias naturales con el profesor Palomeque, un mediocre sin comparación. Disculpe usted, su señoría: prefiero la cicuta.

Diario de un Cronopio Salvaje

EL MOMENTO JUSTO DE NO HACER NADA

Por Santiago Andrés Gómez Sánchez*

Julio 18

Es el momento justo de no hacer nada. Mientras más escondido, mejor. Buscar un sitio como este para mirar el camino que toman las cosas, mis creaciones, los estados varios a los que he llegado después de todo un trasegar, las situaciones políticas del mundo alrededor, las relaciones con gente amada y con gente que no puedo o no supe amar.

Mundópolis: Crítica de la Sinrazón Impura

EL SUBJETIVO MODELO DE NACIÓN ESPAÑOLA PARA ÁNGEL GANIVET EN EL IDEARIUM ESPAÑOL.

Por Jorge Machín Lucas*

Ángel Ganivet (1865-98), como Miguel de Unamuno (1864-1936) en En torno al casticismo (1895), es también víctima de esa falsa y artificial razón que nos asiste a la hora de establecer estructuraciones, organizaciones y límites, relativos y revisables, entre personas y culturas. Estas barreras se han impuesto en nuestros sentimientos no mediante la razón sino a través de las pasiones más irracionales inculcadas desde nuestras infancias. Se trata de un ejemplo de sinrazón impura que, como forma de construcción y de organización, no solo ha dividido y separado a las gentes sino que también ha destruido tanto sus creaciones y que ha tenido tendencia hacia el pensamiento único y hacia el ninguneo a la disidencia emocional del otro. En su Idearium español, Ganivet articula otra respuesta muy subjetiva, desde la engañosa y falaz lógica del lenguaje, a la crisis nacional y al denominado como «problema de España». Ella deviene en otro alegato nacionalista.

Cine Cronopio

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO: EL INTELECTUAL EN LA CUBA POST–REVOLUCIONARIA

Por Judit Palencia Gutiérrez*

En este ensayo analizaré escenas de Memorias del subdesarrollo, centrándome en cómo las metáforas visuales sirven a la crítica agenda de Gutiérrez Alea en torno a la figura del intelectual burgués y su posición en la sociedad cubana post–revolucionaria. Finalmente, contrastaré la crítica de Alea con nociones lacanianas sobre la ética.

Literatura Cronopio

PARA PRESENTAR «HIPÓTESIS DEL SUEÑO»

Por Miguel Iriarte*

Cuando a finales de 1976 vine a estudiar y a vivir en esta ciudad, aquí encontré la estela de lo que Miguel Falquez–Certain** había dejado en la vida cultural de Barranquilla, antes de mudarse a Nueva York a mediados de los años setenta. Y fui beneficiario como todos los de mi generación de la magnífica programación del Cine Club de Barranquilla que él había fundado y que para entonces dirigía y orientaba nuestro amigo común Braulio de Castro. Fue a través de ese cineclub y de los conciertos del mes del profesor Assa que yo empecé a insertarme en la vida cultural barranquillera y, desde luego, el nombre de Miguel Falquez–Certain era una necesaria referencia. Y desde entonces empecé a leer sus poemas y sus cuentos y sus textos sobre cine que se habían publicado, y que se seguían publicando cada cierto tiempo, en las páginas del suplemento del Diario del Caribe, esa publicación que fue uno de los suplementos literarios considerado por algunos como el mejor que se haya editado en algún momento en este país, creado en 1973 y orientado por la célebre comisión coordinadora; un núcleo intelectual y creativo al que pertenecía también Falquez–Certain.

Anemoscopio Cronopio

EN TORNO A LA NOVELA HISTÓRICA DE TEMA MEDIEVAL

Por John Jaime Estrada*

Cuando leemos la literatura medieval, nos inquieta el valor semántico de aquella imaginación. El predominio poético verbal genera múltiples interpretaciones desde el aquí y el ahora; de allí que haya recaído particularmente en los filólogos, el manejo de las ediciones críticas.

Literatura Cronopio

CRÓNICA ETÍLICA

Por Diego Alfonso Landinez Guio*

«No sé cuántas botellas de cerveza
consumí mientras esperaba que las cosas
mejoraran».
(Charles Bukowski).

El grito enfurecido de una mujer perturba el silencio de la calle. Se manifiesta ante mí la delincuencia que inunda a diario los noticieros y periódicos amarillistas. Esta vez es un joven que agrede a una señora que no tarda en hacerse sentir, con la esperanza de que algún caballero de buen corazón la defienda de aquel púber criminal. Sin ningún reparo, el tipo toma la cartera tras un leve forcejeo. No corre, simplemente camina, tras el caso omiso que hacemos los pocos presentes de aquel llamado de auxilio.

Kronopeas

LA GRAN MISERIA HUMANA: UNA VINDICACIÓN

Por Leo Castillo*

Las numerosas versiones del mayor poema, inapropiadamente denominado «fúnebre» (el adjetivo extendido sobre este tremendo monumento de la poesía latinoamericana no solo no le hace justicia, sino que de paso ignora la confrontación dialéctica Eros/Tánatos que exalta su sombrío brío imperecedero), las versiones, digo, que cursan en texto impreso o digital en la Red del mayor poema compuesto sobre el tema de la perpetua tragedia del fracaso de amor cantado en este país, igual el más tremendo alegato de la victoriosa muerte ante la vanidad de la belleza física, la fortuna o el talento, y la más sabia elocución contra el desdén de amor, así como un intento apasionado, aunque no necesariamente exitoso, del amante despreciado ante su enemiga, son imperfectas en distinto modo:

Literatura Cronopio

EL BOSQUE LITERARIO DE ROBERTO BOLAÑO: PREFIGURACIÓN SOBRE EL AUTOR Y SU OBRA

Por C. Valeria Bril*

«La literatura es un vasto bosque y las obras maestras son los lagos,
los árboles inmensos o extrañísimos,
las elocuentes flores preciosas o las escondidas grutas,
pero un bosque también está compuesto por árboles comunes y corrientes,
por yerbazales, por charcos, por plantas parásitas,
por hongos y por florecillas silvestres».
(Roberto Bolaño, 2666).

El enfoque crítico actual delimita la figura de Roberto Bolaño desde la situación particular evocada por el autor en sus textos cuando éste se encarga de incluir una gran cantidad de datos personales para manifestar lo paradigmático de la literatura, y en definitiva de su ficción, y para caracterizar una configuración de autor que estuviese por encima de otros escritores convencionales. Y es así como Bolaño se sustrae del ideal de escritor, aquel que se sostiene para el resto de los autores contemporáneos para diseñar un mapa literario con coordenadas básicas vinculadas a sus propios impulsos poéticos. A nuestro modo de ver, se constituye como un sujeto–objeto de observación compleja, puesto que su figuración de escritor se corresponde con una prolífica obra narrativa que se construye desde una figura velada que se manifiesta literariamente con connotaciones especiales en su obra. Este mecanismo figurativo que desarrolla Bolaño en sus textos es el que lo lleva a ver su propia vida —una fuente inagotable de experiencias para Bolaño— como algo inseparable de su obra.

Literatura Cronopio

«AHORA ESTOY JUGANDO LA PARTIDA MÁS DIFÍCIL»: LUISA PELUFFO.

Por Rolando Revagliatti*

1: ¿Cuál fue tu primer acto de «creación», a qué edad, de qué se trataba?

Luisa Pelufo [**]: El primer acto de creación que recuerdo fue cortarle el pelo a una muñeca Marilú que me había regalado mi madrina. Fue un acto creativo inspirado en que cuando a mí me cortaban el pelo, me decían que iba a quedar muy linda. Entonces quise hacer lo mismo con mi muñeca. También pienso que esa muñeca fue como un espacio de experimentación (el corte de pelo no la favoreció) y después de un tiempo separé su cabeza del cuerpo para ver cómo funcionaban sus ojos, cómo se abrían y cerraban esas pestañas tupidas y aquí ya entramos en un terreno inseparable de la creación: la curiosidad, la investigación y la experimentación.

Cine de Cartelera Cronopio

BLADE RUNNER: UNA MIRADA HUMANISTA A LA TECNOCIENCIA

Por José de Jesús Herrera Ospina*

La película Blade Runner es un clásico del cine de ciencia ficción, dirigida por el director británico Ridley Scott. De la película, tanto la versión de 1982 como la filmada en el año 2017 se pueden rescatar muchos elementos de reflexión, uno de ellos es el tema de la cibernética. Esta proviene de un término que utilizó Platón en su República cuando se refirió al arte de dirigir a los hombres y tiene estrecha relación con el arte de dirigir un navío. Es decir, no es un término reciente teniendo en cuenta su etimología pero en el uso práctico sí lo es. Se puede afirmar que es en el siglo XX donde nace la cibernética como asunto de control de sistemas tanto artificiales como naturales y en el cine de ciencia ficción es donde se ha visto de una manera más impactante.

Literatura Cronopio

SENSINI, CUENTO DE ROBERTO BOLAÑO: CUANDO LA LITERATURA, EN LUGAR DE BUSCAR LA GLORIA, BUSCA PAGAR LOS POROTOS

Por Fernando Chelle*

A través de su alter ego preferido, Roberto Bolaño nos muestra cómo era la vida de dos escritores latinoamericanos exiliados en España, en la época de las dictaduras del Cono Sur. En esas circunstancias, la creación literaria, en lugar de buscar la gloria y el reconocimiento, buscaba ser un incentivo económico que permitiera palear la situación de necesidades cotidianas. Los concursos, las relaciones sociales, el exilio, todo se encuentra en este cuento del autor de Los detectives salvajes.

Cronoquimia diletante

ACRÓSTICO ILUSTRADO DE MOMPÓS, UNA JOYA COLOMBIANA QUE SE DESLUSTRA

Por Gloria N. Oliveri*

Las fotografías que hacen parte de esta columna fueron tomadas en febrero del presente año (2019). Si algo ha cambiado desde entonces, será motivo de infinita alegría, no solo para sus habitantes sino también para quienes la visitan y claman por su conservación. Se recomienda leer este artículo escuchando a Totó «La Momposita» y su versión del tema «Yo me llamo Cumbia».

* * *

James Flint

JAMES FLINT… NAVEGANDO LOS OCÉANOS DE DULCE DE MERCURIO

Por José Antonio Gómez Di Vincenzo*

* * *

 

La presente es la primera entrega de la novela corta «James Flint… Navegando los océanos de dulce de mercurio» del escritor argentino José Antonio Gómez Di Vincenzo. Espere los otros trece capítulos en los próximos números de Revista Cronopio.

* * *

1. Hay algo intrigante que me da vueltas en la cabeza, un oscuro pensamiento que quiebra mis cavilaciones en la penumbra. Un problema que no logro resolver y desgarra las horas de las noches plutónicas. Preguntas, malditas preguntas: ¿si todo es falso?; ¿si nunca escribí esa historia?; ¿y si toda esta cosa es producto de un choque azaroso de relaciones y lo que pasa ahora es pura ficción? No sé.

Famas insubordinadas Cronopio

ERA SOLO UN JOKE(R)

Por Catalina Morales*

Sin ánimos de ser fatalista, son pensamientos de desazón y desaliento lo que me inunda.

No sabría decir que salió más mal, si el contexto intimo o el social. No encuentro donde empezar a buscar razones y menos aún, en mi prevalente intención de no ser fatalista, quisiera buscar culpables. Pero como en la escena final de Corazón Valiente, de Mel Gibson, en medio de la impotencia me imagino cayendo de rodillas gritando: ¿Qué nos pasó?

Si, ayer me vi JOKER.

El Gran Ojo Cronopio

¿CÓMO SUENA EL JOKER?

Por John Harold Giraldo Herrera*

La forma como danza, los gestos, el aire de desparpajo y luego de grandilocuencia, convierten al Joker en un personaje inolvidable. Al principio lo sonoro es un campo que invita a estar en medio de una ciudad y un personaje cualquiera, un don nadie, un desafortunado ser, cuyas primeras apariciones lo posicionan como alguien habitado por otros. Ríe y apenas medio logra sostener esa presencia que no domina. El silencio abunda, para luego sacudirnos con un ruido estremecedor. Entre piano, jazz y rock, El Joker suena a una melodía de refugio, contaminación y escape.

El Salto Cronopio

GOD’S AWAY ON BUSSINES

Por Julián Silva Puentes*

«Venderé tu corazón al chatarrero por un centavo», dice Tom Waits en su canción titulada como este escrito. «Si buscas a alguien que te saque de la zanja, estás sin suerte», continúa en la siguiente línea. El hombre que escribió canciones tan hermosas y llenas de amor como «All the world is green», nos dice que aquellos que heredarán la tierra después de la hecatombe serán los asesinos, los ladrones y los abogados. La humanidad en su estado más perentorio aparece en esta canción cuyo video muestra a Tom vestido de negro, caminando por pasillos mal iluminados y habitaciones con paredes peladas, el escenario idóneo para decirnos que Dios está ocupado en sus negocios y nosotros abandonados a nuestra suerte.

Acronopismos y otras delicatessen Cronopio

COSAS DE ENAMORADOS III

Por Manuel Cortés Castañeda*

de película

caminando por ahí como siempre y ya sin saber que ando caminando por ahí como siempre, de pura casualidad he vuelto al lugar de los hechos sin haberme aun dado cuenta que había vuelto al lugar de los hechos de pura casualidad…

el teatro era el mismo, las mismas sillas, el mismo pasillo delgado en la mitad y todavía como queriendo acercarse al infinito… las mismas luces enrojecidas casi a punto de extinguirse como la primera vez, que todavía no sé que fue la primera vez… la pantalla gigante todavía en blanco parecía la misma pantalla, pero quizás un poco más alargada, un poco más profunda, ligeramente cóncava, casi perdida en un trasfondo con muy poco fondo…

Cicatrices de Guerra Cronopio

MI INFANCIA LA MARCÓ EL CONFLICTO ARMADO

Por Universidad de la Amazonia.

Hola, mi nombre es LAURA VANESSA PARRA CHACON, les voy hablar sobre mi experiencia de vida: Los llevo al año 1998 en el municipio de PUERTO RICO-CAQUETA donde vivía con mi mamá y mi papá.

Yo tenía 4 años de edad y me acuerdo con mucho terror, cuando mi pueblo era hostigado por las guerrillas de las FARC, para esa época se iniciaba la negociación del proceso de Paz entre el gobierno del presidente ANDRES PASTRANA y las guerrillas de las FARC, para la cual se acordó una zona de distención, conformada por cuatro municipios del departamento del Meta (La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa) y por el departamento del Caquetá el municipio de San Vicente del Caguán, el cual limita con Puerto Rico.

Literatura Cronopio

EL FANTASMA DE PEÑALVER

Por Jesús David Ramírez Méndez *

Tuve noticia de ella por primera vez a través de una fotografía que una compañera de trabajo publicó en sus redes sociales. Me llamó la atención su sonrisa y el bonito vestido blanco que portaba. Algunos días más tarde, cuando pregunté sobre aquella muchacha, supe que vivía en Madrid y que le gustaba bastante pasear por la ciudad. Como se encontraba del otro lado del mundo, no le presté mayor atención al asunto; hasta que llegó el momento propicio.

Collage Cultural Cronopio

RODÓ EL CHIP EN RUSIA 2018 DENTRO DEL BALÓN INTELIGENTE O SMART BALL

Por Pedro Hoyos Salcedo*

La educación y la metodología futbolística del s. XXI seguirán el Smart Ball o balón inteligente que apareció Luzhnikí.

La esfera que rueda en los espacios contemporáneos se inició como una bola de caucho, ruda, peligrosa y pesada, y llegó a Rusia-2018 como balón liviano, seguro, multicolor e inteligente: tiene en su interior su astilla o lasca o diminuto microprocesador o microchip de cilicio.