15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 103

Inicio Blog Página 12

Literatura Cronopio

¿TIENES DIENTES COMO YO?

Por Inmaculada Linares Sillero*

En una aldea perdida del sur de España en una época en que todo faltaba y de todo se carecía, donde lo único que sobraba era hambre, miseria y enfermedades, vivían Gregorio y Sebastián, dos hermanos de una numerosa familia, humilde y trabajadora que cada día se levantaban a la salida del sol a trabajar en el campo y volvían a casa ya entrada la noche después de haber mojado el gaznate en la taberna de Foro, donde se reunían a la caída del sol para ahogar sus penas en vino peleón y aguardiente.

Literatura Cronopio

CURIOSIDAD

Por John Alexander López Gómez*

El hombre quiere saberlo todo
hasta de su propia carne,
el beso tembloroso,
la palidez dorada,

Escritor del mes Cronopio

PRISIONERO DEL AGUA

Por Alexis Díaz Pimienta*

Había miedo, nadie lo confesaba pero había miedo. El miedo era evidente en la tos silenciosa de Pepe Gibara, y en esa intermitencia con que Lorenzo al Cubo encendía la linterna cada dos minutos, poniendo nerviosos a los demás, obligándolos a blasfemar, así, en voz baja. Había miedo, nadie se lo decía al otro, pero había muchísimo miedo. Por eso no se sorprendieron cuando Gustavo comenzó a quejarse y en la voz se le notaba la cercanía al llanto; Enildo Niebla permaneció en silencio, absorto en sí mismo, pero Pepe Gibara y Lorenzo al Cubo buscaron la manera de desahogar su propio temor gritándole, cállate ya, cobarde, huevón del coño de tu madre, cállate o te tiramos.

Escritor del mes Cronopio

SILVA

Por Daniel Ángel*

«Que trite que etá la noche,
la noche que trite etá;
no hai en er Cielo una etrella…
¡Remá, remá!».

(Canción der boga ausente – Candelario Obeso)

«La luz vaga… opaco el día,
la llovizna cae y moja
con sus hilos penetrantes la ciudad desierta y fría.
Por el aire tenebroso ignorada mano arroja
un oscuro velo opaco de letal melancolía,
y no hay nadie que, en lo íntimo, no se aquiete y se recoja
al mirar las nieblas grises de la atmósfera sombría,
y al oír en las alturas
melancólicas y oscuras
los acentos dejativos
y tristísimos e inciertos
con que suenan las campanas,
¡las campanas plañideras que les hablan a los vivos
de los muertos!».

(Día de difuntos – José Asunción Silva)

Escritor del mes Cronopio.

SUEÑO DE UNA NOCHE DE OTOÑO

Por Frederick A. de Armas*

Una señora, una anciana, con su bata azul, se deslizaba temerosamente por los pasillos del hospicio. Me miró sentado en el cuarto de mamá. Yo seguía hablando con mi madre, felicitándola por su nueva pintura que había ganado el primer premio ––la mejor de todos los hospicios en el estado de Iowa—. Quería seguir hablándole, pero la otra anciana no dejaba de observarme. Se paró en el pasillo, sus ojos inmensos bebiendo mi cara; cambió de rumbo y entró. Pensé que a lo mejor era amiga de la compañera de cuarto de mamá. Pero siguió caminando hasta llegar junto a la ventana donde estaba sentado. Se acurrucó en la cama de mamá, mirándome aún más ávidamente. De repente, comenzó a sollozar. «Mi niñito, mi niñito. Es tan pequeñito. Se va a morir, ayúdame, ayúdame». Mamá no comprendía lo que ocurría. La mujer me había agarrado el brazo, y seguía pidiendo ayuda, y, no sabiendo cómo consolarla, le acariciaba la mano. Después de un rato, vino la enfermera a llevársela. No se quería levantar hasta que me ofrecí a ayudarla. No la he visto más ni he llegado a saber su nombre. «Mamá, mira tu pintura, qué linda». «Sí, muy linda, ¿yo la pinté?» «Sí, ¿no recuerdas? Has pintado muchas». «¿Me gusta pintar?»

Escritor invitado

LA SIRENA DE SU CATÓLICA MAJESTAD

Por Homero Quezada Pacheco*

Poco antes de promediar el siglo XVI, gracias a los artificios del peje reverso ―utilizado en la pesca por los indígenas taínos que aún sobrevivían―, se logró dar captura a una sirena en las costas de Jaragua, al suroeste de La Española.

Tanto nativos como peninsulares quedaron pasmados ante la gallardía de la criatura: su talle de reloj de arena se integraba con armonía a una espléndida cauda de pez cuyas escamas despedían destellos tornasolados bajo la luz de la mañana; su rostro era altivo y agraciado, de vago perfil sarraceno; y de su cabello, oscuro y ondulado, le brotaba cerca de la frente un mechón blanco que le confería un aire de pitonisa.

Escritor invitado

LOS EXCLUIDOS DEL FÚTBOL

Por Emilio Alberto Restrepo*

Casi desde sus comienzos, el fútbol se tornó en un asunto de masas, con un impacto profundo en todos los sectores. Podríamos aseverar que nada en el mundo moderno se ha podido aislar a su profundo impacto e influencia. —Hasta los papas, tan serios y graves ellos se han involucrado, recordemos a Wojtyła y a Bergoglio, entre otros—.

Entrevistas Cronopio

LA MUJER DEL ANIMAL DE VÍCTOR GAVIRIA: TRES AÑOS DESPUÉS

Por Juan Manuel Zuluaga Robledo*

De repente, después de una ansiosa espera, se abrieron los recuadros de Zoom, y aparecieron en la pantalla los rostros amables del director de cine Víctor Gaviria y del guionista y productor Francisco Pulgarín. Mas que una entrevista formal y protocolaria, en medio de esta cuarentena, sostuvimos una amena conversación virtual sobre el filme La mujer del animal (2016), tres años y medio después de su estreno y presentación en salas de cine. Pese al distanciamiento social y la distancia geográfica -yo vivo en Missouri y ellos en Medellín-, en realidad fue como si estuviésemos tertuliando, con el calor humano que da tomarse un buen café acompañado de unos amigos.

Sociedad Cronopio

MANIFIESTO Y PROPUESTA DE EXPOSICIÓN DE ARTE FOLL O FOLL ART´

Por Emilio Tadeo Blanco*

1. Arte Foll o Foll Art´, que de las dos formas puede y debe llamarse, es un nuevo movimiento artístico de vanguardia (de)generativa que asienta sus raíces en el más puro arte pobre (o pobre arte), incorpora los avances narrativos de lo conceptual y se desarrolla en crecimiento arborescente contextual, extensivo y netamente popular, hasta alcanzar la copa más elevada de la aculturalidad. Dejamos constancia de que partir del arte pobre no excluye que nuestra obra renuncie a la valoración crematística, pues cuanto más alta sea esa tasación, mayor será su divulgación y su consiguiente y natural éxito de masas.

Anemoscopio Cronopio

LA LLAMADA «PESTE NEGRA» DEL SIGLO XIV DESDE LA PANDEMIA DEL SIGLO XXI. (PRIMERA PARTE).

Por John Jaime Estrada González*

La cartografía de la epidemia que azotó el siglo XIV, igual que la pandemia de hoy, es de solemne universalidad. Contrario a lo que se ha solido pensar, no estuvo limitada a suelo europeo. Su propagación fue de la mano con el intercambio comercial necesario entre diferentes culturas. Es probable que desde el Asia menor pasara a Europa o de Egipto hacia el norte de África y de allí al Mediterráneo. Pero también pudo haber recorrido desde China a Tana (Mar de Azov) y de allí al puerto de Kaffa en el Mar Negro, puerto donde atracaban las galleras genovesas y florentinas. Tal era el mundo mercantil que circulaba en aquella región más o menos a mediados del siglo XIV. Parece ser que una fuerte actividad de intercambios económicos que implique desplazamientos, detona una epidemia; a la de aquella época, lejana en la Edad Media, los historiadores la denominan «la peste negra», «The Black Death».

Cronopio Leído

SOBRE STEFAN ZWEIG Y EL LIBRO DE LA VERGÜENZA

Por Memo Ánjel*

«Y como se ensombrece su interior,
se ensombrece también el mundo externo».
(Stefan Zweig. Magallanes).

UN VIAJE AL FINAL

En la promoción de la película Das Wunder von Bern (El milagro de Berna), se lee: Jedes Kind braucht einen Vater. Jeder mensch braucht einen Traum. Jedes Land braucht eine Legende (Cada niño necesita un padre, cada hombre necesita un sueño, cada país necesita una leyenda). Antes de suicidarse, esta frase bien la pudo pensar Stefan Zweig. En 1942, en Brasil, el escritor y biógrafo estaba huérfano de patria, había perdido los sueños porque antes que grandeza lo que veía era una decadencia terrible y ya no había opción de leyenda, pues los escritores e intelectuales de la tierra que lo había acogido lo acusaban de estar colaborando con la dictadura. Y si bien esto nunca fue una realidad, como bien lo denunció Jorge Amado, ya que antes que pruebas lo que sentían sus acusadores era envidia y odio, pues Zweig, aún en el exilio, seguía produciendo y vendiendo sus libros en tirajes de más de cien mil ejemplares, lo cierto es que la acusación entró en su corazón sensible como la puñalada que narra la letra del tango: con rabia de esta vida.

Vida Cronopia

SALVAR LO QUE NOS SALVA

Por Catalina Franco Restrepo*

Salvada por la naturaleza, los libros y el amor, escribo estas palabras desde el aislamiento por la crisis del coronavirus en Medellín, Colombia, sentada en un sofá, con las ventanas abiertas y comida en la nevera; mientras se dan miles de discusiones, lamentos y chistes sobre el encierro a través de redes sociales —estamos verdaderamente conectados en un tipo único de aislamiento y, quizás, de soledad— y no puedo evitar pensar en otros encierros, en el sitio de Sarajevo, por ejemplo, cuando antiguos vecinos disparaban hacia la ciudad desde las montañas para acabar con los bosnios musulmanes, y las personas vivían encerradas, con miedo a las ventanas, y se veían forzadas a salir a conseguir agua o alimentos, y entonces corrían y cruzaban las calles con sus niños cargados, a ver si lograban escapar de las balas, encarcelados a su vez en ese valle que se había convertido en el valle de la muerte, el encierro de las montañas que los hombres decidieron usar para la guerra.

Diario de un cronopio salvaje.

DICIEMBRE 18

Por Santiago Andrés Gómez Sánchez*

El domingo estaba desayunando y miré por la ventana. Enmarcada por la cortina y un postigo, a unos cien metros, o poco menos, se veía entera la ventana de otro edificio. Reflejado en su cristal, un montón de fachadas de otros edificios dispuestos en perspectiva, algunos más cerca que otros. Justo encima de uno de los más cercanos y más bajos, surgiendo no sé de dónde, se encendió una luz brillantísima, como una estrella.

Cronopistmo

LAS PANDEMIAS CENTROAMERICANAS

Por Carlos Francisco Monge*

La región centroamericana nunca ha sido zona de abundancia, pese a las intenciones de muchos —cierta ralea de políticos y de escritores, sobre todo— por sostener lo contrario. Lamentaciones aparte, es tierra de precariedades, abandonos y olvidos. Esto lo saben la mayor parte de sus habitantes, varios sociólogos y economistas honorables y un sinfín de poetas, proclives a soñar pero incapaces de darle la espalda a la realidad que presencian. Es cierto: hay grandes porciones de verdor, de bosques y montañas impresionantes, y una riqueza natural que le dan los dos mayores mares del planeta, que a sus veras se recuestan; pero también lo es que a su entorno lo asechan privaciones y desgracias: desde un terremoto que no mide justicia hasta una sequía inoportuna, una enfermedad en las plantaciones, un volcán aleve.

Mundópolis: Crítica de la Sinrazón Impura

¿HAY GIRO POSTMODERNO EN LA CIENCIA FICCIÓN FILOSÓFICA?: MONOLITO, MAR PENSANTE Y PALOMA.

Por Jorge Machín Lucas*

Es innegable que en el siglo XX hubo un viraje en las artes mundiales derivado de la pérdida de confianza en la percepción objetiva, en la realidad, en la razón, en la lógica, en la comunicación y, en definitiva, en el pensamiento único y puro al que nos someten los estados nacionales para garantizar un control y un orden mediante sus ansiolíticos sociales que sobre todo favorecen a los que nacieron cerca de los centros de poder. Los proyectos científicos, médicos y tecnológicos, entre otros, produjeron progresos innegables pero se mostraron incapaces para explicar los misterios de la creación y de la vida. De allí el auge de sectas y de movimientos espiritistas cuyo «método» es la intuición, la fantasía, la economía y la satisfacción y el culto al ego. Además, los excesos de una empírica al uso y abuso para fomentar luchas de poder, para defender a ciertos grupos de interés y para obrar la destrucción en masa, evidenciados catastróficamente en dos guerras mundiales y en tantos otros conflictos, incrementaron una desconfianza generalizada contra lo pretendidamente racional. Muchos países o culturas tienen «razones absolutas» que en muchos aspectos son muy o casi diametralmente opuestas entre sí, como sucede entre Occidente (ante todo, Norteamérica y Europa) y Oriente (principalmente, el islam). El reconocimiento de esta problemática ha llevado a los intelectuales y a los artistas a cuestionar de distintas maneras la dirección y el destino hacia los que nos encamina nuestra sacrosanta inteligencia.

Malabares Cronopio

UN CAFÉ CON ALEXA

Por Dinorah Cortés-Vélez*

A Neulisa Ramos Ruiz,
también conocida como Alexa,
mujer trans puertorriqueña
asesinada el 24 de febrero de 2020,
por querer ser. In memoriam.

«Señor/ recibe a esta muchacha»
(Ernesto Cardenal, «Oración por Marilyn Monroe»).

Alexa,
así te llamabas, y eras una mujer muy mujer que, como la que más, soñaba.
No, no eras «un hombre con falda», como te despacharon
no sin su aquel de desdén los medios noticiosos,
que reseñaron impasibles el vil asesinato del que fuiste víctima,
y esto nada menos que el día de tu cumpleaños número veintinueve.
No, tus asesinos no quisieron dejarte ser, y en una terrible e infinita ironía
te privaron del ser precisamente ese día.

Kronopeas

ALQUIMIA. ARTE SAGRADO O CHARLATANERÍA

Por Leo Castillo*

Durante siglos, sufriendo persecuciones, padeciendo tortura, incontables hombres y mujeres entre los que se cuentan eminentes figuras del pensamiento y del arte de todos los tiempos, desde reyes hasta lacayos, han sacrificado riqueza, familia, salud, llegando a morir de hambre en prisión, subir a la horca o ser quemados siguiendo un arduo estudio, efectuando enigmáticas manipulaciones de la materia, sometiendo el espíritu a una extenuante y no pocas veces estéril disciplina tras la cristalización de la Gran Obra, llave que abriría el libro de las leyes secretas de la naturaleza y los pondría en posesión del supremo conocimiento, del aqua vitae o el elíxir de la vida, una revelación trascendente, inefable por encima de toda experiencia y virtualmente intransferible. Hostigados en Roma como matemáticos, astrólogos, magos y fanáticos de una ciencia oculta, por esta causa fue condenado Plinio durante el reinado de Tiberio.

Sociedad Cronopio

ENTRE LO FRANCÉS Y LO PINTORESCO: UNA LECTURA ESTÉTICA DEL «JARDÍN EN MOVIMIENTO» DE G. CLÉMENT

Por Hanna Hernández Ortega*

«Los defensores de lo pintoresco sabían muy bien
lo que querían que fuera la naturaleza».
(Christopher Hussey)

1

Clément nos pone sobre aviso y, en cierta medida por ello, no nos engaña: «No debería juzgarse a estos jardines a partir de su forma, sino de su aptitud para reflejar cierto placer de existir» (Clément, 2012: 10). Se trata, por tanto, de experiencias, de las sensaciones suscitadas y por qué no, aunque en último término, de la ideología detrás de toda espacialidad. Javier Maderuelo, con su acostumbrada precisión teórica, nos lo recuerda sin ambages: «[a propósito de las intenciones, voluntades y sensibilidades del proyecto pintoresco] escapan a lo meramente morfológico para hundir sus raíces en lo ideológico» (Maderuelo 2012, 80).

Literatura Cronopio

UNA PECOSA ELLA

Por Luis Mallarino*

Una sola vez me enamoré a primera vista
                        —era pecosa—
quiero decir
que tenía constelaciones en la piel
que batía espuma de mar sobre sus hombros
que en su espalda
a cada rato
eran las ocho de la noche
y en sus senos
era siempre
víspera de primavera
(ya exagero)

El Salto Cronopio

IMITATION OF LIFE

Por Julián Silva Puentes *

A una mujer le avientan un vaso con agua en la primera escena. En el siguiente plano vemos a un niño en pantaloneta de baño saltando a la piscina. Una mujer de blanco sentada en una piedra en la orilla espera al niño y juntos miran a la cámara cantando al ritmo de la voz de Michael Stipe: «That’s sugar cane, that tasted good, that cinnamon, that’s Hollywood, come on, come on, no one can see you try».

Cicatrices de Guerra Cronopio

LA HISTORIA DEL GUERRILLERO MÁS PEQUEÑO

Por Karen Dayanna Barrera Londoño

Estudiante de Derecho de la Universidad de la Amazonia

«Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección
de su propio país,
nadie va a venir a salvárselo»
(Jaime Garzón).

Al escuchar el nombre de «Operación Normandía», la verdad, en principio no me produjo nada, pensé que sería una más de las tantas operaciones donde el ejército comete errores y finalmente la Nación resulta condenada; pero todo cambió: poco a poco los vellos de mi piel se fueron erizando, se me hizo un nudo en la garganta, mis ojos se mojaron un poco y un sentimiento que no puedo describir se fue apoderando de mí.

Acronopismos y otras delicatessen Cronopio

cosas de siempre

Por Manuel Cortés Castañeda*

Los ojos bien abiertos sin hueco y sin medida
mirando todo y nada cuando ya no se mira
un ojo que te mira sin saber que no era
y el otro que te observa
como duele una herida…

Literatura Cronopio

REDENCIÓN Y OTROS RELATOS

Por Xóchitl Olivera Lagunes*

Ya llevaba varios días con esa idea en la cabeza. Qué digo días; la verdad es que comencé a pensarlo nada más decirle que sí, porque desde el principio supe que era una mala idea, que terminaría mal. Uno no se avienta de cabeza al vacío sin suponer al menos que en algún momento se romperá la madre. Por eso todo el tiempo he escuchado esa vocecita que intentaba advertirme o convencerme: no lo hagas, piénsalo, no lo sigas, no tires todo a la basura por tu calentura.

James Flint

NAVEGANDO LOS OCÉANOS DE DULCE DE MERCURIO

Por José Antonio Gómez Di Vincenzo*

Tercera entrega. Lea las otras entregas pulsando aquí.

21. Hay un texto que el Capitán Flint escribió de puño y letra en sus viajes tempestuosos por los mares del sur del que se desprende directamente el Marmotes Chronicles. Ahí nuestro capitán describe la vida de unos personajes que a veces aparecían dibujados como hologramas, otras encarnados.

Dice la Marmotes Chronicle N° 5:

«La Edad Media estaba regida por la idea de Dios, el siglo XVIII por las ideas del contrato social, el siglo XIX era la idea del progreso y la lucha de clases y las bacterias, y el siglo XX fue la era de la inmunología».

Literatura Cronopio

LA EXCAVACIÓN, DE AUGUSTO ROA BASTOS: UNA INCESANTE LUCHA POR LA LIBERTAD Y LA VIDA

Por Fernando Chelle*

La guerra, los muertos, los túneles, las víctimas y los victimarios, el complot y la frustrada libertad. La excavación, uno de los relatos más representativos del Cervantes paraguayo.

El texto elegido para el análisis literario pertenece al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917 – ídem, 26 de abril de 2005). Se trata de un cuento titulado La excavación, perteneciente al libro El trueno entre las hojas, publicado por la editorial Losada, en la ciudad de Buenos Aires, en el año 1953.

Famas insurbordinadas Cronopio

ESTO TAMBIÉN PASARÁ

Por Catalina Morales Vélez*

Caía la tarde y observaba por medio de la ventana de mi sala cómo el sol mostraba sus últimos rayos en medio de las casas del frente.

Sostenía una copa de vino blanco mientras me rodeaba abundancia, belleza, placer, calma. Me sentía privilegiada y el agradecimiento primaba. Más en medio de mí pecho una flama de inseguridad y miedo brotó.

Literatura Cronopio

EL GRITO POÉTICO DE LOS (INFRAS) REAL VISCERALISTAS EN LOS DETECTIVES SALVAJES DE ROBERTO BOLAÑO

 

Por C. Valeria Bril*

«Poetas, suéltense las trenzas (si tienen). […]
—No queremos pinturas cinéticas,
sino enormes atardeceres cinéticos.
—Caballos corriendo a 500 kilómetros por hora.
—Ardillas de fuego saltando por árboles de fuego.
—Una apuesta para ver quién pestañea primero,
entre el nervio y la pastilla somnífera».
(Roberto Bolaño, «Déjenlo todo nuevamente»).

Un poema resulta ser la excusa perfecta que necesita el escritor chileno Roberto Bolaño para hacer funcionar su maquinaria literaria en Los detectives salvajes (1998). El poema es un elemento que atrae a los personajes protagonistas de la novela: Arturo Belano —el alter ego del autor, reconocido como tal por Bolaño— y Ulises Lima, quienes encuentran interesante analizar el único poema de la tan buscada Cesárea Tinajero. Uno de los jóvenes poetas cree haber visto el poema cuando tenía siete años de edad y atravesaba un cuadro febril.

Literatura Cronopio

AJEDREZ

Por Melody Freeland*

Mi mirada encuentra el espejo y una ola de desesperación me inunda. Continúo frotándome los ojos para ver algo que no está allí. Me doy cuenta de que estoy atrapada como un pájaro en su jaula; un pájaro que no existe. Soy un espectro de vidrio.

* * *

Literatura Cronopio

SER PROFE DE LENGUAS

Por Moisés Park*

vienen por las aulas
a cantarme que no duermen
que los hígados del verbo
son adverbialmente vomitables

son raptados por sintaxis
subjuntivos los maltratan
se saludan sin mirarse y
suplican sin pavor

Cronoquimia diletante

ENSAYO FOTOGRÁFICO SOBRE UN MERCADO CAMPESINO EN OXNARD, CALIFORNIA, USA.

Por Gloria Nivia Ramírez-Oliveri*

PISTAS PARA UNA NUEVA VERSIÓN DE LO COTIDIANO, TRAS LA PANDEMIA.

En su intento por volver a la normalidad, a causa del confinamiento obligatorio causado por el COVID -19, no sólo en California, Estados Unidos, los habitantes del planeta, están comprobando que los efectos colaterales de la pandemia, están afectando de manera insospechada, no solo las interacciones humanas, sino también las tradiciones y costumbres de individuos y comunidades.

Cronopio Reflexión

EL CIERRE DE UNA FUENTE DE LUZ

Por Ma. Del Rocío Vallejo-Alegre*

«Un libro abierto es un cerebro que habla;
cerrado un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora».
(Proverbio hindú).

El cierre de una fuente de luz, fue el título que mi padre me sugirió para este artículo en Madrid el año pasado [*]. Hacía nueve años que no había tenido la oportunidad de visitar este querido terruño. Habíamos acompañado a mi padre en este viaje para realizar algunos trámites. Mi esposo y mis dos hijos ya estaban de regreso en los Estados Unidos. Mi padre y yo nos habíamos quedado para terminar algunos pendientes y visitar a mis tías, hermanas de mi padre.

Literatura Cronopio

HISTORIA DE LAS TUMBAS EN LA ARENA

Por William Tamayo Agudelo*

A Parmenio Gil y su voz de barítono

Desconozco su veracidad, ahora intento ser fiel al relato. La historia es de Parmenio. La escuchó en su juventud de un paisano en la montaña, quien aseguraba haber conocido a uno de la tribu. Parmenio murió al llegar a los 90 años hace bastante tiempo. Supongo que los hechos acontecieron un poco antes de 1900. Evitaré apasionamientos. Si este escrito alcanza el mérito de un recuerdo luego de su lectura, será por la intrincada estrategia utilizada por los hombres en cualquier época para honrar la muerte.

Literatura Cronopio

OLVIDO

Por Jorge Andrés Jaramillo Londoño*

Solo había oscuridad y el ruido del viento pasando por mis oídos. Me tomó un rato lograr abrir mis ojos. Sentía el mundo dando vueltas sobre mi cabeza. Estaba aturdido, desorientado y dolorido. Intensas punzadas al lado derecho de mi torso me mostraron un moretón del tamaño de una naranja. Mis nudillos estaban lastimados y tenía sangre entre las uñas.

Literatura Cronopio

JULIO POR SIEMPRE

Por Rusvelt Nivia Castellanos*

El poeta anda distraído por la calle. Observa como pulula la gente. Va a paso lento con el dejo de su sombra, comprendiendo la amargura de ellos. Precavidamente esquiva a estos otros argentinos. A la mayoría los adivina tristes, menos a unos pocos quienes están como estresados. Ya da un poco de codo para abrirse espacio entre la multitud. Eso roza a señoras y hombres de todos los colores de piel. Los unos van con sombreros mientras que otros desfilan con abrigos. Entre tanto, Julio examina sus rostros para sentirles la nostalgia y se percata de que ellos por dentro están fríos. La depresión del país los tiene así de achacados. Cada quien sabe el silencio que debe guardar o si no hasta puede ser encarcelado por nada, porque libera la lengua de verdad. Tras las amenazas —pues los llorones se quedan callados— no hacen ninguna gritería.

Literatura Cronopio

MONÓLOGO DE UN SUICIDA AGONIZANTE

Por Fray Esteban Atehortúa Aguirre (Fr4y)*

«Yo no puedo aportar nada al mundo,
pues mi manera de vivir es única:
La de la agonía»
(E. Cioran)

Nota: Quienquiera que usted sea, amigo o enemigo, un curioso resignado o un resignado curioso, sugiero, cometiendo en ello un pecado venial, leer lo que sigue escuchando el Ave María de Schubert. Brindo por ti viajero o aventurero de estas líneas, pues desde ahora seremos cómplices, no solo por el contenido de estas páginas, sino por ese enigma del vivir. Te invito para que dancemos desde la medianoche hasta despuntar el día.

Escritor del mes Cronopio

HACERSE UNA CASA

Por Pedro Adrián Zuluaga*

Antioquia es más que una delimitación geográfica, es un paisaje. (Sé que estoy en Antioquia porque el cuerpo reacciona a un estímulo ambiental, mezcla de tiempo, espacio y memoria). Todo paisaje es construido por quien lo mira: es un encuadre y un hecho cultural. No existe sino como interacción. Es sobre todo una creencia.

Escritor del mes Cronopio

LA VIDA SE CIERRA A DIARIO

Por Carlos Uribe De los Ríos*

LA FOTO DE CADA DÍA

Cuando el toro entró repentinamente al café eran las cuatro y quince de la tarde. Todo el mundo se quedó pasmado, pegado con tornillos a los asientos, a las paredes, al bar, y en unos segundos aquello fue la debacle. Unos corrían para dentro, se subían al mostrador, se paraban encima de las mesas o se metían debajo, y otros trataban de salir por la puerta de al lado aprovechando que el animal, parado en la mitad del pequeño espacio, por momentos no sabía qué hacer. Yo me convertí en una estatua, no sé si de sal o de hielo. Me fui poniendo de pie despacio, muy lentamente, haciéndome el valiente y aprovechando el despiste del toro, sin quitarle el ojo a su ojo. El tango de Juan Carlos Godoy proseguía en su queja sin importar el caos que aquella presencia contundente desataba en un café del centro, a esa hora atestado de hombres mayores y desocupados que leían el periódico, se hacían embetunar los zapatos o se tomaban un tinto para combatir la modorra y la depresión.

Sociedad Cronopio

CAMBOYA NO ES MÁS CAMBOYA

Por Carla Giraldo Duque* y Gerardo Pérez Holguín**

Paulino Gómez trabajaba la tierra en el municipio de Apartadó, donde además lideraba una pequeña asociación que se manifestaba a favor de mejores garantías para los campesinos. Pero era finales de la década de los ochenta, la época del genocidio de la Unión Patriótica, miembros de las primeras formas de expresión paramilitar empezaron a amenazarlo.

Escritora del mes Cronopio

CAPITALISMO Y CUERPO: CRÍTICA DE LA RAZÓN MASCULINA

Por Mercedes Fernández-Martorell*

LA DIFERENCIA DE SEXO EN EL CUERPO ÚNICO

En los siglos dieciséis y diecisiete una sola palabra podía matar, así que denunciar a quien vivía en mujer de brujear la volvía bruja, procediera esa imputación, meramente, de envidiarla, del miedo o, simplemente, de querer secuestrarle la libertad. Fuera como fuera, eso llevaba a la mujer a morir entre llamas. Entonces, la palabra representaba la cosa [1]; en este caso, la de bruja encarnaba a la mujer.

Escritor invitado

PRIMERA SEMANA DE CURA

Por Manuel Fernando Jiménez García*

Al día siguiente mi madre me llevó en un taxi al barrio Palermo de Manizales, al pie del Morro Sancancio, donde está la Clínica Psiquiátrica Sancancio, que parece un motel de tierra fría con begonias en el antejardín y que es famosa desde 1951 cuando Monseñor Luis Concha escondió allí los primeros 300 orates que andaban libremente por las calles de la ciudad.

Cine Cronopio

«PARÁSITOS» O LA OCULTA HISTORIA DE LOS OLORES

Por Enrique Bruce Marticorena*

Parásitos (2019), del surcoreano Bong Joong-ho, ganadora del Óscar 2020 a la mejor película, es vista por muchos como una puesta en escena brillante del enfrentamiento entre clases. Esta es una verdad tan irrefutable como lacónica: buena parte del arte narrativo en los dos últimos siglos, tanto en la novela como en el cine, posteriormente, ha expuesto esta fricción entre gente que habita mundos diferentes demarcados por el capital, con mayor o menor eficacia.

Escritora Invitada Cronopio

A AUSTRIA, O LA SOLIDARIDAD COMO SENTIDO COMÚN

Por Gisela Ruiseco Galvis*

Viena, la capital de Austria, ha sido escogida, por décima vez consecutiva, como la ciudad con mayor calidad de vida del mundo[1]. No es coincidencia que se trate de la capital de uno de los países europeos donde la social-democracia ha dejado una huella duradera. Vale la pena tener esto en cuenta ahora que estamos forzados a rediseñar nuestro modo de vida global.

Literatura Cronopio

«UN ASILO EN LA GOAJIRA». TRASHUMANCIAS ENTRE LA CIVILIZACIÓN Y LA BARBARIE

Por Mildred Nájera Nájera*

La novela Un asilo en la Goajira (1879, reeditada en 2007), de Priscila Herrera de Núñez, propone desafíos al imaginario heredado del pasado colonial, sobre el espacio goajiro[1] y sus habitantes. Un asilo no podría buscarse en la desolada península donde, según los ecos del siglo XVI, las «gentes que por allí le son vecinas en estremo son malas y bestiales» (Castellanos 1857, 250). El territorio infestado de indios goajiros y cocinas, obligó la retirada española hacia las orillas del río Ranchería, convertido en la frontera entre la Villa de Nuestra Señora de los Remedios del Rio de la hacha y el país de los indios goajiros. Asentados en su zona de refugio peninsular, los indios resistieron a la conquista. Entre los esfuerzos para sujetarlos se tienen los de Antonio de Arévalo, quien hacia 1772 utilizó estrategias de negociación pacíficas y otras menos reposadas como la invasión de tierras. Pese a ello, los indígenas[2] se mantuvieron libres y para cuando la República emergió como proyecto político independiente de la metrópoli europea, hacía siglos que los goajiros vivían de manera autónoma. Su fama de bárbaros se extendió a todo el territorio colombiano, cuyo gobierno central siempre tuvo como proyecto el integrarlos mediante procesos civilizatorios de difícil concreción.

Literatura Cronopio

LA TRÁGICA VINCULACIÓN ENTRE LITERATURA Y POLÍTICA

Por H. C. F. Mansilla*

La literatura tiene —o debería tener— una función trascendente que la acercaría a la genuina religiosidad: que el olvido no tenga la última palabra, que la injusticia y la impunidad no resulten lo definitivo y que los seres humanos no sean únicamente medios para fines ulteriores. Aprendí esta hermosa enseñanza leyendo a Anna Ajmatova (1889-1966), la eximia poetisa, cuya vida fue un ejemplo trágico de la desesperanza que caracterizó a la Santa Rusia en la primera mitad del siglo XX. Ajmatova nos dice que la memoria brinda sentido al sinsentido por excelencia, que es la historia. Me impresionó mucho su Réquiem, escrito en un estilo elegante y lacónico y por ello doblemente emotivo y persuasivo. En esta obra Ajmatova relata un encuentro fugaz con otra prisionera en los sótanos de una cárcel. Esta última, una mujer al borde de la muerte por el maltrato y las dolencias, le preguntó si podía describir esa terrible constelación y salvarla para la posteridad, es decir para evitar que el olvido eterno y las sombras de la historia eliminaran definitivamente la memoria del sufrimiento y del abandono en que se hallaba una buena parte de la población bajo el régimen stalinista. Cuando Ajmatova asintió, una leve sonrisa iluminó lo que quedaba del rostro de la pobre mujer, que murió débilmente consolada.

Vidas de Artistos

EL DOCTOR JOHNSON

Por Gustavo Arango*

Samuel Johnson nació en Lichfield (Inglaterra) el 18 de septiembre de 1709. Su padre, Michael Johnson, era un modesto librero; de su madre sabemos que se llamaba Sarah Ford. Se dice que la pareja vivía en conflictos permanentes y que su situación económica nunca dejó de ser precaria.

Cronopio Leído

OLGA TOKARCZUK Y LA OTRA GUÍA DEL VIAJE: SOBRE LOS CUERPOS ERRANTES

Por Memo Ánjel*

«Precisamente lo volátil, lo móvil,
lo ilusorio equivalen a lo civilizado»
(Olga Tokarczuk. Los errantes).

OTRA GUÍA DE VIAJE

Antes se viajaba para conocer lo desconocido y en el viaje se aprendían lenguas, costumbres, culinarias, gentes diversas, nuevos paisajes, animales y plantas. Esos viajes se hacían a pie, a caballo, en barco, en los primeros aviones, y contenían aventuras, incertidumbres, conjeturas, aires de superioridad, miedos y alucinaciones. Y cada uno, con sus maletas o baúles, sus mapas y guías, trataba de conservarse a sí mismo para no irse a perder. Y si bien muchos se perdían, pues el viaje los transformaba o deglutía, los que sobrevivían a los nuevos lugares llenaban sus libretas con datos geográficos, botánicos, zoológicos, políticos, climáticos y daban a conocer sus apuntes en conferencias, conversaciones, libros o espacios de periódico.

Diario de un cronopio salvaje

OCTUBRE 31

Por Santiago Andrés Gómez Sanchez*

Satisfecho luego de un duro trabajo, tanto en la tesis como en el nuevo libro de cine. Esta tarde casi lloro enviando el texto ya listo de Sabedores del cine colombiano a Leo y Yuri.

Noviembre 2

Lo único que quiero es garantizar mi bienestar para leer lo que quiera. Para escribir con calma. Para descansar de verdad. Para estudiar historia del arte, historia de la literatura, historia de la música, historia del cine, historia universal. Lejos de las modas y las exigencias cualesquiera.

Cronopistmo

ANATOMÍA DE CENTROAMÉRICA

Por Carlos Francisco Monge*

Quisiera hoy hablarles de Centroamérica, ese pequeño cinturón de tierra que desde las alturas parece unir dos grandes continentes. Los mapas escolares apenas le dan espacio en el globo terráqueo, puesto en una esquina del salón de clase. Es una estrecha zona que enlaza, por decirlo de algún modo, dos grandes masas continentales: Sudamérica y Norteamérica. Una unión física, que no histórica ni política. Centroamérica es eso: un cuello, un estrechamiento, un istmo, palabra inventada por los griegos, que tienen el suyo, el de Corinto, entre el Jónico y el Egeo. El nuestro lo bañan el Caribe y el Pacífico.

Kronopeas

RAÚL GÓMEZ JATTIN

Por Leo Castillo*

La validez de su obra no puede reclamarse en perspectiva de vanguardias, pudiéndose afirmar que estamos ante un trabajo convencional en lo referente a técnica, lenguaje, tema. Exenta de malabares, económica en imágenes. El valor de su inesperada poética radicaría en la postura franca y el riesgo ante los asuntos que la convocan. Raúl Gómez Jattin es un poeta de ideas, un pensador, un animal rumiante de su palabra, acaso nuestro autor más visceral, de un estilo cuidado, exigente y notablemente preciso, no pocas veces brillante. Sobrio, magro y hasta robusto. Su «mester» está cimentado en Homero, en Platón y en la gloria del teatro griego. Intimó como actor y director teatral con el zafarrancho de Aristófanes, la maestra precisión y solvencia expositiva de Sófocles, si bien mi memoria no retiene alusiones suyas a Esquilo (Prometeo encadenado), supremo trágico de los griegos, a mi juicio. En Raúl Gómez Jattin en el principio fue el teatro, después la poesía.

Vida Cronopia

LA PERFECCIÓN ENTRE LA SELVA Y EL MAR

Por Catalina Franco Restrepo*

Desde que regresé de la selva tropical húmeda del Chocó no puedo dejar de pensar en ella. Fueron unos pocos días en Bahía Solano, sumergida entre esa fusión preciosa e inverosímil de la selva y el mar, pero siento como si hubiera quedado atrapada en medio de ellos, bajo esa neblina espesa que se posa sobre las montañas y se cuela en todas partes, entre los infinitos tonos de verde y los colores de las flores, los pájaros y las mariposas, como flotando sobre la espuma que crean las olas al romper en las rocas de la playa cuando sube la marea —cada seis horas— y todo queda inundado. Ahí estoy todavía, con los pies sumergidos en el agua fría que fluye en pequeños ríos que se forman en la arena, mirando hacia un lado para encontrarme con el azul infinito, en el que puede saltar una ballena, o hacia el otro, para que la profundidad de la selva me succione como un imán todopoderoso, como jamás lo imaginé.

Cronópiolis Cronopio

REGALOS DE CUMPLEAÑOS

Por José Cardona-López*

Nunca permitías que recolectáramos dinero para comprar un pastel o botellas de vino que en la sala de juntas podríamos consumir luego del consabido que los cumplas feliz, la apagada de velitas con fotos y aplausos, entre una y otra broma. Alguna vez, lo recuerdo ahora, te pregunté por las razones de ello:

―La oficina es para el trabajo y empezar amistades. Mi apartamento para mis asuntos personales y continuar mi amistad con ustedes ―dijiste con un tono que sólo se permitían los jefes―. Y punto―. Lo del punto lo puse y lo pongo yo porque, como si acabara de recibir una orden, asentí y seguí con el memorando que había suspendido para escucharte.