15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 103

Inicio Blog Página 44

Cronopio U.S.A.

Cahokia

CAHOKIA MOUNDS

By William I. Woods

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Click aquí para leer el artículo en español>

Cahokia Mounds is an archaeological site occupying some 13 km2 on the Middle Mississippi River flood plain near East St. Louis, Illinois, USA. Cahokia, which flourished for approximately four centuries (c. AD 950-1350) and had a peak population of some 15,000 individuals or more, was the most extensive urban center in prehistoric America north of Mexico and the primary center of the Middle Mississippian culture. It was later named Cahokia for an indigenous group that inhabited the area in the 18th century. No records exist on what its original inhabitants called themselves.

Skilled administrators and a large labor force were needed to plan, build, and maintain the site. It was laid out with clearly defined zones for administrative and ceremonial functions, elite compounds, residential neighborhoods, and even suburbs—all with similar orientations on the cardinal directions. Among the largest features are an enormous central plaza encompassing nearly 16 ha and numerous immense earthworks, including the pyramidal Monks Mound, the largest prehistoric earthen structure in the Western Hemisphere. Attaining a height of over 30 m , Monks covers over 7 ha and contains over 710,000 m3 of earth. Materials excavated at the site indicate that the city traded with peoples from as far away as the Gulf of Mexico, the Appalachians, the Great Lakes, and the Rocky Mountains; but NOT Middle or Central America.

Although specialists were present within the society, most of its members were engaged in primary production, with maize agriculture the central focus. The city was favorably located on a major local tributary of the Mississippi River. A diversity of habitats was close by, including expanses of open water and marshes from which fish, the most important protein source for the populace, could be procured. Most significantly, the largest zone of soils optimal for prehistoric agriculture in the local region was located immediately to the east. There, on the floodplain and along its bordering alluvial fans, large maize outfields were situated. On the overlooking uplands maintained groves of nutritious nut bearing trees were tended. Within the city itself, multi-crop infields and house gardens were situated on soils that had been enriched by prior human occupation. Although this mixed agricultural strategy was successful for dispersed populations in the region, it proved ultimately unsuitable for the dense, nucleated population at Cahokia.

The site and its hinterland declined and were eventually abandoned, probably because of environmental degradation, although researchers have previously suggested that disease, climatic change, societal stress, or warfare played major roles. The population placed substantial demands on wood resources for fuel and construction and, during the initial centuries of the city’s occupation, destroyed the forests upstream from the city. The denuded watershed produced greatly increased rates of runoff, erosion, and unseasonable summer flooding in the city’s fields, causing crops to fail and overall food production to decline. The economic and social consequences were disastrous, probably leading to starvation, loss of faith in leadership, increased competition for land, and regional warfare. During this period, the inhabitants constructed a series of palisaded wooden fortifications through enormous effort and many outlying settlements were burned—clear evidence of threats that had not existed previously. The city was slowly abandoned, and its occupants moved to the east, south, and west, where they were most likely assimilated by other Native American groups.

UNESCO designated Cahokia a World Heritage site in 1982. Although some of the mounds and other ancient features have been destroyed, 890 ha of the site are now protected. Preservation efforts are now focused on the public acquisition of further properties within the site and combating mound erosion, particularly the catastrophic slope failures which have occurred on the east and west sides of Monks Mound since 1985.

Archaeologists have studied Cahokia since the late 19th century, but less than one percent of the site has been excavated. Researchers are attempting to determine when each mound was built and for what purpose, how and when the elite and common neighborhoods were established, how the various classes (e.g., laborers, artisans, and elites) interacted, and how Cahokia interacted with its hinterland, including its suburbs. Questions also remain about the number of people who lived at Cahokia and their occupational makeup and changes in the spatial and social interactions through time. With archaeological research continuing each year at the site, this century promises to be one of continued discovery.

References:
Dalan, Rinita A., George R. Holley, William I. Woods, Harold W. Watters, Jr., and John A. Koepke.  2003.  Envisioning Cahokia: A Landscape Perspective.  Northern Illinois University Press, DeKalb. 241 p.

Woods, William I.  2004.  Population Nucleation, Intensive Agriculture, and Environmental
Degradation:  The Cahokia Example.  Agriculture and Human Values 21:151-157.

Woods, William I.  2000.  Monks Mound Revisited.  In Preprints.  Terra 2000.  8th
International Conference on the Study and Conservation of Earthen Architecture, edited
by N. Sterry, pp. 98-104.  James & James Ltd., London.

Escritor del Mes Cronopio

Determinismo

DETERMINISMO VERSUS LIBERTAD HUMANA

Por William Egginton*

Traducción: Camilo Ramírez**

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Click here to read the article in english>

Como reporta Sam Harris en el comienzo de su más reciente incursión en la divulgación filosófica, Libre Albedrío (Free Will), los datos neurocientíficos recientes están mostrando que los investigadores pueden usar EEG (Electroencefalografía), MRI (Imagenología por Resonancia Magnética) y otras tecnologías de imagenología cerebral para predecir con un alto nivel de precisión lo que un sujeto va a decidir 300 milisegundos antes de que éste sea conciente de haber hecho esta decisión.

Escritor del Mes Cronopio

Cuervo

LOS HERMANOS CUERVO

Por Andrés Felipe Solano*

EL OLOR DE LA GASOLINA EN LAS CALLES

El primer día que pisé la casa, la abuela me recibió en una salita en miniatura dispuesta para las visitas rápidas e informales. Unos metros más allá estaba la sala propiamente dicha, un espacio tan amplio como la mitad del apartamento en el que yo vivía. Vi muebles tapizados en un terciopelo color durazno, un bar con dos botellas de whisky Passport y otras de licores exóticos que parecían no haber sido abiertas en años, un radio grande donde quizás alguien oyó que el comandante Yuri Gagarin había alcanzado el espacio y tapetes de varios tamaños sobre un piso de madera lustroso. No existían porcelanas ni cuadros, la abuela los aborrecía, solo una pared con un espejo en cristal de roca que iba hasta el techo, a casi dos metros de altura sobre mi cabeza. Recuerdo que la casa olía a humedad y a ropa recién planchada. La mía siempre olía a lentejas.

Escritor del Mes Cronopio

Tormenta

TORMENTA EN EL MISSISSIPPI

Por Juan Manuel Ruiz*

Camilo observaba, un tanto incrédulo, cómo Milena llevaba poco a poco a Oxana al máximo placer. Vio cómo delicadamente pasaba su lengua por los pezones de la joven, por el pecho, el ombligo, el triángulo oscurecido de su sexo. Allí se detuvo, sin dejar de acariciar las piernas fuertes de la bailarina, que resistían a la fuerza que venía, huracanada, de lo más íntimo, de lo más profundo, de ese punto que todavía no conocía bien. Al fin la explosión llegó y Oxana se dejó morir en un grito que sonó a agonía, a última palabra, a destello en la oscuridad.

Especial Cortazar Cronopio

Figurando

FIGURANDO FIGURAS

Por Gustavo Arango*

«Digamos que el mundo es una
figura, hay que leerla»
(Julio Cortázar-Rayuela)

El concepto de figura es una obsesión temática de Julio Cortázar. En su obra literaria, y a través de numerosas entrevistas, es posible rastrear su insistencia en el tema. Encuentros casuales, constelaciones de personas y episodios, coincidencias inexplicables, entrevisiones de órdenes que se escapan al entendimiento humano; las figuras están por todos lados. Para Cortázar, la figura, entre muchas otras cosas, es una forma de escritura y, como tal, una forma de expresión emparentada con la religión y la magia. Cortázar ha querido también expresar su interés por el mundo de lo simbólico y lo arquetípico, estableciendo puentes con diversas matrices culturales, en especial las orientales, como se refleja insistentemente en Rayuela. La idea de figura le ha permitido a Cortázar expresar una concepción ontológica que disuelve los psicologismos y casualidades, para integrar la experiencia humana en un complejo sistema de sincronismos. Este planteamiento permite incluso la inserción de discursos matemáticos y científicos en los múltiples niveles de sus libros.

Sociedad Cronopio

Shut up

SHUT UP CHICO, QUE TE VUELVES NOXIOUS

Por María Catalina Rincón-Chavarro*

WTW?

«The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao» de Junot Díaz, debería ser leída en las lenguas en las que está escrita: inglés y spanglish. Porque el spanglish, contrario a lo que se cree, no es un síntoma de pereza o de ignorancia, sino que refleja la complejidad lingüística del bilingüismo y requiere, por parte del lector ideal de la novela de Díaz, conocimientos del inglés, del español y, por qué no, del spanglish…

Periodismo Cronopio

Perigord

DE VIAJE POR EL PÉRIGORD

Por Antonio Hermosa Andujar*

ENTRE LA NATURALEZA Y LA HISTORIA

Célebre por su geografía, su historia y su gastronomía, el Périgord bien podría ser un señuelo del paraíso; y para un creyente, máxime si ha leído previamente algún folleto turístico francés de la zona antes de visitarla, hasta el lugar del mismísimo Paraíso en persona. ¡Lástima para dicho creyente —que, en esto, como en tantas otras cosas, constituye el anillo perdido de la evolución— que acabará topándose con algún igual que habrá leído otro folleto turístico de otra zona que, claro, también era el paraíso y estaba también en Francia!

Alfil Cronopio

La paz

EL DURO ASCENSO HACIA LA PAZ

Marcel Hofstetter Gascón*

Hace un par de meses, el país recibió con gran júbilo la noticia sobre el inicio de las conversaciones de paz con el principal grupo alzado en armas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-. Bastó que se instalaran los diálogos para que el discurso de Luciano Marín remitiera de la euforia a un pragmático escepticismo. Esta migración ilustra la enorme dificultad que representa pacificar la conducta de los actores violentos inmersos en la sociedad y obliga a reflexionar sobre la intolerancia como característica intrínseca del ser colombiano.

Especial Cortazar Cronopio

Gatos

LOS GATOS DE BAUDELAIRE Y EL DE CORTAZAR

Por Javier Campos*

Hace unos años escribí un poema sobre dos gatos y que hoy lo he visto circular en muchas partes por Internet como en listas de poesía, talleres literarios y hasta en un sitio dedicado a los que han escrito (poetas principalmente) poemas para ellos. Esos animalitos domésticos, milenarios, a los cuales otros artistas también le han dedicado cuadros, pasajes en cuentos o aparecen entre la historia de alguna novela.

Sociedad Cronopio

Bruselas

EN PRIMERA PERSONA EN BRUSELAS

Por Soledad Murillo de la Vega*

Decir Cámara de Diputados es, para la mayoría de nosotros, un grupo de siglas provistas de caras pero sin cuerpos. Unos individuos asomados a su escaño, nos observan por las mañanas al desayunar. Fotografías cuyos rostros serán amables o insultantes y sólo dependerá de los gestos que cada periódico haya querido robar para sus lectores.

Literatura Cronopio

Vida

TODO ES VIDA

Por Salomón Touson*

UN SILLÓN

Hace tiempo que no pinta. Las vueltas de la vida lo fueron empujando hacia las necesidades más urgentes, su atención estaba acaparada por lo cotidiano, por aquellas pequeñas cosas que sumadas pueden llenar las horas, los días, la vida. Muchas veces se preguntó si no debería desentenderse de lo cotidiano, o por el contrario, si no debía olvidar la pintura. Pero hasta esa respuesta quedaba postergada.

Literatura Cronopio

Bus

LOS ESCALONES DEL BUS

Por Beatriz Vanegas Athías*

«No son las catástrofes, los asesinatos, las
muertes y las enfermedades las que nos
envejecen, sino el modo que la gente mira y ríe,
y sube los escalones del ómnibus»
(Virginia Woolf)

Especial Cortazar Cronopio

Craticortazar

«CORTÁZAR FUE UNA FIEBRE JUVENIL QUE ME DEJÓ EL CONTAGIO DE LA CREACIÓN ESCRITA »: GUSTAVO ARANGO

Por Juan Manuel Zuluaga Robledo*

En 1986, un joven estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, decidió emprender una epopeya literaria que lo llevaría a caminos insospechados. Fue como atravesar una graciosa y onírica rayuela. Gustavo Arango, no había escrito nunca un libro en su vida, y dicha empresa apoteósica lo forjaría a futuro, más adelante, como uno de los más reconocidos escritores colombianos de los últimos años.

Literatura Cronopio

Privada

VIDAS PRIVADAS Y OTROS RELATOS

Por Juan Mireles*

Hagamos un ejercicio, ¿te parece? Y aunque no, de igual forma ya inicié. ¿Qué? Ni yo lo sé. Resbalo sobre lo blanco, como en el hielo, pero nada de pista de hielo, o sea, no sé patinar. Es aventarse, de panza, si quieres, pero te deslizas y no sabes a dónde vas a ir a parar, mas paras; que ni qué. Te digo. Entonces, ya embarrado de lo blanco de la hoja no hay vuelta atrás.

Sociedad Cronopio

Walls

THE WALLS

Por Inés Natalia Busquets*

«All in all it’s just another brick in the wall.»
«Todo en todos es más que otro ladrillo en la pared.» Pink Floyd

El uso de la palabra muro empieza a compartir significados. Uno contracultural y clandestino. Otro emergente pero institucionalizado.

Límites. Murallas. Grandes divisiones para pequeños espacios. Rústicas o bellas estructuras verticales que nos indican hasta dónde llegar. Inmensos lienzos blancos. Festival de texturas, tamaños y colores. Según el arquitecto suizo Le Corbusier «El espacio edificado es la imagen fiel de una sociedad». Una sociedad que muestra su historia y su presente a través de sus paredes.

Literatura Cronopio

Amigo

JUEGO AMIGO

Por Enrique Ferrer-Corredor*

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Click here to read the article in english>

«Vuestra realidad me confunde»
(Miguel de Cervantes, Don Quijote)

Recuerdo las casas del barrio de mi infancia atravesadas en la parte trasera de los amplios solares por una quebrada; recuerdo las paredes sin empañetar, las tuberías aéreas siempre reformadas, los escombros acumulados tras interminables arreglos de albañilería; también se hacían interminables las adiciones de cuartos cuando la familia crecía. Muchas cosas he olvidado y otras permanecen como una fotografía, detenidas en su presente.

Literatura Cronopio

Tantas

TANTAS VECES

Por Jorge Martín Bocanegra*

«Gauna pagó otra “vuelta” de vermut, brindaron por tiempos mejores
y se encaminaron a la casa del doctor Valerga.»
(El sueño de los Héroes. Adolfo Bioy Casares)

Estaban las televisoras y sus estrellas, sus ruidos de fiesta, sus llantos de velorio, sus tragedias con fondos bien retratados. Estaban las radios con sus voces roncas gritando, sus comerciales musicalizados, sus programas serios con gran mentira y locura disimulada. Estaban los periódicos llenos de fotografías, con atletas llenos de alegría, llenos de emoción, con anuncios comerciales, con titulares que hacían ver el desorden de las cosas…

Literatura Cronopio

Olvido

OLVIDO Y OTROS POEMAS

Por Camila Charry Noriega*

Estarás lejos
cuando en las tardes el aguacero de siempre
esconda golondrinas y gusanos.
Sabrás al fin que olvidar es sólo
esquivar entre las calles
fantasmas
que la luz de los faroles imagina.

Literatura Cronopio

Poe

LA NIÑA POE

Por Said Chamie*

Y allí va ella, con su garbo de gato y ese paso presuroso y ladeado tan parecido al de los sordos; como de puntitas cruza la acera tras el ventanal de mi sala, allá por los noventas. Siempre la espero escondido entre las cortinas y el mismo retumbe de tambor palpita en mi caja torácica. La veo salir de su edificio y acercarse al mío, su pelo mojado me impide parpadear. Entonces salgo nervioso de mi casa y finjo de nuevo el encuentro. Es el minuto esperado por el más ansioso de mis deseos. Hola Laurita. Le digo mientras beso su mejilla y todo ese olor a jabón cremoso para bebé hace de mí un habitante de su reino honesto. Esa mujer me encantó desde siempre.

Sociedad Cronopio

Puerto

EL MAR Y LOS PUERTOS CARBONÍFEROS

Por Catalina Cabrales Durán*

«Primero estaba el mar, todo estaba oscuro.
No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas.
El mar estaba en todas partes.
El mar era la Madre; la Madre no era gente, ni nada ni cosa alguna.
Ella era espíritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria.»
(Mitología kogui)

Literatura Cronopio

Voces

VOCES

Por José Sabater de Montfort*

«No quiero oír más voces», gritó.

Beatriz estaba sentada en la alfombra, con las manos encogidas sobre los tímpanos. El anillo de su dedo anular brillaba al reflejo con la luz indirecta del salón, como si todo movimiento la buscase, reclamase su atención: «Diles que se callen, por favor, diles que se callen…».

Literatura Cronopio

Privada

PRIVADA DE ALMAS

Por Carlos Santibáñez Andinegui*

A Héctor Carreto

Por mayoría de calles yo me quedé con la Privada de Almas.
El metro ahí, es un sueño.
Está por las nubes.
Ponen todo a su nombre.

Se va por el Paseo de las Culturas,
cada uno es su doble, su leyenda, su burla.
En el Jardín le siembran cinco vocales.
Lo corretea el viejito de la fruta,
la culpa  en las edades
como me persiguió Panchita la portera,
horadando paredes, hasta que la reduje a una súplica.

Sociedad Cronopio

Tic

LO QUE PUEDEN LAS TIC EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Por Mario Alvarado*

A finales del siglo XIX Alberto Melucci aseguró que vivimos en un sistema regido por el cambio molecular que asiduamente genera tensiones, pero que a su vez se adapta a ellas para intentar controlarlas. Así, los movimientos sociales son un signo de la adaptación, denotando una profunda transformación de los procesos y la lógica que guían a las complejas sociedades.

Literatura Cronopio

Preludio

PRELUDIO PARA TRES ESTACIONES

Por Rosaura Mestizo*

SENTIR

Creí que mi cuerpo era una coraza
de líneas y curvas inmutables
Una brújula cruzó el espacio
llenó mi fondo en el artificio dulce de una gota,
mi adentro abrió sus puertas.

Literatura Cronopio

Naty

MI RELACIÓN AMBIVALENTE CON NATY

Por Silvia García*

Cuántas veces ella miró por la ventana tratando de encontrar respuesta a las necesidades que se asomaban en lo profundo de su ser. Todas las noches por un periodo de dos semanas, Naty trataba de encontrar la respuesta a su intención truncada. Nunca entendió por qué era tan difícil llevar a cabo la intención que había nacido en su alma, que aparentemente no podía hacer crecer si no era con la ayuda de una fuerza externa. Naty pasó revista a todas las alternativas que sentía que eran factibles en ese momento. Pensó en primer lugar en hablar con la persona que había compartido los últimos tres años de su vida, pero tan pronto como imaginó tener una conversación con ella, se dio cuenta que sería prácticamente una quimera de imposible realización. Se dio cuenta que esa persona, si bien la conocía en demasía; sin embargo no merecía plena confianza la sinceridad de sus pensamientos. Por un rato se quedó pensando, hizo una pausa, llevó a cabo un silencio que pensó la ayudaría a reprogramar sus ideas.

Verde Cronopio

Luces

ALUMBRADO NAVIDEÑO DEL SIGLO XXI

Por John Mayshash*

Este fin de año, en casi todas las ciudades importantes del planeta -las ciudades más congestionadas en población, las más habitadas, las grandes metrópolis y las medianas ciudades que sin ser capitales de sus respectivos países, son consideradas importantes dentro de cada uno de ellos- se instalarán las iluminaciones de navidad y finales de año, con los sistemas LED. Con ellos ahorraríamos hasta un 85 % de la energía producida por los sistemas convencionales y se suprimirían 670 millones de toneladas de emisiones de gases que producen el efecto invernadero en el planeta cada año.

Literatura Cronopio

Azafran

CON AROMA DE AZAFRÁN

Por Marianhe Jalil*

Venía vestida de amor subido, con un coqueto vestido color rojo que al caminar provocaba un bamboleo en la falda al compás de sus caderas. Bajó por la «Calle amarilla», llamada así por sus luces de farol con focos de ese tono ámbar que tanto le gustaba a ella, había macetones en cada lado donde se asomaban cientos de margaritas de ese color. Siempre pasaba por una fuente. Esa donde había lanzado el mes pasado la moneda con un deseo. Al pasar revisaba el aumento de monedas en el agua. Y siempre pensaba: ojalá hoy se haya cumplido uno más. Se leía grabado en piedra la frase de Gibrán Jalil Gibrán: «Dile tu secreto al viento, pero no lo culpes a él por contárselo a los árboles…».

Literatura Cronopio

Naufragos

LOS NÁUFRAGOS

Por Vicente Antonio Vásquez Bonilla*

El día lucía claro. El sol con generosidad iluminaba el monótono paisaje marino, sin que ninguna nube estorbara su exitosa labor y sin la menor huella de cercana tormenta. Nada presagiaba la llegada de problemas de ninguna naturaleza.

El barco mercante, de calado medio, avanzaba tranquilo, surcando las aguas del océano Atlántico. Con parsimonia bordeaba las costas de África, rumbo al puerto francés de Marsella.

Escritor del Mes Cronopio

Determinismo

DETERMINISM AGAINST HUMAN FREEDOM

By William Egginton*

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Click aquí para leer el artículo en español>

As Sam Harris reports at the outset of his latest venture into popular philosophy, Free Will, recent neuroscientific data is showing that researchers can use EEG, MRI and other brain imaging technologies to predict with a high level of accuracy what a human test subject will decide, 300 milliseconds before they are aware of making the decision.

Literatura Cronopio

Amigo

Friendly Game

By Enrique Ferrer-Corredor*

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Click aquí para leer el artículo en español>

for Maribel Vergara,
my dreams come true…

I remember the neighborhood houses of my childhood across the back part of the wide plots of land along a creek; I remember the walls without plaster, the aerial pipes always reformed, the debris accumulated after endless arrangements of bricklaying; also they made endless rooms additions when the family grew. I have forgotten many things and others remain like a photograph, detained in their present.

Escritor del Mes Cronopio

Concurso

EL CONCURSO

Por Liliana Heker*

El concurso, dijo la mujer bancaria, sería sólo para la plantilla local y sus familias. Remus se quedó suspendido en la palabra «plantilla», de chico le compraban zapatos demasiado grandes y les ponían plantillas hasta que los pies le crecían, ¿perdón?, que la profesora Lusarreta le va a resultar de inestimable ayuda, dijo la mujer. Ah, sí, dijo él y pensó con melancolía que entonces los zapatos ya estaban viejos. Va a ser muy estimulante para los narradores del área, dijo la mujer. Remus calculó que en el mundo de los vivos debía de haber no más de quince cuentistas que valieran la pena: improbable que el área de los bancarios de una pequeña ciudad costera —familia incluida— contuviera alguno, pero dado su estado de abatimiento de los últimos tiempos la propuesta de la mujer no resultaba del todo mala: pasaje de ida y vuelta en coche–cama, honorarios y tres días de hotel. La perspectiva de quedarse horas mirando el mar, de dejarse emborrachar por el bramido pendular de la rompiente hasta que el alma se le disolviera y las tribulaciones del desamor y del fracaso quedaran reducidas a lo que eran: una gota en el universo, bien valía uno o dos días de mala lectura, así que dijo que sí, que aceptaba.

Escritor del Mes Cronopio

Sacerdotiza

LA SACERDOTISA DE LA LUNA

Por Emma Ros*

«Prestada tenemos tan sólo la tierra, oh, amigos,
hemos de dejar los bellos cantos,
hemos de dejar las bellas flores.
Por ello me entristezco en mi canto al sol.»
(Poema náhuatl extraído de La vida cotidiana
de los aztecas en vísperas de la conquista,
Jacques Soustelle, Fondo de Cultura Económica,
México, 1984, págs. 240-241).

Océano Atlántico, año de Nuestro Señor de 1529

El viento del este henchía las velas de la nao y la alejaba del amanecer. Como cada mañana desde que zarparan de Sanlúcar de Barrameda, el mágico trino de aquella voz misteriosa recorrió la cubierta. Los marineros subidos a los mástiles se sentaron en las perchas transversales arrullados por aquella voz. Algunos se acercaron al castillo de popa y otros simplemente alzaron la cabeza y sonrieron. El trino se convirtió en una melodía envolvente en la que dos pájaros dialogaban hasta que se encontraban en un canto al unísono que hacía soñar a los marineros con su llegada a tierra firme. La voz tomaba forma, se elevaba con claridad y parecía no proceder de ningún lugar. Pero ellos sabían que aquella melodía sólo podía provenir de aquella mujer.

Literatura Cronopio

Sabotaje

SABOTAJE

Por Andrés Delgado*

Nos detenemos en el parqueadero abierto y salimos del carro. Abajo, en la plaza de armas, están la compañía D vestida de traje formal, la compañía de la PM, la banda de guerra y la gente en las tribunas con sombrillas. No me importa dejar de desfilar en la última ceremonia. Lo que preocupa son las misteriosas intenciones del capitán.

Entre nosotros y la plaza de armas está La Ladrillera, el rancho donde los costeños violaron a varios reclutas en la primera semana de servicio. Más abajo también está el edificio blanco y sus horribles ventanas. En una de las esquinas está el bloque carbonizado donde hace poco explotó la bodega de armamento. Al fondo, los edificios del centro de Medellín como bloques de Lego, tirados en una maqueta.

Periodismo Cronopio

Mujeres Mexico

LOS PELIGROS DE SER PERIODISTA Y MUJER EN MÉXICO

Por Guadalupe Pérez-Anzaldo*

«La práctica de la violencia, como toda acción,
cambia al mundo, pero el cambio más probable
es un mundo más violento».
(Hannah Arendt)

La situación de inseguridad e inestabilidad política y social que se vive en México ha cobrado gran relevancia en los medios de comunicación alrededor del planeta. Indudablemente, las noticias que globalmente predominan sobre dicho país se enfocan en la guerra oficial desatada a partir de 2006 en contra del narcotráfico, así como en su impacto sociopolítico, económico y cultural. Las cifras de homicidios y desapariciones de personas se han disparado hasta rebasar las 50.000 víctimas y éstas continúan acumulándose diariamente. En este clima bélico, llama la atención la violencia dirigida hacia quienes ejercen la labor periodística; misma que ha propiciado que de un total de 179 posiciones, a México se le sitúe en el número 149, de acuerdo al último informe sobre la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporters Without Borders.

Literatura Cronopio

Hero

CUERPOS DE HÉROES Y TRAIDORES EN LA NARRATIVA NACIONAL CUBANA

Por Emilio Bejel*

Para comenzar una reflexión sobre la nación cubana y las imágenes que a partir de ella se construyen de los cuerpos alienados, acaso se deba partir de la idea que propone Benedict Anderson de que la nación es una «comunidad imaginada» más que real, que se establece como una especie de religión laica de la modernidad, debido al vacío producido por la caída de la religión como la visión dominante en el mundo occidental moderno [1]. A esta idea de Anderson podríamos añadir que esa comunidad es imaginada como un cuerpo, el cuerpo de la nación, el cual con frecuencia se proyecta como el término positivo cuyo opuesto es el no cuerpo o la no sociedad, esto es, el cuerpo nacional aparece opuesto a la sociedad en total caos y decadencia, la cual a la vez se representa a menudo como un cuerpo heroico desintegrado que exige que se reúnan sus fragmentos en una unidad coherente. En otras palabras, el cuerpo heroico nacional promete redimir a la sociedad de su caos y de su heterogeneidad, y esta redención siempre se presenta como un constante acto de diferir la diferencia.

Literatura Cronopio

Remus

REMUS Y LA EXPLICACIÓN: SOBRE UN CUENTO DE LILIANA HEKER

Por Randolph D. Pope*

Acabo de terminar de leer, y en algunos casos de releer con gusto, dos colecciones de cuentos de Liliana Heker (Buenos Aires, 1943), Cuentos (en la edición de 2009) y La muerte de Dios (2011). El primer libro contiene «La fiesta ajena», que ha llegado a ser un texto canónico por la eficacia y ternura con que presenta, sin estridencia pero en forma devastadora, el primer encontronazo de una niña con los rigores de la clase social. Para los que enseñamos en los Estados Unidos pocas cosas hay más exasperantes que la obstinada negativa de la mayoría de los estudiantes a reconocer que las clases sociales existen y suelen ser despiadadas por los límites que establecen y las formas en que marcan inexorablemente, más allá del nivel económico, el lenguaje, la vestimenta, y hasta lo más profundo de las personas con consecuencias sociales muy reales.

Sociedad Cronopio

vepucci

AMERIGO VEPUCCI, HANS STADEN Y EL PODER DE LA DESNUDEZ

Por Claudia Marcela Páez Lotero*

Edward Said inicia la introducción de su libro Orientalism, citando el comentario que hiciera un periodista francés sobre la destrucción de Beirut durante la Guerra Civil entre 1975 y 1976. Éste se refiere a la destrucción de tal ciudad como la pérdida del Oriente recreado por los escritores románticos europeos. La intención de Said al abrir su texto de esta manera es señalar que el Oriente al que hace referencia el periodista es un Oriente imaginado por Occidente o, para ser más precisa, por Europa y que por lo tanto difiere del Oriente «real». Esta situación es producto de los modos como Europa ha leído al Oriente, sobre todo durante el siglo XVIII, y a esos modos de lectura Said los ha llamado Orientalismo: «a way of coming to terms with the Orient that is based on the Orient’s special place in European Western experience» (1866). Es decir, el Orientalismo es un modo de entender al Oriente, de orientalizarlo por parte de Occidente, un modo de discurso de dominación. Y como tal, el Orientalismo depende de la posición de superioridad que Europa asume frente al Oriente que recrea y por el que habla. En esta relación entre Europa y Oriente, éste último le ha servido al primero como fuente para producir imágenes del «Otro», las cuales han ayudado a construir y reforzar la propia identidad europea.

Alfil Cronopio

Poker

POKER CON EL LABERINTO DE LA PAZ

Por Marcel Hofstetter Gascón*

Si algo ha demostrado el Presidente Juan Manuel Santos es su inmensa capacidad para crecerse en las dificultades. En plena campaña electoral, cuando se estaba convirtiendo en un cadáver político frente a la avalancha de la llamada ola verde, sacó su as bajo la manga y en cuarenta y ocho horas revirtió la tendencia hasta lograr la Primera Magistratura.

Periodismo Cronopio

Samanta

“LOS LIBROS SON PROMESAS”: SAMANTA SCHWEBLIN

Por Diego Azurdia* y Carlos Fonseca**

Una entrevista inédita a Samanta Schweblin

Samanta Schweblin es escritora argentina. Nació en Buenos Aires en 1978. Es egresada de la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. En 2001 obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes y el primer premio del Concurso Nacional Haroldo Conti con su primer libro «El núcleo del Disturbio» (Planeta, 2002). En el 2008 obtuvo el premio Casa de las Américas, por su libro de cuentos «Pájaros en la boca»; la beca FONCA de residencias para artistas del gobierno Mexicano, y la residencia Civitalla Ranieri, en Umbria, Italia. Muchos de sus cuentos han sido traducidos al alemán, al inglés, al holandés, al húngaro, al italiano, al francés, al portugués, al sueco y al serbio, para su publicación en numerosas antologías, revistas y medios culturales. Este año, fue incluida en la revista Granta como una de las mejores jóvenes narradoras en Español. Su página web es www.samantaschweblin.com.ar

Sociedad Cronopio

Filipi

PERMANENCIA Y PROYECCIÓN DEL ESPAÑOL EN FILIPINAS EN EL SIGLO XXI

Por David Sánchez Jiménez*

El legado hispánico de Filipinas pone en relación a este país asiático con el pasado común de las naciones hispanoamericanas. Esto es debido a sus particularidades históricas, aunque en este país la hispanización no llegara a realizarse del modo que aconteció en el continente americano. A pesar de ello, es innegable la influencia de las tradiciones y las costumbres hispanas en la identidad filipina actual, tanto así como en su lengua materna. Los diversos rasgos distintivos que han configurado la personalidad del pueblo filipino han calado en la sociedad a lo largo de los siglos por medio de la lengua, las costumbres, las festividades, la arquitectura o la gastronomía. Aunque muchas de estas tradiciones vinculan el archipiélago con Hispanoamérica, sin embargo, la convivencia con otras culturas orientales próximas, especialmente la china, dejaron una impronta cultural bien marcada en la sociedad, pero no tan acusada como en el caso de Japón, Malasia, Tailandia, Vietnam o Singapur. Por otra parte, el contacto con los Estados Unidos desde finales del siglo XIX, promueve nuevas fuerzas disgregadoras con los países de habla hispana en la realidad presente.

Literatura Cronopio

Love Ny

UNA IMAGEN PROPIA VALE MÁS QUE MIL AJENAS

Por Carlos Wynter Melo*

LOS JASON BATEMAN

Camino por las aceras atestadas de Nueva York. Creo haber estado en una fiesta. Permanece en mi memoria la imagen de un vikingo, eso es, y la de una amiga entrañable que se parece a Jennifer Aniston, la ex de Brad Pitt.

No, espera: no se parece a la Aniston sino que lo es. Descubro su mirada ahora. Me acerco a ella. Esboza media sonrisa, una sonrisa irónica y triste. Dice que Sebastian, el hijo que concibió fecundada por mi semen —por el semen que cambié en una noche de absoluta ebriedad (¡Alabada sea mi fuerza genésica, vivísima a pesar del alcohol!) tras haber derramado el de su donante— debe permanecer en mi vida. Unas palabras después, nos besamos.

Periodismo Cronopio

Veripalabra

VERIFICAR LA PALABRA PÚBLICA

Por Alejandro Aguirre*

Un departamento de tres ambientes, en un octavo piso de un edificio familiar, en pleno corazón del barrio Monserrat, en Buenos Aires, cinco personas dirigen Chequeado.com, el portal que desde hace dos años verifica el discurso público de las personas públicas.

Allí, Olivia Sohr —socióloga—, Matias D’Santi —periodista— y Matías Mc Loughlin —periodista a medio tiempo— hacen una especie de consejo de redacción para tener una agenda. «Que Cristina esto…», «que Budou, dijo esto otro…», «ví una estadística dudosa…». Así comienza el molde de las notas —que incluye más cifras que otra cosa— que irán a verificar y que luego serán chequeadas.

Literatura Cronopio

Zygmunt

BAUMAN: ESCENARIOS INCIERTOS, LITERATURA Y TIEMPOS LÍQUIDOS

Por Gladys Ilarregui*

DE ESTA MANERA, NO HAY ALGO COMO UN SIGNO

Homenaje a Zygmunt Bauman

No hay nada que indique un camino seguro
es una mano que se abre o se cierra, el mundo ataca
la luz se prende de golpe, el bebé aprieta los ojos
la mujer de cabellos rojos imita la aurora,
y lo peor, los viejos son ignorados como si no
estuvieran allí, y aún respiran y duermen.

¿Qué hicimos con esa sensibilidad que dolía
como un dolor de párpados? ¿Qué territorio
atravesó la respuesta segura? Todo titubea
se acaba y comienza como un llanto inesperado.

Literatura Cronopio

Maroma

MAROMA SOBRE EL AIRE

Por Marcelo Pellegrini*

1

De pronto mi cuerpo se queda sin sangre
y es una cáscara llena de aire
que flota y no respira.
Se transforma en un cuerpo celeste
que asciende hasta el espacio
y en silencio inicia una órbita.
Esa es su respiración:
la línea que su trazo dibuja
en las galaxias, diástole y sístole
al otro lado de las estrellas.

Sociedad Cronopio

Mestizaje

PALABRA CLAVE: MESTIZAJE

Por Vivette García*

El género filosófico-literario que se ha ocupado durante más de medio siglo de desempacar los contenidos físicos, idiosincrásicos y psicológicos de «el mexicano» tiene nuevos interlocutores. No me refiero a ensayistas contemporáneos como Heriberto Yépez (La increíble hazaña de ser mexicano) o César Cansino (El excepcionalismo mexicano), quienes primero se deslindan del ejercicio analítico que produce fórmulas esencialistas para luego descargar sobre el lector ráfagas de significante: el mexicano, «dominador y/o dominado» (Yépez); el mexicano, incapaz de vivir en democracia pero deseoso de conseguirlo (Cansino). A este juego de las potencialidades en la caracterización de la identidad mexicana se han sumado, desde sus límpidos laboratorios en los institutos nacionales de salud, los investigadores biomédicos. Si antes fue condenado por la intelectualidad, ahora el mexicano es condenado por la ciencia: es un obeso y un diabético en potencia. Al igual que su temperamento político, también este carácter «se nos sugiere» es el resultado del encontronazo de la conquista. La palabra clave es mestizaje.

Literatura Cronopio

Pavos gitanos

PAYOS Y GITANOS EN UN CUENTO DE TITO LOSADA

Por Francisco Burgos-Suárez*

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define estereotipo como: «Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable», lo cual me parece una aproximación bastante exacta de la idea de Bhabha.

Para Homi Bhabha, y según su artículo The Other Question, estereotipo significa fijeza. Es la formación de una idea predeterminada y fija, inamovible, e influenciada por las corrientes de poder que gobiernan los pensamientos, la desconsideración de lo que él denomina el «otro». Podemos tomar la siguiente cita de Bhabha como base del estudio que realizaremos acerca de los estereotipos que creamos para justificar la discriminación, que dice:

Literatura Cronopio

Galan

“PARECÍA UN GALÁN DE CINE, ERA MOREIRA” DE EDUARDO DELGADO

Por Alberto Garrandés*

Conversé con el escritor colombiano Eduardo Delgado en La Habana una noche, de whisky en whisky, sobre varios temas literarios —la narrativa y el erotismo, los problemas estructurales del cuento, el raro Bataille, la alarmante Roberta de Klossowski, mi novela Capricho habanero y la novela que él acababa de terminar—, y puso en mis manos inmediatamente después su colección de relatos «Parecía un galán de cine, era Moreira». Se trata de un volumen interesante, sin dejar de unirse a lo insólito, subraya además ciertas realidades suscitadoras de inquietud. Posteriormente, supe que el libro lo publicaría la Universidad del Valle, en una colección que exigía excluir algunos cuentos, que desafortunadamente hacían parte del conjunto. Haciendo esta salvedad, paso a contar mi ligera impresión.

Sociedad Cronopio

Mujer budista japon

LA MUJER EN EL BUDISMO JAPONÉS

Por Luz Mercedes Orrego Morales*

«Guardaste compasión en el frescor más hondo de una vasija rota.
Querías protegerla del viento de las áridas mesetas tras caminar a
tientas cegada de deseo hasta llegar a Amitaba en la rueda del Samsara.

Su néctar nunca se secó. Fue como un manantial profundo y silencioso
deseando brotar en el momento preciso para estallar en gozo. Sólo había
que esperar. Dejar sedimentar el alma en tan ínfimo espacio. En el
silencio…

Ahora que eres luz, renaces sobre el loto, protege nuestros niños y
mujeres, esparce la ternura que añoran nuestras almas; la pureza que
brota desde el lodo, como un bálsamo suave en el desierto.»

(Kannon, Roxana Sánchez Seijas).

Literatura Cronopio

Flor

UNA FLOR HA ABIERTO SU JAULA

Por Enrique Ferrer-Corredor*

Mi padre, nuestro padre, el abuelito de todos, Luis Enrique; el amigo de todos, la sonrisa eterna, nos ha dicho hasta luego. Como todo los días nos dijo hasta luego, nada ha cambiado, nada ha de cambiar, su magia será eterna. El supo fraguar un nombre para ahuyentar el olvido. Su cuerpo ha cumplido nutriendo nuestra memoria. Su cuerpo se ha agotado en arduas faenas, en un camino que nuestros cuerpos copian. Su sangre ha cobrado la laboriosa entrega de un hombre al mundo, a los suyos, y sin miramiento alguno incluso al extraño.

Literatura Cronopio

o

O

Por Ángel M. Díaz*

A Jaime Gil de Biedma

De espaldas en la morada del deseo,
sin moverme de mi sitio —frente a la puerta cerrada,
y no poder reconocerme.

oigo los dientes chocar uno contra otro,
oigo los huesos machacando a los huesos,
si el último día no fuera sólo un día entre otros.

Sociedad Cronopio

Social

EL TRABAJO SOCIAL EN TIEMPO DE CRISIS: UNA REFERENCIA A ESPAÑA

Por Milagros Brezmes Nieto*

EL TRABAJO SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

No afirmo nada nuevo al decir que el Trabajo Social es una de las respuestas que articulan las sociedades democráticas para afrontar sus necesidades y problemas. Evoluciona teniendo diferentes características, según sea la sociedad y los diversos momentos históricos, aunque conserve rasgos definitorios que configuran su identidad a lo largo del tiempo.