15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 103

Inicio Blog Página 42

Periodismo Cronopio

Fiesta negra

LA FIESTA NEGRA —Tercera y última entrega—

Por Rafael F. Narváez*

Click aquí para leer: LA FIESTA NEGRA —Primera entrega—

Click aquí para leer: LA FIESTA NEGRA —Segunda entrega—

8: 45 de la mañana. Estoy cansado, sin haber dormido por mas o menos 20 horas. La cafeína me está abandonando rápidamente. Regreso al túnel del segundo piso. Atravesarlo, con la procesión de musculosos, toma mas o menos 15 minutos. Muchos están solos, reclinados contra las paredes del túnel, creando esos ya familiares «chiaroscuros», un cruce entre Rembrandt y la pornografía gay. «Six packs» por todas partes; tremendas panzas por aquí y por allá; muchos pantalones abajo, penes afuera, erectos, flácidos. Algunos tipos son sumamente solicitados, con caseritos pugnando por su atención. A otros nadie los mira. Algunos parecen exultantes, otros están serios, y otros tienen los ojos desenfocados y parecen decaídos y tristones.

Sociedad Cronopio

Semos Malos

SEMOS MALOS
en el país más violento de la faz de la tierra.

Por Nelson López Rojas*

«Amo a la Humanidad, lo que me revienta es la gente».
(Susanita, la amiga de Mafalda).

Todos se mueren en El Salvador, o soy de los que matan o de los que mueren, pero de algún lado tengo que estar. Las heridas que tengo siguen buscando cura y no se encuentra en esta aldea. Mi drama es el drama de millones de cuscatlecos desde la creación de nuestro país, sin mitos, sin leyendas, pues la veracidad es algo que nos hace falta. San Salarrué nos lo dijo hace 80 años y lo repito en estas líneas: semos malos, incluyéndome–nos–todos.

Alfil Cronopio

Calle

POR EL CENTRO DE LA CALLE

Por Marcel Hofstetter Gascón*

El país ha venido palpando una creciente polarización política alrededor de los diálogos de paz en La Habana. De un lado se encuentra el gobierno en cabeza de Juan Manuel Santos, quien ha tejido alrededor del proceso de paz una audaz filigrana, que le ha permitido avanzar más allá de sus antecesores. Del otro lado, se encuentra el principal opositor, el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, quien encarna la postura militarista, como única estrategia para enfrentar el conflicto. Alrededor de estas dos visiones contrarias, el país político enfila las baterías de cara a las elecciones del próximo año. El Presidente y sus opositores ya han jugado sus cartas, basados en lo que pueda suceder en La Habana. Los resultados de los diálogos pueden arrojar tres escenarios diferentes: un ágil acuerdo de paz que permita poner fin al conflicto antes de los procesos electorales de 2014, unos avances significativos en la mesa de negociación sin lograr un acuerdo total y el fracaso de la iniciativa.

Literatura Cronopio

Matria

POR UNA MATRIA

Por Dinorah Cortés Vélez*

«El brío del texto…sería su voluntad de goce…»
(Roland Barthes, El placer del texto)

«La novelabingo», la única novela que Manuel Ramos Otero (1948-1990) escribió, fue originalmente publicada en 1976, y olvidada por 35 años, hasta el año 2011 en que el Instituto de Cultura Puertorriqueña la reedita [1]. En este texto lúdico, Ramos Otero forja un bingomito matriarcal que le permite hacer no patria sino matria y nada menos que «con las plumas», frase ingeniosa del propio Ramos Otero en la siguiente conversación con Ronald Méndez–Clark:

Cine de Cartelera Cronopio

Tarantino

TARANTINO, UN CINEASTA DE VIDEOTIENDA

Por Jerónimo Rivera Betáncur*

Tarantino es un autor de culto y un cineasta de videotienda. Es común que hoy en día, sobre todo entre las nuevas generaciones, uno de los pocos autores de la industria que aparece con nombre y apellido en las preferencias de los espectadores sea Quentin Tarantino. Su estilo es poco ortodoxo y su cinefilia (formada en videotiendas y cines de barrio), se hace presente en todas las películas como una especie de remix que le ha ayudado a conseguir su estilo particular, el de un maestro del collage.

Literatura Cronopio

Me siguen

¿ME SIGUEN O ME PERSIGUEN?

Por Elbacé Restrepo*

No es que me sienta precisamente el espécimen del paleolítico que nunca se extinguió. No. Debo decir que no soy ni me siento vieja y, aunque estoy a años de pertenecer a la generación que llegó con el chip de la tecnología incorporado, me defiendo con decoro y dignidad ante un computador, un Smartphone o el iPad.

Literatura Cronopio

Sombra gris

LA SOMBRA GRIS

Por Carlos Schatz*

Después de un baño de casi dos horas, inusual hasta en el horario; Diana se peinaba despacio, prolija.

Enfrentada al espejo de su habitación era la misma desde hacía cuarenta y siete años. El mismo nombre, las mismas manos, la misma mirada, la misma piel; las mismas ganas de huir. Aunque ella juraba soportar el peso de dos siglos en su cuerpo para justificar sus desganos, el silencio de esa mañana para con Marco tenía otro motivo; sabía que estaba frente a una de las estocadas más expuestas que ofrecen las tentaciones malditas de la vida. Diana iba a ser infiel por primera vez. Lo había decidido así, a un golpe; antes que la duda siguiera percudiéndola en algún otro supermercado de sus calles, en otra reunión familiar de reforzada resistencia, en otra cena invadida de bostezos o en la misma tabla de planchar alisando las mismas camisas dormidas del extraño de siempre.

Sociedad Cronopio

Mexico estadounidenses
Cannery in San Fernando (1940).  Las «canerias,» fabricas para el enlate de productos agrícolas californianos así como el jitomate.  Mis padres incluyendo mi madre y mis hermanas, trabajaron al lado de las personas que aparecen en esta foto/Nota del autor.

NOS VOLVIMOS MEXICANOS ESTADOUNIDENSES —Primera entrega—

Por Carlos B. Gil*
Traducción de Camilo Ramírez**

Pulse aquí para ver la segunda parte

CÓMO SOBREVIVIÓ NUESTRA FAMILIA INMIGRANTE PARA PERSEGUIR EL SUEÑO AMERICANO.

Ésta es una historia sobre mis ancestros que abandonaron México para perseguir una mejor vida en los Estados Unidos en los primeros años de la década de 1920. Igual que miles de otros inmigrantes mexicanos de esos años, ellos provenían de orígenes sencillos y laboriosos, principalmente eran peones y trabajadores de granjas, si no pueblerinos, y eran naturales de las provincias situadas al norte de Ciudad de México —la familia de mi madre de Jalisco y mi padre de Michoacán—. Tras cruzar la frontera estadounidense y encaminarse hacia California, pasaron cuatro años buscando trabajo en Fresno, Bakersfield y Los Ángeles, y, mientras tanto, entre sus mudanzas, la Gran Depresión se hacía sentir gradualmente.

Literatura Cronopio

Otro

DIRÁN QUE VIENE DEL OTRO LADO DEL OCÉANO

Por Ana Ramírez González*

Un hombre joven se quita la ropa a unos veinte pasos de donde estoy sentada. Un libro sobre mis piernas. Las cinco de la tarde, un sol perezoso, el mar tan quieto como el cielo.

Sociedad Cronopio

Oscuro

ESE OSCURO OBJETO DE DESEO: FRAGMENTOS SOBRE LA CÁMARA LÚCIDA

Por Paola Cortés-Rocca*

I.

El protagonista de La Invención de Morel, la novela que Adolfo Bioy Casares, publicada en 1940, es alguien que no tiene nombre ni historia. De él sólo se sabe que es un extranjero y alguien que está fuera de la ley. Es literalmente el espectador de un película que transcurre frente a sus ojos, alguien destinado a contemplar una escena en la cual está excluido. Y sin embargo no puede resistirse a las imágenes. Algo convoca su mirada, algo provoca cierto deseo que para Bioy Casares es, al mismo tiempo un deseo amoroso y visual. Como el protagonista de la Invención de Morel, Roland Barthes se encuentra también frente y fuera de una imagen, en el momento en que escribe La cámara lúcida, tal vez su verdadero tratado sobre el discurso amoroso.

Literatura Cronopio

Tizon

MEMORIA DE LA PUNA, DE HÉCTOR TIZÓN

Por Pablo Cingolani*

Lo decía él mismo, al principio y al final de su obra: que sería la última, que no escribiría más, y así fue: con su fallecimiento este año, Memorial de la Puna, se convirtió en el testamento literario y existencial de Héctor Tizón.

Son sólo 99 páginas pero es un libro enorme y fundamental y lo escrito alcanza tal vuelo poético, tal intensidad expresiva, se eleva tan por encima de la mediocridad que nos circunda y amenaza enterrarnos, que uno no puede sino conmoverse en extremo, uniendo vida y obra en un solo rayo de justicia, y diciendo lo que, en estos casos, es lo único que podemos y debemos decir: gracias.

Literatura Cronopio

Selena

PÉRDIDA, ABANDONO Y SPOTLIGHT: LA CREACIÓN DE LA IDENTIDAD EN SIRENA SELENA

Por Miguel Rojo Polo*

En el libro Sirena Selena vestida de pena (2002) Mayra Santos–Febres nos descubre un mundo escondido en la sociedad puertorriqueña y en la ciudad de Santo Domingo. En la obra nos encontramos a una protagonista, Selena, una travesti puertorriqueña en busca de una identidad. Todas las aventuras y desventuras que sufre desde su infancia se nos van descubriendo poco a poco, en diferentes capítulos, dándonos piezas del puzle que construye este personaje a su alrededor; puzle porque esa pena de la que se disfraza al cantar, y que consigue influenciar a todas las personas, no es más que los sucesos ocurridos en su vida para llevarla a donde se encuentra. Son estos sucesos los que construyen en la novela la creación de la identidad. Con este artículo vamos a ver cómo las relaciones que la Sirena establece desde su infancia, le van dando modelos a seguir para construir su propia identidad, con la cual sobrevivir.

Literatura Cronopio

Rama roja

CANTO DE LA RAMA ROJA

Por Fernando Rendón*

Hablaré con una voz de greda de un sueño antiguo casi olvidado.

Pero no hablaré para renegar del plural de una prehistoria de espesas frondas, cuando no existía nada tuyo o mío sino nuestro.

No callará por mi boca la tierra negra su memoria. La piedra evocará siempre la angustiante pesadilla humana, que no ha conseguido aún extirpar la dulce evocación del origen.

Sociedad Cronopio

Palma africana

LOS JAGUARES BAJO LA PALMA AFRICANA

Por Catalina Cabrales Durán*

Cuando Florentino Claes siembra la primera palma africana en Colombia en el año 1932 en Palmira, Valle, y Moris Gutt instala a finales de los 50 en San Alberto, Cesar, la primera plantación industrial de palma para abastecer su empresa Grasco de aceites, nunca imaginaron que la introducción de esta especie que venía de muy lejos —y que después se llamaría palma aceitera, para no estigmatizar un país—; traería muerte, desolación, conflicto por el uso de la tierra, cambio en los hábitos culturales y agrícolas —afectación de la economía campesina—; destrucción de bosques, amenaza a los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura; pérdida de la agrobiodiversidad, deterioro de suelos, sobredemanda de agua, uniformidad en el paisaje, concentración en la tenencia de tierras, por tanto, desplazamientos de campesinos y de comunidades étnicas, aumento del precio de la tierra; y por supuesto, desplazamiento de la fauna y la flora.

Literatura Cronopio

Capitan de barco

CAPITÁN DE BARCO CONTRA VIENTO Y MAREA

Por Diego S. Lombardi*

La primera vez que mamá me llevó a la escuela llegamos tan sólo hasta la puerta. Yo, que estaba de estreno con el guardapolvo y la mochila de las Tortugas Ninjas no supe entender bien qué era lo que sucedía; alcanzó con que uno de los chicos me señalara tirando con la otra mano de la falda de su mamá para que volviéramos directamente a casa.

Literatura Cronopio

Madres de mayo

CANTOS DE AMOR, VIDA Y LIBERTAD EN EL ESPACIO DEL DOLOR – La larga espera de las madres de la Plaza de Mayo

Pedro Porbén*

«Los desaparecidos llegan
te piden memoria
café con leche
pan con mantequilla una canción»

(Marjorie Agosin. Los desaparecidos).

COEPTUS, US

¿Por qué «palabra poética», por qué conectada al testimonio, por qué el dolor se puede especializar como graffiti sensorial?

Literatura Cronopio

Destierro

DESTIERRO DEL DÍA

Por Javier Naranjo Moreno*

«Un mono

El pequeño mono me mira…
¡quisiera decirme
algo que se le olvida!»

(José Juan Tablada).

Entro a la nata espesa del día, levanto la cabeza y miro con otra atención. La luna desde temprano está puesta en el cielo, la cabeza se eleva desde todo eso y siento que de la grisalla se alza una vida más espléndida, que afuera hay una vida más alta.

Literatura Cronopio

Cama doble

LA CAMA DOBLE

Por Ricardo Gómez*

Llegamos a Juigalpa muy cansados, después de horas en un colectivo rural desde la frontera Sur, más horas sobre la plataforma trasera de un camión sin estacas, y lo que pareció un siglo entre las cajas de cuajadas de una camioneta de reparto. La señora del hotelito nos miró con algo de disgusto y nos ofreció una habitación debajo de la escalera, como la que haría famosa Harry Potter años después, sin ventana ni silla, apenas con espacio para un catre doble y una lámpara sobre una mesita. Mi mamá estaba cansada y dijo que estaba bien, que nos quedáramos allí. Pero yo salí a buscar a la señora del hotelito a preguntar si no tendría algo más cómodo, o por lo menos una toalla y un jabón para que mi mamá se bañara antes de acostarse.

Literatura Cronopio

Portador

DEL PORTADOR DE IMÁGENES

Por Marco Antonio Mejía Torres*

«Imagen o idea son siempre ese ahí pero dónde, ese ahí pero cómo.»
(Julio Cortázar).

I

Desconozco cuándo aconteció en mi experiencia el encuentro fundamental con la imagen. Parto de una convicción actual, de una fe si así se quiere, de una fidelidad a la imagen poética. Toda esta animosidad hace referencia a su poder, a su fuerza, a su inquietante fijación en nuestros sentidos. Hay por cierto una complicidad personal, una soledad entre quien experimenta la imagen y la asume en sí como un hecho vital de su existencia. Quizás ahí se dio aquella revelación cuando descubrí la existencia de la música. Sus notas me llegaron en un domingo de infancia, un sonido que nunca había oído penetraba vivamente por el solar, sus notas me envolvieron, me hechizaron y salí de casa a buscar su origen sin saber cómo, ni dónde. Fueron algunas cuadras y llegué ahí a la gruta, en donde una banda musical alegraba la mañana. En un sentido literal «vi» la música. Pero descubrí algo más: en realidad, me había perdido y no sabía cómo volver. Supe sí, con suprema angustia, lo que era la lejanía y el extravío.

Literatura Cronopio

Noche

LA NOCHE PRESENTIDA Y OTROS POEMAS

Por Alejandro Cortés González*

El reptil sabe que su estela mesozoica
tiene la edad del poema;
el poema no olvida que por la osamenta de sus letras
crece la agrura del reptil.

Literatura Cronopio

Soldado

LAS ESPOSAS DE LOS SOLDADOS RASOS Y OTROS POEMAS

Por Oscar D. Sarmiento*

Las esposas de los soldados rasos
van a parirles hijos a las otras.
Los van a alimentar
con sangre de días olvidados
y leche agria
de misiles de guerra.

Literatura Cronopio

Bajo tierra

ALGUNOS METROS BAJO TIERRA

Por Pedro Madrid Urrea*

A tres guitarras y dos voces, empezaba el espectáculo. Una de las guitarras, de esas de prendería, era la encargada de brindar los rasgueos más estridentes, con ritmo y acordes bien marcados; las otras dos, de mejor familia, se encargaban de los detalles y de la filigrana musical. Todo esto ocurría en un espacio siempre abierto, nocturno, un poco frío y adornado con botellas de cerveza vacías y colillas de cigarrillo a medio fumar. Allí, en ese preciso lugar, no solo transitaban las guitarras anónimas y las caras familiares, sino que en dicho lugar muchos pudimos conocernos a nosotros mismos y conocer a otras almas compatibles a las nuestras.

Literatura Cronopio

Valentina

DOS POEMAS PARA VALENTINA

Por Carlos Mario Aguirre Morales*

1

No serás tú
la que venga por fin a curarme
No hay cura para lo que tengo
La entrada al Paraíso
se me perdió cuando fui a un concierto
Cuando entendí que el placer del pecado
no merece la venia de la culpa

Literatura Cronopio

Trascendencia

ILUSIONES DE TRASCENDENCIA

Por Vicente Antonio Vásquez Bonilla*

Melquiades escuchó de niño: que un hombre, durante su vida, debe tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro para dejar huella de su paso por el mundo. Esa sentencia le quedó grabada a fuego y nunca la olvidó.

Ya adulto, con tres hijos y varios árboles creciendo en su patio, pensó que sólo le faltaba escribir el libro para realizarse como persona y dejar rastro de su paso por el planeta.

Escritor del Mes Cronopio

clonsonante

CLONSONANTE

Por José Pérez Reyes*

En el ascensor espejado siempre hay tiempo para arreglarse la corbata. El licenciado en Comunicaciones Lucas Aguirre, al aprovechar la ocasión brindada por el espejo, se fijó si el nudo estaba bien hecho. Bajaba de un rápido y solitario desayuno en su departamento y estaba listo para enfrentar otra ardua jornada laboral en la agencia publicitaria.

Invitado Cronopio

lycra

LYCRA

Por Juan Manuel Candal*

Cada vez es más difícil sacar una fotografía con la cámara digital o incluso con el móvil sin que la gente se dé cuenta. La tecnología ha despertado a un mundo que estaba de siesta. Antes, cuando salía a cazar imágenes artísticas para mi blog, la gente se creía que uno estaba leyendo un SMS, o que buscaba señal. Se podía apuntar, retratar y adueñarse de una porción del aura de esa señora que lleva el vestido floreado y el pelo canoso. O el ciego que pide afuera de la estación de subtes. Esos eran los buenos tiempos. Cuando todavía se podía ser una mosca en medio de la urbe.

Periodismo Cronopio

Serrat

SERRAT, ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA

Por Ana Cristina Restrepo*

«¿Ana? Te habla Joan Manuel».

Durante más de una semana adopté la actitud de una fanática impenitente: todos los días, a las ocho de la mañana en punto, llamaba al empresario que traería a Joan Manuel Serrat a Medellín, para solicitarle una entrevista con el cantante.

Como suele suceder en estos casos, no me pasó al teléfono. El día de la llegada de Serrat me dejó un mensaje con su secretaria: solo habría una entrevista, y sería para el medio local más influyente, el periódico El Colombiano.

Cronopio U.S.A.

argentina cine

EL CINE ARGENTINO Y LA CRISIS DE LA AUDIENCIA

Por Tamara L. Falicov*

A finales del año 2001, Argentina estuvo sumida en una crisis masiva de índole económica y política. Una revuelta erupcionó el 19 de diciembre de 2000 cuando el gobierno de Fernando de la Rúa congeló las cuentas de ahorro domésticas en un intento de salvaguardar los intereses bancarios del país a nivel local e internacional. La represión gubernamental de las protestas conllevó la muerte de treinta y dos manifestantes (Burbach, 2003). La población se unió en una protesta masiva popular, conocida como «el cacerolazo», en la que personas de todas las clases sociales se tomaron las calles, golpeando ollas y sartenes en protesta ante las fallidas políticas económicas del gobierno y ante la corrupción gubernamental endémica. El Presidente de la Rúa renunció y huyó del país, y la nación se hundió en el caos. La industria fílmica, a su vez, se vio atascada en un estado de incertidumbre. A modo de derogación de la ley creada dos años antes, que convertía al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) en una agencia autónoma o autárquica. La Ley de Emergencia Económica fue aprobada, autorizando al Departamento de Hacienda a confiscar todos los fondos destinados a instituciones fílmicas.

Entrevista Cronopio

Cristina

MARÍA CRISTINA RESTREPO RECONSTRUYE A JORGE ISAACS

Por Revista Cronopio

María Cristina Restrepo te atrapa con su voz dulce tal como si fuera una armoniosa Scherezada. Hace lo mismo con sus novelas: su palabra te atrapa, te seduce como lector. Es una de las grandes escritoras colombianas de los últimos tiempos. Nació en Medellín, Colombia. Estudió en el Istituto Internazionale de Roma lenguas modernas, historia del arte y de la civilización, y en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, filosofía y letras y educación. También ha sido una importante traductora de de Robert. Louis. Stevenson, Somerset Maugham, Ambrose Bierce, Washington Irving, H. D. Thoreau, Oscar Wilde y Mark Twain.

Periodismo Cronopio

Fiesta negra

LA FIESTA NEGRA —Segunda entrega—

Por Rafael F. Narváez*

Click aquí para leer: LA FIESTA NEGRA —Primera entrega—

Click aquí para leer: LA FIESTA NEGRA —Tercera entrega—

Afuera de este recinto, que alberga una orgía en la que zangolotean unos quinientos musculosos, el aire está impregnado de humo, pero me parece mucho más respirable y mucho más fresco. Me asomo al balcón del segundo piso y veo la pista de baile: miles de tipos se mueven al unísono, totalmente apretujados. La escena es extraña: la oscuridad y el humo parecen esconder a un inmenso organismo dotado de miles de brazos, que está siendo amaestrado por el DJ, el que lo hace saltar, gritar, revolotear. Bajo al primer piso para un «close up».

Cine de Cartelera Cronopio

hobbit

EL HOBBIT: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA A LA OBRA DE TOLKIEN

Por Alejandro Martínez Salinas*

En su Mitopoeia J. R. R. Tolkien expone su visión de la creación literaria. En su poética, la creación forma parte de esa Creación con mayúsculas que es la creación de Dios.

Así el subcreador o «pequeño hacedor» participa o forma parte con su creación de la obra del «hacedor», de su visión y de la belleza del mundo.

De igual forma los acercamientos cinematográficos a la obra de Tolkien forman parte de una sub–creación que en sí misma forma un universo cinematográfico propio. Las adaptaciones que se han venido haciendo desde 1977 y la más reciente y hace poco estrenada adaptación de El hobbit (Peter Jackson, 2012), forman parte de un intento de adaptar la vasta obra de Tolkien a lo cinematográfico.

Alfil Cronopio

Mesa de paz

“LA VIABILIDAD POLITICA DEL PROCESO DE PAZ”

Por Marcel Hofstetter Gascón*

El país ha venido viviendo una creciente crispación política fruto de la polarización entre el ex presidente Álvaro Uribe y el actual mandatario Juan Manuel Santos. El debate en la arena política ha tomado nuevos visos de cara a las próximas elecciones en el 2014. La agenda política está presa detrás de las rejas de los diálogos de paz en La Habana, Cuba.

Sociedad Cronopio

Mariano

RAJOY SÓLO UN AÑO DESPUÉS

Por Antonio Hermosa Andújar*

Un año, apenas un año de la victoria electoral del PP (Partido Popular), y ya la sociedad española es un paisaje después de la batalla. En un solo año ha agravado todos los males que marcaron el final de la era Zapatero, ha dado vida al resto de peligros que la amenazaban y muerte a las expectativas de sobrevivir a la crisis de manera reconocible a lo que había antes de su estallido. Un solo año y el PP tiene el mérito de, al menos, dar la impresión de haberse llevado el futuro por delante.

Literatura Cronopio

Hector

FRAGMENTOS DE AMOR FURTIVO: HUMOR, SEXO Y FEMINIDAD EN LA NUEVA NOVELA COLOMBIANA

Por Nelly Zamora-Breckenridge*

«Es mejor un beso dado que un beso contado,
claro. Pero ya dispuestos a contar un beso, si
queremos que los otros medio sientan lo que
nosotros sentimos con el beso, toca hundirse
en detalles húmedos, oscuros, ventosos, hidráulicos,
corto punzantes, olfativos, táctiles, respiratorios;
lingüísticos»
(Héctor Abad Faciolince, Las formas de la pereza, 2007).

Sociedad Cronopio

cuestion

CUESTIÓN DE TIEMPO

Por M. Sofía Agudelo*

Recientemente, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences se publicó un estudio acerca de cómo y porqué los seres humanos nos sentimos mejor cuando hablamos de nosotros mismos y a tal hallazgo se le atribuyó en parte la gran acogida que han tenido las famosas redes sociales [1]. Según los investigadores de Harvard, hablar de nuestras experiencias, emociones, logros y fracasos acciona una respuesta bioquímica de auto–compensación en el cerebro, respuesta tan fuerte que supera aun la de retroalimentación positiva producida al hablar de los demás (el conocido chisme). Así que la evidencia sugiere que hablar de nosotros mismos es un mecanismo social que promueve la comunicación interpersonal. Sin embrago, con el fin de mantener el interés del interlocutor a la hora de entablar conversaciones, es también importante hablar de temas de actualidad y de eventos relevantes con un común denominador para una buena parte de nuestra audiencia.

Literatura Cronopio

Cuaderno

CUADERNO DEL ÁNGEL

Por Lucía Estrada*

Todas las voces están huérfanas de sí,
y en esa orfandad se asisten, se acompañan.

Ahí está el misterio. El que no podemos tocar,
para el que no existen las manos.
Las manos.
Esa región desconocida que nos acerca y nos aleja al mismo tiempo.

Me pierdo en la penumbra de lo que quisiera gritar y no puede.

Literatura Cronopio

Prohibicion

PROHIBICIONES

Por Maria Paz Ruiz*

—¿Estás preparada?

—Claro que sí, llevo toda mi vida esperando por esto.

—Sabes que será un poco impactante, que no debes decirle a nadie lo que vamos a hacer.

—Ya, ya lo sé.

—Lo mejor es que abramos la puerta rápido, no quiero que nos vean.

Cronopio U.S.A.

Unomanos

ADAPTACIÓN UNO. MANOS

Por Héctor Vila*
Traducción de Camilo Ramírez**

Para Heather y Cheswayo

Él lo dijo justo así: «Oye, hermano Héctor, ¿por qué no me cobijas bajo tus alas?»

Él lo dijo justo así al final de una de nuestras últimas clases del semestre. Extendió su mano derecha y la puso sobre la mía y lanzó su brazo izquierdo y me abrazó —nos abrazamos—.

Literatura Cronopio

Rulfo

LA PSICOLOGÍA FEMENINA EN «EL LLANO EN LLAMAS» DE JUAN RULFO: LO ABIERTO Y LO CERRADO

Por Juan Manuel Zuluaga Robledo*

«Si el hombre es polvo, esos que andan
por el llano son hombres.»
(Octavio Paz)

En 1977, el escritor mexicano Juan Rulfo viajó a España para impartir conferencias y charlas alrededor de la Península Ibérica y hablar sobre los dos únicos libros que había publicado y que lo catapultaron hacia la fama y hacia el prestigio literario. El periodista español Joaquín Soler Serrano aprovechó la ocasión para entrevistarlo en su reputado programa de televisión «A fondo» de Radio Televisión Española Internacional. Entonces Rulfo evocó en medio de su parquedad y hermetismo, a Apulco, pequeño corregimiento, cuya jurisdicción político–administrativa le corresponde al Municipio de San Gabriel en Jalisco; en realidad se trataba de un caserío de calles polvorientas y mal trazadas, que su abuelo construyó en el siglo XIX y que cuando el autor nació en 1917, contaba con solo dos mil habitantes.

Literatura Cronopio

Amarrado

EL HOMBRE QUE TERMINÓ AMARRADO A UN ÁRBOL DE CASTAÑO

Por César Augusto Arango-Dávila*

Perfil psicopatológico y clínico de José Arcadio Buendía, fundador de Macondo.

Entre los personajes de Cien años de soledad, pocos tan fascinantes para la psiquiatría como José Arcadio Buendía. Ese «poeta de la ciencia», como el propio García Márquez bautizó a los alquimistas en sus reportajes sobre los países de la Cortina de Hierro, no solo fue el artífice de la estirpe de los Buendía que da vida al libro, sino el gran «patriarca juvenil» alrededor del cual se construyó la monumental historia de Macondo. Eso sí, al precio de su propia locura, que es la que analizaremos a continuación.

Literatura Cronopio

Narrativa

LA NUEVA NARRATIVA COLOMBIANA, DEL PERIODISMO A LA NOVELA

Por Sebastián Pineda Buitrago*

Si a tan escasa distancia temporal resulta difícil determinar qué discursos, qué mentalidades o temáticas rigen la narrativa de principios del siglo XXI, tanto más complicado resulta escoger las obras y los escritores más sobresalientes nacidos, principalmente, entre 1945 y 1975. Vamos a ensayar hipótesis, a riesgo de cometer varias equivocaciones y dejando por fuera a muchos escritores. No se trata ya de buscar originalidades, como se pretende con todo lo nuevo, sino de buscar obras que asimilen o sean síntesis de lo mejor de una tradición. No hay nada nuevo bajo el sol. Y la historia literaria es una continuación más que una ruptura.

Sociedad Cronopio

Darwin

DARWIN O EL INFIERNO, EVOLUCIÓN EN EL TEXTO BÍBLICO

Por Daniel Montoya*

Lunes. Nueve de la mañana. Llovía y hacía frío. ¿De qué otra forma podía ser? Por la ventana de la oficina ya se veían las hojas amarillas y rojas del otoño recién llegado a Carolina del Norte. En ese momento descubría que, después de doscientos años, Charles Darwin seguía haciendo llorar a la gente. Gente como la estudiante que estaba sentada frente a mi, dos enormes lagrimas cayendo por sus mejillas, aferrando una enorme cartera de cuero entre sus manos. Lloraba porque Darwin la hacia sentir «sucia» y a punto de condenar su alma por toda la eternidad.

Literatura Cronopio

Dulces

EL JUGO DE DULCE DE FRESA MÁS RARO DEL MUNDO

Por Juan Sebastián Fernández Gärtner*

Es un día soleado próximo a una tormenta estorbosa; las personas lo saben por eso ahora aprovechan con sospecha el bochorno de la mañana. Un joven se acerca a la venta de jugos; pronuncia lo estrictamente necesario para comprar. La mujer dueña de la tienda sonríe incluso después de haber registrado el pago. Entablan luego una conversación.

Literatura Cronopio

La vida

LA VIDA EN OTRA PARTE

Por Rodrigo Córdoba*

Las euforias y las melancolías de Agustina Londoño, protagonista de la novela Delirio, de Laura Restrepo.

Aguilar encontró a Agustina en la habitación de un hotel del norte de Bogotá, acurrucada en un rincón
entre la mesa de noche y la ventana, mirando hacia ninguna parte, sumida en su propio mundo. Atónito, intentó sacarle alguna información, pero comprobó una y otra vez, salvo por un instante de lucidez en el que corrió a abrazarlo como si pidiera ayuda, que ella estaba sentada en la acera de enfrente de la realidad. «La vi pálida y flaca y con el pelo y la ropa ajados, como si durante días no hubiera comido ni se hubiera bañado, como si de repente fuera la ruina de sí misma, como si una vejación le hubiera caído encima» (Restrepo, p. 38).

Literatura Cronopio

Pedro mir

«NOSOTROS PARA NOSOTROS»

Por Miguel Alejandro Valerio*

«El poeta social esperado».
(Juan Bosch)

Si Juan Bosch es la voz política antitrujillista/antiimperialista dominicana por excelencia, Pedro Mir (1913–2000) es la poética. Su poesía antitrujillista/antiimperialista se cristaliza en los cuatro pilares de su producción poética: Hay un país en el mundo (1949), Contracanto a Walt Whitman (1952), Amén de mariposas (1969), y Huracán Neruda (1975). En este breve escrito quiero comentar, grosso modo, cómo la dialéctica de la alteridad se manifiesta en el Contracanto a Walt Whitman. Me interesa subrayar los egos/otros que se construyen en el discurso poético del mismo.

Literatura Cronopio

Fernando

ALBERTO CAEIRO Y LA ÉTICA DE LA SENCILLEZ Y EL NO PENSAR

Por Luisa Fernanda Londoño*

«Si queréis que tenga un misticismo, está bien, lo tengo.
Soy místico, pero sólo con el cuerpo.
Mi alma es sencilla y no piensa.»
(Alberto Caeiro)

A todo esto, ¿en qué consiste la ética de aquel que mira solamente sin propósito ni finalidad? Esta ética sin duda se desprende de la visión objetivista, del saber sin pensar, de la abdicación tanto del pensamiento, del sentimiento, como también del deseo de dominio sobre lo que ve y lo que existe.

Literatura Cronopio

Mir

ESE CANTAR ERRANTE DE LAS LETRAS DOMINICANAS

Por Néstor E. Rodríguez*

En su poema más memorable: «Hay un país en el mundo», Pedro Mir trazó en un lenguaje agónico y de marcada melancolía su condición de exiliado a finales de la década del cuarenta. La primera parte de este dilatado canto al desarraigo da la medida de su continuidad en el tiempo:

Literatura Cronopio

Microrrelatos

AHORA, AQUÍ Y OTROS MICRORRELATOS

Por Ary Malaver*

Como se propone en una canción titulada «Moiré», estos microrrelatos buscan una suerte de «zen instantáneo». Esto significa que, más que apuntar al final sorpresivo o parodiar obras anteriores, procuro «pastillas» —o mejor aún, comprimidos— que nos acerquen, bien a nosotros mismos o algún aspecto de la ‘realidad’ que demos por sentado.

Literatura Cronopio

Poemas

HABILIDAD Y OTROS POEMAS

Por Juventino Gutiérrez Gómez*

Rodin, tus esculturas de mármol fueron superados por el artista moderno, quien esculpe a plomo su obra de carne y hueso.
Máxima de la bala
Donde pongo el ojo
ciego la vida.

PRONÓSTICO

Calderón
no serás de la barca
pero algún día
te hundirás.

Literatura Cronopio

Duncan

CAUSUALIDADES

Por Angie Lucía Puentes Parra (Isadora Duncan) *

LA LOIRA

Cuando el momento se detuvo existió un instante
En el que todo se fue a volar, en que las olas
Se llevaron todo.

Un instante tan profundo y preciso
Donde yo misma era el océano y la vía,
Ese brillante instante
Donde todo paró,
Donde los hilos se volvieron tela.
Mis pies son el alma del presente
Y la tela se volvió un signo de paz.

Periodismo Cronopio

Miriam de Jesús Montoya

CON ALMA DE ACERO, CORAZÓN DE ORO Y UNA VIDA PARA DAR

Por Carolina Bedoya Maya*

Eran casi las 6 de la tarde, hora en que iniciaba su turno como enfermera en la Clínica León XIII de Medellín. Pasaba por Barrio Triste, ese sector donde se encuentra todo tipo de repuestos para carros, talleres de mecánica, venta de alucinógenos y casas antiguas que funcionan como refugio para quienes viven en la calle. Mientras caminaba vestida de blanco, miraba a los niños que estaban sobre el asfalto, descalzos y envueltos en grandes abrigos que servían para soportar el frío de la noche.