15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 103

Inicio Blog Página 45

Literatura Cronopio

Naufraga

LA VIDA NÁUFRAGA

Por Alberto de Jesús Goicouria*

¿Por qué las ilusiones se desgastan
y no el sigiloso paso de los días?
A modo de respuesta
los sonidos de mi cuarto vacío
me susurran que la raíz nace
y se aferra a la oscuridad
—a lo que no vemos con los ojos abiertos como perlas—.

Literatura Cronopio

Envejecer

ENVEJECER CONTIGO

Por Abiud Alan Dávila*

Pensé envejecer contigo, amor mío, júbilo mío, pedazo de verdad y de razón, confesión en carne y alma, cariño hermoso, precioso anhelo, precioso amor que viajas por mis venas, como rojo el corazón que bombea mi sangre roja, tan rojo como el rojo de las rosas; amor difícil como la vida, tan sustancial como el aire, tan liviano como el viento y tan sencillo como mis presentimientos. Jamás pensé envejecer con nadie más que contigo, pero ya no estás. Ahora envejeceré yo, y tú seguirás tan joven y yo seguiré tan viejo.

Sociedad Cronopio

Deseo

DE SOCIEDAD

Por Iván Eusebio Aguirre Darancou*

«Si las revoluciones no se hacen con palabras,
las ideas no se implantan con decretos…
toda revolución sin pensamiento crítico,
sin libertad para contradecir al poderoso y
sin la posibilidad de sustituir pacíficamente a un gobernante por otro,
es una revolución que se derrota a sí misma.»
(Octavio Paz)

Periodismo Cronopio

Salto

EN EL BORDE DEL SALTO DEL TEQUENDAMA

Por Diego Leonardo González Rodríguez*

EL MITO DE BACHUÉ, BOCHICA, CHÍE Y EL HIJO DEL CIELO

Cuenta la leyenda que una mujer llamada Bachué siempre andaba con un niño de tres años, con quien se desposaría. Nuestra civilización surgió de aquella relación, tiempo después descendieron a la laguna en forma de víboras. Un sabio llamado Bochica, hijo de las dos serpientes, les enseñó a los habitantes respeto y honestidad, pero Chíe hizo que el pueblo olvidara las normas, entonces el profeta Bochica inundó el terruño y lo convirtió en mar.

Verde Cronopio

Selvas Colombianas

LAS SELVAS HÚMEDAS TROPICALES

Por John Mayshash*

Para algunas personas las selvas húmedas deben ser sometidas y acondicionadas al interés humano, donde el hombre domine, ya que son un espacio hostil a sus intereses que debe ser transformado. Creo que se equivocan. Aquellos explotadores de los bienes naturales, que solo piensan en su enriquecimiento a costa del daño que generan a la humanidad; privándonos cada vez más de respirar aire puro y de conservar las especies que cada año desaparecen y quedan solo como estadísticas de especies en extinción, son los que piensan así. Las selvas húmedas tropicales son el hábitat natural del puma, el jaguar, las ranas y serpientes venenosas y no venenosas, tarántulas gigantes, monos y animales diversos casi como la fauna en el Amazonas, por ejemplo.

Literatura Cronopio

Mortuorio

CALENDARIO MORTUORIO

Por Andrea Herrera Rojas*

Las muertes suelen ser diarias,
suma y resta.

Un beso negado,
palabras iracundas que serpentean y caen
dos gotas de simulacro,
viviendo la extracción del día.

Literatura Cronopio

Poesia Tu

¿POESÍA ERES TÚ?

Por Susana Maroto Terrer*

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Poesía… poesía… La poesía, tal y como se la conoce hoy en día (es decir, como un texto, en formato «light», ininteligible para la mayoría de lectores), se ha sentado en el frío suelo de la insensibilidad y el olvido.

Escritor del Mes Cronopio

Abril

ABRIL

Por Mónica Flores Correa*

El ladrón en patines rehabilitó mi cumpleaños. No cabe duda. Fue mejor que si para celebrármelo los padres ricos de Kaitlyn me hubiesen invitado a un safari en África; mejor que si Shannon hubiese vuelto a casa y dejara de ser mi mal ejemplo; mejor, bueno no mejor, igual casi a que ocurriese el maldito milagro y papá se acordara de nuestros nombres y nos fuéramos, como antes, a pescar con Bill Mac Naughton en su bote blanco donde sólo cabíamos nosotros tres, los pescados y dos cajas de cerveza. Incluso esto digo: fue mejor que si me hubiese ganado una gran copa de campeón de ajedrez y después de semejante triunfo nadie pudiera volver a burlarse del día en que nací. No fue mejor, imposible que lo fuera, que aquella noche del último verano en la casa de Mary Crimson, cuando Jamie, mi adorada Jamie, bailó conmigo una pieza, el pelo suelto oliendo a rosas y a limón. «Con el hermano pequeño de mi amiga Shannon». No me importó que me llamara pequeño, igual fui feliz.

(…)

Escritor del Mes Cronopio

Maquino

LA MÁQUINA NO DEVUELVE

Por Rubén Vélez*

1

Damas y caballeros tengan ustedes muy buenas tardes primero que todo les presento excusas por incomodarlos y quitarles un minuto de su valioso tiempo soy uno de los tantos jóvenes de esta ciudad que no han podido conseguir empleo y utilizan los medios de transporte público con la única intención de ganarse la vida honestamente voy a pasar por cada uno de sus puestos para entregarles un producto recién importado espero que me lo reciban sin ningún compromiso como pueden observar se trata de un bolígrafo muy aparente que se vería bien hasta en el bolsillo de una camisa de marca su tinta es mojada y su punta delgada el bolígrafo ideal para firmar documentos esenciales tales como la hoja de vida y la declaración de renta este hermoso y útil producto de fabricación extranjera solo cuesta la módica suma de mil pesos para mayor economía lleven el par por mil quinientos a las personas que me brinden su colaboración mil gracias mi dios les conservará la salud y el trabajo.

Literatura Cronopio

Mario y Gabo

ESPÍRITUS TUTELARES: GARCÍA MÁRQUEZ, VARGAS LLOSA Y DONOSO

Por Ricardo Gutiérrez Mouat*

La figura del mentor no ha ocupado un lugar importante en la crítica literaria latinoamericana, como sí lo ha hecho en los estudios literarios anglosajones, donde no son raros libros como American Literary Mentors, de Irene Goldman-Price, Erotic Reckonings, de Thomas Simmons (cuyo subtítulo es «Mastery and Apprenticeship in the Works of Poets and Lovers») y Patrons and Protegées, de Shirley Marchaloni.

Especial Cortazar Cronopio

Julio Cortazar

CORTÁZAR O LOS OJOS DEL DESEO

Por Francisca Noguerol*

Existe algo fascinante en las fotografías de Julio Cortázar: sus ojos interrogantes y curiosos, inocentes y profundos a la vez, cargados de intensidad y deseo. Hagan la prueba y repasen el magnífico muestrario de imágenes del escritor que ofrece cualquier monográfico sobre su obra. Descubrirán en sus pupilas el hambre metafísica, la intención de indagarlo todo, su amor por una vida que supo apurar en y con todos los sentidos.

Literatura Cronopio

Sitio

CAMBIO DE SITIO

Por Amélie Olaiz*

Tres líneas rojas circundan mi cuello, por eso sé que no fue un sueño, en algunas zonas el color llega a ser casi morado. Al tocar la herida me hago daño y los recuerdos vienen en torrente. No me habían sacudido de esa manera. Nos citaron a las ocho, una cena formal. El anfitrión, un coleccionista de experiencias, conocía a todos los invitados, pero nadie se conocía entre sí. El ambiente era muy social, muy de compromiso.

Literatura Cronopio

Burroughs

UN VIEJO YONQUI EN LIMA

Por Stefano De Marzo*

William Burroughs y su travesía por el Perú en busca de ayahuasca

William S. Burroughs llegó finalmente al Perú, destino último de su segundo viaje por tierras latinoamericanas en busca del yagé o ayahuasca. Escribió el 5 de mayo de 1953 una carta a su amigo, editor y ex pareja Allen Ginsberg contándole lo bien que se sentía en una ciudad como Lima. En opinión de Burroughs, esta guardaba semejanzas con Ciudad de México, uno de los lugares donde se sentía más cómodo en el mundo.

Periodismo Cronopio

Volpi

JORGE VOLPI Y EL FIN DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA

Por Diego Azurdia y Carlos Fonseca*

Una entrevista inédita con Jorge Volpi

Diego Azurdia y Carlos Fonseca: En su Trilogía del Siglo Veinte se cruzan eventos históricos —la Segunda Guerra Mundial, El Mayo del 68, La Caída del Muro de Berlín— con la literatura. ¿Qué cree usted que le hace la literatura a la historia? ¿Qué le hace la historia a la literatura?

Jorge Volpi: Primero, la historia y la literatura están absolutamente vinculadas. La narración de la historia es ya de alguna manera literatura. Simplemente que la historia, entendida como disciplina científica en los pasados siglos, significa siempre estar basándose en datos concretos, en documentos en fuentes, mientras que la literatura tiene la capacidad de llenar esos vacíos que dejan los documentos. La herramienta que utiliza la literatura para analizar los procesos históricos es la imaginación literaria concebida como herramienta histórica.

Alfil Cronopio

Santos Crisis

LOS FANTASMAS DE LA CRISIS MINISTERIAL

Por Marcel Hofstetter Gascón*

Después de dos años de gobierno, el Presidente Juan Manuel Santos ha decidido revivir la figura de la de la renuncia masiva de los Ministros del Despacho, acto inexistente durante el largo período de Gobierno de su antecesor, Álvaro Uribe Vélez.

Sociedad Cronopio

Monotono

«LA ZONA», UNA COLMENA DE GRIS MONOTONÍA

Por Demetrio Anzaldo González*

«Recordar es, cada vez más, no tanto recordar
una historia sino ser capaz de evocar una imagen».
(Susan Sontag)

«…islas, fragmentos y fortificaciones conforman
las ciudades de hoy».
(Sara Makowski)

Literatura Cronopio

IMAGEN DE LA MUJER EN JORGE AMADO

Por Ascensión Rivas Hernández*

Jorge Amado, de cuyo nacimiento celebramos el primer centenario en este 2012, es uno de los escritores brasileños más conocidos fuera de su país. Hombre comprometido con las causas sociales, describió en sus novelas la problemática de campesinos, obreros, desarraigados, vagabundos y menesterosos, y lo hizo en un tono entre irónico y humorístico que encubría una mirada amarga y dolorida. Algunos de esos personajes son protagonistas de sus novelas y otros muchos no pasan de configurar un entramado al fondo que revela un ambiente de precariedad y desigualdad que da origen a la crítica del autor. Las mujeres, consideradas individuos de segunda clase por la oligarquía masculina desde los ancestros, forman parte de esa urdimbre afrentada y oprimida que le interesa a Amado. De hecho, entre su extensa producción literaria destacan tres obras en las que la temática femenina tiene un papel fundamental: Gabriela, Clavo y Canela (1958), Doña Flor y sus dos Maridos (1966) y Tereza Batista Cansada de Guerra (1972). Se trata de novelas protagonizadas por mujeres en las que se muestran diferentes arquetipos: la desharrapada casi inconsciente, simple y en exceso bondadosa, que vive sin trabas morales y con la naturalidad de un salvaje; la mujer dividida entre dos amores que representan respectivamente el exceso de libertad y el exceso de orden; y la prostituta de vida difícil, vapuleada y luchadora, que al final se redime por el amor. Entre ellas, además, el autor ha sabido dibujar diferentes imágenes que revelan un estudio minucioso del modelo femenino.

Cronopio U.S.A.

Amazonas

THE ANTHROPOGENIC AMAZON

By William I. Woods*

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Click aquí para leer el artículo en español>

Many now view the Amazonian environment as a social construction and not as a culturally defining element. This perspective is a vision that goes beyond the dichotomy between human societies and nature; the human being is not considered a passive agent who simply reacts to stimuli. This shift in focus presents humans as agents who transform the landscape through the use and manipulation of resources and takes into consideration the inventive character of the human being. This perspective in Amazonia has put forward the genesis of fertile anthropogenic soils as the mark of cultural changes associated with intensive environmental management, including agriculture. The debate on the human articulation with the environment is ongoing, and the implications for pre-Colonial population numbers in Amazonia are considerable. This process of human manipulation and betterment of soils both intentional and unintentional is not restricted to Amazonia, but has been and is found throughout the world with both agricultural and non-agricultural populations and anthrosols are the result. Efforts are now being made by an interdisciplinary, international group of scholars to study the past, present, and future of soil manipulation and nutrient recycling.

Literatura Cronopio

Estratos

ESTRATOS, SUSTRATOS Y SUPERESTRATOS EN LA NARRATIVA DE I. B. SINGER

Pilar Alonso*

En la entrevista realizada a Isaac Bashevis Singer por Harold Flender para la serie Writers at Work, el escritor desgrana algunas de sus creencias básicas en relación con la creación literaria. La teoría que subyace en su obra es clara, porque parte de la concepción, fundamental y desnuda, del escritor como constructor de historias y de la literatura como manifestación humana independiente. De acuerdo con esto, para Singer, la función del escritor es contar una historia —que en él se inicia con frecuencia en la reflexión surgida a raíz de un hecho real— y contarla bien, proporcionándole la estructura adecuada para que exista un equilibrio entre contenido y forma que permita al autor comunicar al lector su visión determinada del mundo y de la naturaleza humana.

Especial Cortazar Cronopio

Julio cortazar

ALLÁ EN EL FONDO ESTÁN LOS CRONOPIOS

Por Diana Hidalgo*

En los años 70, el escritor argentino Julio Cortázar decía: «Ser cronopio es contrapelo, contraluz, contranovela, contradanza, contratodo, contrabajo, contrafagote, contra y recontra, cada día contra cada cosa que los demás aceptan y que tiene fuerza de ley». Este año, los cronopios de Cortázar celebran su cumpleaños número 50. Historias de Cronopios y de Famas se publicó por primera vez en el año 1962. Causó temblor en la literatura latinoamericana y consagró para la eternidad un nuevo género literario, el microrrelato. Pero, ¿qué diablos son los cronopios? No tenga miedo. Póngase cómodo que no muerden y apague las 50 velas verdes respectivas en Montparnasse.

Sociedad Cronopio

Zombies

LOS ZOMBIES SOMOS NOSOTROS

Por David R. Castillo*

El pasado día 4 de junio recibí un curioso mensaje de un periodista del Miami Herald, quien me pedía opinión acerca de la extraordinaria popularidad de los relatos de zombies y vampiros. El periodista, Fred Grimm, había estado siguiendo las reacciones «histéricas» suscitadas por la trágica noticia de un vagabundo al que alguien asaltó sin motivo aparente el día 26 de mayo en Miami, desfigurándole el rostro sin otra arma que sus dientes.

Sociedad Cronopio

Bienal

COLOMBIA EN LA MÁQUINA DE HACER PÁJAROS: LAS BIENALES DE LA HABANA

Por Lino García Morales* y Lina María Cabrera**

Cuestionarse las certezas es por supuesto una de las mejores y más vitales formas de pensar y, por tanto, de vivir. Eventos como la última visita a La Bienal de La Habana (Cuba) se vuelven ejemplos transparentes de la importancia de los cuestionamientos por varias razones: la polaridad de opiniones que Cuba implica en cuanto a espacio social, político y económico; la multiplicidad de muestras oficiales de la Bienal, a las que se suman muestras no–oficiales de la más diversa índole; los diversos contactos personales que aportan a una construcción de Cuba y de la Bienal —que no se completa en los días de vivir la muestra—; las reacciones nacionales (tras el retorno a cada país de origen) —en su mayoría tímidas— frente a un evento de las dimensiones de la Bienal de La Habana. En este escrito se entrecruzan diversas lecturas personales y reflexiones de los autores, desde el discurso de la relación arte–poder, el interés por la participación de Colombia y la progresiva apertura tercermundista–universal, hasta la evolución de las prácticas en la intersección del arte y la tecnología en el evento.

Literatura Cronopio

Diaspo

A PUERTA CERRADA: RELATOS DIASPÓRICOS DEL TRUJILATO

Por César (Jochy) Herrera*

Hace varios años, el historiador dominicano Frank Moya Pons indicó que a juzgar por la proliferación de estudios, novelas, memorias, artículos y antologías acerca del dictador Trujillo y su régimen, podía concluirse que la trujillología «se había instalado con firmeza en la academia y la literatura dominicana». Es como si sus autores hubieran perdido el miedo a publicar sus recuerdos, revelar sus secretos y presentar públicamente sus pareceres, anotaba. Son más de una incluso, las antologías de cuentos sobre el tirano ya publicadas; entre ellas se destaca la recopilada por Miguel Collado: El fantasma de Trujillo (CEDIBIL, 2010), obra que recoge relatos de Marcio Veloz Maggiolo, Juan Bosch, René del Risco, Hilma Contreras, Miguel Alfonseca, Roberto Marcallé Abréu, Pedro Peix, José Alcántara Almánzar y un largo etcétera.

Literatura Cronopio

Acept

ACCEPT THE GOOD Y OTROS POEMAS

Por Clea Rojas*

Busco doble de Benicio del Toro
Completamente ciego y
Tan revenido a menos
como para fijarse en mí,
siempre que balbucee tiernamente como él
en su español originario…

Literatura Cronopio

Fulminantes

PRECIOS FULMINANTES

Por Ignacio Alcuri*

La liquidación de la tienda de ropa Kara había atraído a decenas de mujeres, que enterraban sus brazos en montañas de hermosas remeras, buzos y trajes de baño que los dictados de la moda convertirían en aberrantes para el ojo humano unos meses más tarde.

Un sonido sacó a aquellas damas del trance de la compra compulsiva: el ding dong característico que precedía a los anuncios emitidos por el circuito de altoparlantes del shopping.

Sociedad Cronopio

Orillas

ORILLAS

Por Daniel Cristancho*

El caso, que tiene tanto de macabro como de esperanzador, hace parte de la suma de historias relatadas por la antioqueña Patricia Nieto en el volumen Los escogidos (Sílaba Editores, 2012), una de las novedades periodísticas más impactantes de la pasada Feria del Libro de Bogotá. Francisco Luis Mesa, un modesto sepulturero del municipio de Puerto Berrío, Antioquia, lleva casi treinta años sacando los cuerpos que día a día bajan por el río Magdalena. La revelación le vino una mañana, cuando descubrió un grupo de personas formando un semicírculo en la acera de un pueblo cercano. Movido por su espíritu de hombre de acción, se acercó sin pensarlo: tres cadáveres se exponían, viscosos y putrefactos, ante la mirada horrorizada de los transeúntes. Y en uno de ellos —o en lo que quedaba de él—, Francisco reconoció a uno de sus grandes amigos. Desde entonces, dice, ha recogido cerca de 780.

Literatura Cronopio

UFO

NO ESTAMOS SOLOS: LA CIENCIA FICCIÓN EN HISPANOAMÉRICA

Por Luis C. Cano*

Un rasgo constante de las reflexiones críticas en años recientes es la renovación del escrutinio experimentado por nociones como modalidad escritural o género literario. Determinadas por el debilitamiento progresivo de líneas divisorias entre manifestaciones artísticas, estas meditaciones enfatizan, por un lado, la necesidad de identificar orígenes, precisar características y establecer principios firmes de organización interna o, en una línea paralela, su percepción como construcciones históricas y culturales que se transforman según parámetros inscritos en relaciones de poder y prácticas sociales (ver más sobre esta discusión en «On Defining SF, or Not: Genre Theory, SF, and History» de John Rieder). En este contexto, resulta apropiado reexaminar la situación de ciertas narrativas habitualmente catalogadas como literatura popular, o escrituras de género, en el caso específico del tema que ha de guiar las siguientes observaciones, la narrativa de ciencia ficción (CF).

Sociedad Cronopio

Guerra

¿ES LA GUERRA UN PROGRESO?

Por Ramón Reig*

En España se está ahora terminando el curso universitario, en el mes de julio, que es cuando escribo estas líneas. Una de las materias que imparto en la Universidad de Sevilla es «Técnicas de Investigación Periodística», a alumnos de 5º de Periodismo o sea, alumnos que están a punto de salir a ejercer su profesión; si pueden y los dejan, porque la crisis se ha cebado con los jóvenes en general (el 51% de los jóvenes españoles está sin trabajo) y con el periodismo en particular (unos 5.000 despidos en España entre 2008 y 2012) y porque el periodismo libre ya apenas existe, debido a la concentración de poder.

Literatura Cronopio

Caer

NOS VERÁN CAER Y OTROS POEMAS

Por Gustavo M. Galliano*

Nos verán caer
esquirlas del pasado
de un pasado tan cruel,
que nos desnuda e inmola.
Nos verán estrellar,
en sueños anhelados
que el inerte sopor
no logró revelarlos.

Sociedad Cronopio

Suharto

CHILE E INDONESIA: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Por Mario Alvarado*

¿Por qué comparar? Es la pregunta que responde Sartori en «Comparación y método comparativo» y como lo dice en su ensayo comparamos para explicar, entender y aprender de las experiencias de otros países.

En este sentido, el presente escrito pretende realizar un estudio de caso comparado entre la dictadura instaurada en Chile en 1973 y la establecida en Indonesia en 1965 partiendo de la máxima de Ansaldi, quien expone que las dictaduras son «similares en su aspecto y diferentes en su tamaño, […] pueden verse como unidades independientes pero solo se explican cómo conjunto». Para nuestro caso, las dos son entidades semejantes con rasgos diferentes, particularmente en lo que se refiere al punto de inflexión de las mismas.

Cine de Cartelera Cronopio

Violencia

LA VIOLENCIA MACHISTA EN EL CINE

Por Trinidad Núñez Domínguez*

Quisiera empezar este texto planteando dos preguntas (en una), corriendo el riesgo de parecer ingenua o básica: ¿Qué piensan que es el cine, es arte o es industria? La respuesta aparentemente es fácil pero el cine es un medio complejo. Así que si bien habría que decir sí a ambas cuestiones, podríamos esperar que sea algo más que arte o industria.

Sociedad Cronopio

Politica Mexico

ANTE LA AUSENCIA DE LA POLÍTICA EN MÉXICO

Por Margarita Flores*

Con el arribo de los tecnócratas a México (1988), la política ha sido la gran ausente. A casi veinticuatro años de la ausente, partidos como Nueva Alianza presumen en su spots publicitarios trascender la política, lo cual podría tener tres lecturas: o una pacificación plena del país, lo cual ya no requiere de política; un control total —en el sentido estricto del término totalitarismo—, o un pleno desconocimiento de lo que es la política. La primera no es posible porque la inseguridad está en su pleno auge y la segunda bien puede estarse cimentando de manera casi imperceptible.

Literatura Cronopio

Obligacion

NUESTRA OBLIGACIÓN COMO ESCRITORES

Por Jorge Enrique Aguayo*

Escribir es un acto muy antiguo, y al mismo tiempo, relativamente nuevo. Hasta hace algunos siglos, el leer y escribir estaba reservado para clérigos y gente de extremada alta posición; y tener algo que leer entre las manos era un milagro que debía ser agradecido a Dios y a los monjes de alguna congregación que trabajaba a la luz de las velas, durante horas, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Sociedad Cronopio

LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LAS NACIONES UNIDAS

Por Isabel E. Lázaro González*

La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Mucho puede y debe decirse sobre los derechos contemplados y su contenido, pero en las páginas que siguen únicamente voy a referirme a dos aspectos de la Convención, no sólo por su relevancia objetiva, sino por la admiración que me provocan en cada acercamiento a este instrumento.

Sociedad Cronopio

Ronald

LA SOCIEDAD DE CONSUMIDORES Y DE RIESGO SOCIAL

Por Jesús Antonio Arenas Berrío*

«La política es un mecanismo de
cambio, no de preservación o
conservación»
(Z. Bauman)

El sociólogo polaco Zygmunt Bauman explica que la sociedad contemporánea está en un ciclo de modernidad líquida que ajusta y diseña la vida de los individuos. ¿De qué depende entonces la globalización y el consumo? De la voraz satisfacción de unos pocos por enriquecerse y de mantener en la pobreza a millones de seres humanos, de las desigualdades sociales o también del deseo de consumir y consumir sin tener cognición de esto.

Verde Cronopio

Fuego

EL FUEGO NO ES UN JUEGO

Por John Mayshash*

En África, las tempestades eléctricas suelen ser las principales causantes de los fuegos forestales en los parques y reservas naturales, generalmente estos parques gozan de protección especial por parte del gobierno, que ha puesto guardabosques y soldados de su ejército preparados para proteger la gran variedad de animales en peligro de extinción que allí habitan. Sin embargo, estas tempestades logran franquear la seguridad de los parques como el Serengueti, el Ngorongoro y el Amboseli en Tanzania y Kenia, sobre todo en tiempos de sequía, produciendo un arrasamiento de los pastos secos y de muchos animales que no emigran y que se mantienen bajo este clima en determinadas épocas del año.

Cronopio U.S.A.

Amazonas

LA AMAZONÍA ANTROPOGÉNICA

Por William I. Woods*
Traducción, Camilo Ramírez**

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Click here to read the article in english>

Muchos ven hoy día el ambiente amazónico como un constructo social y no como un elemento culturalmente definitorio. Esta perspectiva es una visión que trasciende la dicotomía entre las sociedades humanas y la naturaleza; el ser humano no es considerado un agente pasivo que simplemente reacciona ante estímulos. Este cambio de enfoque presenta a los humanos como agentes que transforman el paisaje mediante el uso y la manipulación de los recursos y tiene en cuenta el carácter inventivo del ser humano. Esta perspectiva en la Amazonía ha presentado la génesis de suelos fértiles antropogénicos como señal de los cambios culturales asociados con el manejo intensivo del ambiente, incluyendo la agricultura. El debate sobre la articulación humana con el ambiente sigue vigente y las implicaciones de los números poblacionales precoloniales son considerables. Este proceso de manipulación y mejora humana de los suelos, tanto en sentido intencional como involuntario, no se restringe a la Amazonía, sino que ha sido y está siendo hallada en todo el mundo a nivel de poblaciones agricultoras y no agricultoras y los antrosuelos son su resultado. Actualmente, un grupo internacional e interdisciplinario realiza esfuerzos para estudiar el pasado, el presente y el futuro de la manipulación de suelos y del reciclaje de nutrientes.

Escritor del Mes Cronopio

Luna fria

LUNA FRÍA

Por Jeffery Deaver*

«El tiempo está muerto mientras lo marcan pequeños
engranajes; sólo cuando se para el reloj cobra vida
el tiempo».
(William Faulkner)

1
Martes, 00:02 horas

—¿Cuánto tiempo tardaron en morir?

El destinatario de esta pregunta no pareció oírla. Miró de nuevo por el retrovisor y se concentró en la conducción. Pasaban pocos minutos de la medianoche y las calles de la parte baja de Manhattan estaban heladas. Un frente frío había despejado el cielo y convertido en liso hielo la nieve caída poco antes sobre el asfalto y el cemento. Iban los dos en el bronco Troncomóvil, como llamaba Vincent el Listo al todoterreno marrón oscuro. El coche tenía ya unos cuantos años; los frenos necesitaban un repaso y había que cambiar los neumáticos. Pero llevar al taller un vehículo robado era una pésima idea, sobre todo teniendo en cuenta que dos de sus últimos ocupantes habían muerto asesinados.

Escritor del Mes Cronopio

LA TRIBU DE CAMELOT, LOS PÁJAROS ENLOQUECIDOS

Por Gemma Lienas*

Marcos estaba plasta, plasta, plasta.

—¿Los compraremos, Rosa? Anda, di que sí, por favor. Rosa, sin dejar de accionar su silla de ruedas, puso los ojos en blanco. Y, aunque es muy paciente, resopló ruidosamente. —Marcos, si me lo vuelves a decir, te vas a quedar sin cromos. —Venga, Rosa, no seas así… —No soy de ninguna manera. Te lo repito: cuando lleguemos, compraremos un sobre de cromos de La guerra de las galaxias si no has hecho el tonto…

Literatura Cronopio

Sinesteban

SIN ESTEBAN

Por Jaime Orrego*

Los primeros días no fueron tan difíciles como lo esperaba. Nosotros veníamos a los Estados Unidos de vacaciones cada año. Visitábamos a unos amigos de mi papá en Ohio, luego conducíamos hasta Illinois, y desde Chicago volábamos de vuelta a Medellín. Era siempre lo mismo. Aunque las primeras veces disfruté mucho este viaje, después de un tiempo comencé a odiarlo. Esteban y yo siempre nos preguntábamos por qué no podíamos variarlo un poco; ir a Nueva York, Washington, Boston, no sé… otras ciudades, pero era imposible que mi papá cambiara su rutina, su nostalgia.

Periodismo Cronopio

Primavera

LA PRIMAVERA MEXICANA Y EL RETORNO JURÁSICO

Por Gerardo Antonio Martínez*

A Enrique Peña Nieto le gusta que lo mimen, que le hablen bonito y sobre todo lucir su atractivo su con las mujeres, a quienes él mismo considera son su mayor debilidad. Si no fuera porque se trata del virtual presidente electo de México, quienes no le conocieran pensarían que se trata de un actor de telenovelas, aunque para muchos mexicanos su inminente arribo al poder es una consecuencia de la producción televisiva de la mayor cadena creadora de culebrones en el país. México for export.

Filosofía Cronopio

Invert

INVERTIR EN FELICIDAD

Por Javier Sádaba*

I

Antes de nada un par de breves observaciones sobre el concepto de Felicidad. Es verdad que se han dado tantas definiciones de ella o se la ha cantado, ensalzado, novelado o poetizado ( por no añadir que vulgarizado) que da un poco de pereza y hasta vergüenza decir algo al respecto, a no ser aquello de Cioran : «Toda palabra es una palabra de más». Aun así me atreveré y trataré de fijar la idea de Felicidad de la siguiente manera. La felicidad de los humanos es limitada. No es una felicidad de dioses o de ángeles. Nosotros, en el tiempo que pasamos en esta tierra, estamos rodeados de frustraciones y de la frustración de frustraciones que es la cesación. Creo que esto debemos tenerlo muy claro puesto que buscar una felicidad completa nos llevaría a la decepcion y a la neurosis.

Sociedad Cronopio

Arab

EL HARTAZGO DE LOS PUEBLOS ÁRABES

Por Waleed Saleh Alkahlifa*

Desde el comienzo de las revueltas árabes la situación política ha acaparado la atención de los medios de comunicación y la clase política, sin fijarse apenas en los factores socioculturales y económicos de la región que forman la base del descontento generalizado.

Un cúmulo de frustraciones y humillaciones causadas por unos regímenes carentes de legitimidad, y apoyados por potencias internacionales, ha provocado en el ciudadano árabe un sentimiento de irritación y furia. Derrotas militares ante Israel; la destrucción de Iraq con la complicidad de muchos gobiernos árabes; el saqueo de los recursos económicos, entre otras, han minado su confianza en las autoridades.

Literatura Cronopio

Fabulacion

DE FAMILIA & FABULACIONES

Por Alemka Tomicic*

FINAL DE FIESTA

De las escasas oportunidades en las que mis papás hacían fiestas en la casa, recuerdo con amargura la manera como finalizaban. No es que terminaran con algún accidente o una discusión encendida por el alcohol —al menos eso hubiese sido algo—. Simplemente acababan, desaparecían, y con la partida de los últimos invitados, comenzaba un exasperante ritual de exterminio de cualquier huella o señal de lo que allí había acontecido. No importaba si la fiesta terminaba a las ocho de la tarde, la media noche o a altas horas de la madrugada: El ritual iba igual. Se apagaba la radio y se encendían todas las luces para revelar la proporción de la «catástrofe». En silencio, y formando un equipo extremadamente coordinado, mi papá recogía la vajilla sucia mientras mi madre preparaba una lavaza en la cocina. Desde mi pieza escuchaba el encendido del calefón, el agua correr y el sonido de los cubiertos golpeando la loza y las copas. Una vez que todo estaba lavado, se producía un nuevo silencio que era interrumpido por el rasgueo de la escoba de paja que mi papá manejaba con una impresionante habilidad. Mi mamá, simultáneamente, secaba y guardaba el ejército de loza y cubiertos.

Alfil Cronopio

Lecciones

LECCIONES DE DEMOCRACIA

Por Marcel Hofstetter Gascón*

El país ha percibido en el último mes una fuerte crispación política, fruto de la inaceptable reforma  constitucional de la justicia y del lanzamiento de la nueva formación política de Puro Centro Democrático encabezado por el ex presidente Uribe. Ambos eventos han tenido un fuerte impacto en el escenario político, lo que augura fuertes enfrentamientos que modificarán el mapa electoral de cara a las elecciones presidenciales del 2014.

Literatura Cronopio

Jueves

CATALINA TODOS LOS JUEVES

Por Alejandro José López Cáceres*

1

Después de lo ocurrido el jueves de la semana pasada, hoy está siendo un día especialmente malo para Catalina. Trata de concentrarse. Cuatro dientes de ajo en el mortero (bam-bacatám), una pizca de sal y pimienta al gusto, bien mezclados (tracatamtan-plas). Imposible: se había acostumbrado tanto al ruido de la batería, que este silencio largo y tedioso se le parece demasiado al infierno. Ahora, la mantequilla sobre la paila de teflón, a fuego lento, para que no se arrebate; luego, la cebolla picada con el tomate, como le gusta a él (como le gustaba, bacatám, maldita sea, tendrá que habituarse de nuevo a conjugar en pasado). Catalina no puede evitar que el silencio le humedezca la mirada, pero sí va a omitir su nombre en cada pensamiento. El Baterista, en la memoria será el Baterista a secas y así elude uno cualquier trato cariñoso; al fin y al cabo, no se lo merece.

Literatura Cronopio

Colombia Madrid

MEMORIAS DE SOLEDAD, UNA COLOMBIANA EN MADRID

Por María Paz Ruiz Gil*

Todo en mi vida sería más simple, más natural, si no fuera por mis nervios. Tal cual un rabo de lagartija, así era yo, enérgica y rápida, impulsiva e irracional, pero sobre todo nerviosa.

Estaba en paro, llevaba más de dos años buscando empleo, y en las tres entrevistas de trabajo a las que asistí me pulvericé; como un cristal de azúcar me diluí entre mi propia agua, incapaz de controlar a todos esos malditos nervios que se accionaron al tiempo, dejándome en un corto circuito. En esos momentos no fui sangre fluida, ni huesos, ni músculos, ni órganos tibios, fui una masa de nervios con forma de mujer. Sólo tres entrevistas bastaron para confirmar que para una periodista el campo de trabajo en Madrid estaba en sequía, y ya convertido en desierto si, como en mi caso, era extranjera.

Literatura Cronopio

Bolivar

UNA CARROZA PARA DESMEMBRAR EL MITO DE BOLIVAR

Por Antonio Arenas Berrío*

«Un pueblo con vida, por diezmado que
se encuentre, extrae de la diversidad
médula y fuerzas»
(Henrik Ibsen)

En su polémico y perspicaz libro de estudios sobre la vida de Bolívar, José Rafael Sañudo dice que: «Se ha hecho de Bolívar un mito; de modo que el concepto vulgar que de él se tiene no corresponde a la realidad. Atribuyéndosele todo género de virtudes y talentos; y está tan poco estudiada su vida a la lumbre de un justo criterio, que como a un héroe de leyenda dénsele dones maravillosos y toda suerte de bondad». Este mito es el que pretende desmembrar el escritor Evelio Rosero con su ficción sobre Bolívar. La novela «La Carroza de Bolívar» merece, desde el primer momento, una lectura atenta porque representa una relación ejemplar con la historia.

Literatura Cronopio

Estrella

A ESTA NOCHE LE FALTA UNA ESTRELLA

Por Olga Echavarría*

«Alta noche en latidos cadenciosos.
Aire tibio molido en mis pulmones.
Borrachera interior de ávido fuego,
en la ciudad nocturna de mis sueños».
(Dolly Mejía)

Huele mal. Pegados al muro, Yiyo y Puerco, esperan en las sombras mirando a sus compañeros de la barra que se ocultan tras las láminas de concreto, puestas en desorden sobre las gradas de la placa deportiva. Yiyo trata de sofocar con el borde de su camisa el olor a mierda del lugar que parece ascender y descender con el viento. La hora es propicia. El vecindario duerme y las luces exteriores de las casas se ven como ojos ingenuos, espantados por la expectación.

Filosofía Cronopio

Cify

CIENCIA FICCIÓN Y UTOPÍA

Por Félix Duque*

¿LA CIENCIA FICCIÓN HA ENFOCADO BIEN EL FUTURO DEL HOMBRE?

Creo que la Ciencia Ficción raramente ha acertado con la evolución de la cultura humana, lo cual es muy tranquilizante, por lo demás. No recuerdo que en los años sesenta (el auge de la Ciencia Ficción, tanto en Estados Unidos como en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, debido a la guerra fría) se hablara de ordenadores, mientras que, en cambio, estábamos saturados por aquel entonces de robots (el mito del muñeco animado) y de armas letales. Al igual que los grandes metarrelatos utópicos, la Ciencia Ficción extrapola más bien los temores, angustias y deseos de la sociedad, especialmente en momentos de crisis. Necesitamos mirarnos en el espejo deformante del Otro para exorcizar nuestros miedos.

Literatura Cronopio

Epitafio

EPITAFIO

Por Luis Roberto Vera*

… les Andes et plus loin,
plus glacés, plus limpides,
au-dessus des terres vertes doucement oscillantes
les cimes éclatantes des monts les plus réels …

Victor Serge

I

Muro en vez de boca, cal en vez de lengua
mirada hacia adentro, la arena de una playa,
el mar y una sombra ardiente como una tempestad.

Lo vivido no, tampoco el amor,
el tiempo  que viene a oscuras a murmurar en mi oído.