15 Años de Ideas libres y diversas - Edición 103

Inicio Blog Página 43

Escritor del Mes Cronopio

Mariposa

LA BALADA DE LA NAVAJA MARIPOSA

Por Seamus Scanlon*
Traducido del inglés por Carlos Aguasaco**

Cuando la campana de la puerta sonó yo estaba en el cuarto de la televisión. Raramente teníamos visita. A mi madre le molestaba hasta que nosotros regresáramos de la escuela. Entonces, los visitantes esporádicos no eran bienvenidos. Usualmente yo tenía que arrastrarme hasta la puerta principal, sobre mi estómago, como si fuera un niño soldado y descifrar quién estaba afuera. Incorporé rollos y saltos mortales para mantenerlo interesante. La parte superior de la puerta era de vidrios cortados como prismas. Por la distorsión de la luz, el visitante podría ser un marciano, Marilyn Monroe o la señora Molloy, una de las vecinas de nuestra calle (era opción menos favorecida). Le transmití a mi madre, que en ese momento estaba de pie frente a la puerta de la cocina con un cigarrillo Sweet Afton en la mano y expresión preocupada, mi mejor estimado del enemigo. Si adivinaba mal estaría en problemas con ella y por eso usualmente decía «son esos gitanos hojalateros» [1]. Eran algo tan mítico como el número de bajas en Vietnam.

Invitado Cronopio

Patriarca

NO TENGO, NO HE TENIDO NI TENDRÉ AMANTE: PATRIARCA DE HIPATIA

Por Felipe Londoño Benveniste*

«Largo es el camino de la enseñanza
por medio de teorías;
breve y eficaz por medio de ejemplos.»
(Lucio Anneo Séneca)

—Aquí lo estaba esperando. Bienvenido, doctor B. Todo un gusto. Aquí estamos todos para servirle en lo que sea.

—Gracias, Amado.

Periodismo Cronopio

Fiesta Negra

 

LA FIESTA NEGRA —Primera entrega—

Por Rafael F. Narváez*

Click aquí para leer: LA FIESTA NEGRA —Segunda entrega—

Click aquí para leer: LA FIESTA NEGRA —Tercera entrega—

«Algunos piensan; yo prefiero bailar»
(Nietzsche)

Hace mas o menos diez años hice un estudio etnográfico en Nueva York, sobre el uso de drogas y su relación con la sexualidad y la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana. Hice tres años de trabajo de campo en Manhattan, como investigador de la universidad de Harvard, en bares, discotecas, y clubes sexuales, sobre todo en bares y discotecas gay. La nota de campo que sigue describe uno de esos eventos: The Black Party, La Fiesta Negra. Vale la pena dar una mirada. Esta nota describe las actividades, sobre todo sexuales, de una subespecie de Cronopios: Cronopios, la mayoría neoyorkinos, conectados al underground gay. El lector, a propósito, está advertido: estas notas de campo, estos tipos de descripciones etnográficas se parecen a la pornografía y pueden herir sensiblerías y parroquianismos machistas. Esta es la primera de tres entregas.

Periodismo Cronopio

Trueba

EL ENANO DEL CINEMATÓGRAFO: FERNANDO TRUEBA

Por Diego Agudelo Gómez*

Apurado por la inminencia del estreno de El baile de la victoria, Fernando Trueba recorría el Teatro Heredia de Cartagena con la urgencia de un roedor que busca un agujero para escapar de un barco que se hunde. Se notaba que algo iba mal. Estaba a diez minutos de presentar por primera vez en Latinoamérica su película rodada en Chile y su humor se veía a punto de colapsar. Lucía un semblante tan desorbitado como su ojo derecho, que parecía dirigido al cielo con premeditación, rogando por un prodigio que lo sacara a flote. El estrabismo extremo de Trueba le da la facultad de parecer un animal mitológico de dos miradas, una terrenal, para atender los asuntos de los hombres, y otra capaz de entablar contacto con un plano esquivo a las capacidades sensoriales de las personas comunes.

Sociedad Cronopio

Golfo

DESPUÉS DE NICARAGUA, SIGUE PENDIENTE EL GOLFO CON VENEZUELA

Por Jorge Manrique Grisales*

Recuerdo que la entonces canciller de Colombia, Noemí Sanín Posada, me lo explicó en términos sencillos: «Mientras no exista un tratado público perfecto, Venezuela no puede reclamar como suyos los islotes de Los Monjes, así ejerza soberanía sobre ellos». Por esos días —hablo de 1993— Colombia y Venezuela habían incrementado diez veces su intercambio comercial y el ambiente daba hasta para hablar de un nuevo intento de delimitación de aguas marinas y submarinas entre los dos países.

Especial Vargas Llosa Cronopio

Vargas llosa

UNA CRÍTICA DIALÉCTICA A «LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO» DE VARGAS LLOSA

Por Daniel Noemi Voionmaa* y Luis Martín–Cabrera**

CÓMO TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE (UNA VEZ MÁS) EN EL AIRE

Recordemos lo que hay que recordar: Lo contrario de cuantas clases sociales la precedieron, que tenían todas por condición primaria de vida la intangibilidad del régimen de producción vigente; la época de la burguesía se caracteriza y distingue de todas las demás por el constante y agitado desplazamiento de la producción, por la conmoción ininterrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud y una dinámica incesantes. Las relaciones inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su séquito de ideas y creencias viejas y venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de echar raíces. Todo lo sólido se desvanece en el aire, lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus relaciones con los demás.

Sociedad Cronopio

Moneda Euro

EL REY ESTÁ DESNUDO

Por Alfredo Mason*

A través de la televisión y la prensa escrita se nos muestra todos los días la gravedad de la crisis europea, en donde la «saña opulenta» de la que hablara Mario Bededetti se ha vuelto sobre sí misma.

Quizás el hecho de haber sido hasta ahora más objeto que sujeto de la historia, nos permite a los latinoamericanos tener una perspectiva distinta de esa crisis, a lo que se contempla cuando se lo hace desde ella misma. Ubicados desde acá, nos preguntamos sobre el meollo de la cuestión, ya en el número 31 de Cronopio  hablamos de la situación económica, pero ello refleja solo un aspecto. Ahora hablaremos de la política.

Especial Cortazar Cronopio

Julio Cortazar

EL SUEÑO DE ARIANA

Por Gustavo Arango*

Al final del abrazo, Ariana me dio un tamborcito de hilo. Era grande y brillante. Mis dedos se hundían como garras en esa superficie verde y generosa, en ese ovillo de cordel hecho de hebritas milimétricas, infinitesimales.

Tardé en escapar de la fascinación del hilo, de su vértigo concéntrico, para volver al rostro lejano de Ariana, a la luz de sus párpados, a su plácido gesto, a las fuerzas en reposo de su cuerpo.

Alfil Cronopio

Navarro

“PIDO LA PALABRA”

Por Marcel Hofstetter Gascón*

Desde hace algunos meses se viene especulando con la posibilidad de crear un nuevo movimiento político con tendencia de centro izquierda gestado alrededor de varios académicos y reconocidos políticos. La iniciativa promete dinamizar el escenario político de cara a las próximas citas electorales. Sin embargo, han sido muchos los intentos por crear fuerzas de izquierda o centro izquierda, que no han logrado trascender en el tiempo.
Movimientos como el Partido Comunista, el MOIR, el Polo Democrático, el M-19, el Partido Verde y los Progresistas para citar algunos casos, vivieron un instante de furor para irse difuminando hasta convertirse en irrelevantes. La conexión con el elector, la coherencia con los principios que le dan identidad al grupo político, la ética y la unidad son las principales lecciones que se extraen de los mencionados fracasos.

Literatura Cronopio

Akabal

MEMORIA E INVENCIÓN EN LA POESÍA DE HUMBERTO AK’ABAL

Por Juan Guillermo Sánchez M.*

Humberto Ak’abal (1952), autodidacta, poeta doble (maya k’iche’/ castellano), voz múltiple traducida al japonés, hebreo, árabe, inglés, francés, italiano, escocés, con reconocimientos por todo el mundo como el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars (Suiza,1997), el Premio Continental Canto de América (UNESCO,1998), el Premio Internacional Pier Paolo Pasolini (Italia,2004), y el Chevalier de L’ordre des Arts et des Lettres (Francia,2005) además de la Beca Guggenheim (2006), Humberto Ak’abal ha construido desde sus primeros libros a comienzos de los años noventa (El animalero, 1990; El guardián de la caída del agua, 1993) hasta sus últimos trabajos (Las palabras crecen, 2009; o la reciente antología en Colombia La palabra rota, 2011), una de las obras poéticas latinoamericanas más celebradas en el mundo entero, no sólo por su singular mezcla entre las tradiciones k’iche’ heredadas de sus abuelos y la experimentación vanguardista propia de la tradición occidental; sino por la fuerza que tienen sus versos para generar diálogos multiculturales, más allá de los juicios académicos y las etiquetas que rotulan la «poesía», lo «indígena», «Guatemala» o «París». Cuestionado y festejado a la vez por lectores y críticos en universidades, revistas y festivales, Ak’abal es hoy el paradigma de varias generaciones de escritores (no sólo indígenas) latinoamericanos.

Periodismo Cronopio

Carrasquilla

«FEDERICO, TÚ ERES NUESTRO CRISTO PAISA»

Por Daniela Escudero Pérez*

El momento más feliz de su vida fue cuando llegó al Barrio Popular Uno, el primer barrio de invasión de Medellín. Un domingo de enero de 1968 al medio día sintió pisar la tierra prometida, era lo que había anhelado por mucho tiempo. Se veía una que otra casa construidas en cartón y lata. La situación era precaria, no había calles, ni agua y mucho menos luz eléctrica, pero para él sobraba la luz que brillaba en los ojos de cada uno de los del Popular al verlo llegar.

Literatura Cronopio

Poeta Hispanoamericano

LA HABITACIÓN DEL POETA: CUERPOS POÉTICOS HISPANOAMERICANOS

Por Jesús Sepúlveda*

1

En su ensayo sobre la esencia de la poesía, Heidegger señala —citando a Hölderlin— que es «poéticamente como el hombre [sic] habita esta tierra». Tal habitación hace referencia al lenguaje primitivo de los pueblos históricos; esto es, a aquel lenguaje que instaura el ser —la esencia del lenguaje— para luego hacer público todo cuanto trate el habla cotidiana. La esencia de la poesía es entonces ser en la palabra para dar nombre e interpretar la voz colectiva, por eso es «lenguaje primitivo». Heidegger, sin embargo, es cauteloso y sitúa la esencia de lo poético en un tiempo determinado: le da cuerpo e historia. Y aunque aclare que tal tiempo sea un «tiempo de indigencia», pues el poeta es un puente extendido entre una voz colectiva por devenir y los seres «celestes» (los dioses), la esencia de la palabra no habita aún en el Olimpo ni es la esencia de un pueblo, porque él mismo (el poeta), o ella misma, es un devenir.

Cine de Cartelera Cronopio

Lugar

PEQUEÑOS LUGARES, GRANDES VIDAS. A PROPÓSITO DE «EL LUGAR MÁS PEQUEÑO»

Por Juan Pablo Gómez*

Escribir sobre El lugar más pequeño (Tatiana Huezo, México, 2011, 104 minutos, 35mm, documental) es pensar la vida. Pensar que ésta es posible más allá del horror; como un temple, una fuerza que puede disminuirse pero no agotarse por completo. La vida renace, siempre; parece ser imborrable. Incluso cuando una voluntad arrasadora trata de eliminarla.

Literatura Cronopio

Niña

LA NIÑA DE BABEL Y OTROS POEMAS

Por Pablo Medina*

Entre dos lenguas viene el paso
de una sombra. Entre sol y sol
se acumulan las voces de la escarcha.

La luz enfoca un espacio
en la pared donde se mueven dos arañas
—la araña del lenguaje, la araña del silencio.

Periodismo Cronopio

Balcon

DESDE EL BALCÓN DEL SEGUNDO PISO

Por Sean Martin Cranley*

Desde el balcón del segundo piso en pleno centro de Medellín, fisgoneo la calle que se extiende abajo. Percibo un mundo complicado e intento vislumbrar las múltiples caras de este fragmento de realidad. El café negro en mis manos echa un humo largo que se esparce por el aire. El encierro del balcón me hace sentir seguro por estar aislado del mundo inestable de la calle. Las patas de gallo que enmarcan mis ojos se resaltan aún más mientras me sumerjo en el mundo que corre bajo mis pies.

Literatura Cronopio

Maria

LA SOMBRA DE LA ENFERMEDAD EN MARÍA: LA EPILEPSIA

Por Jesús Antonio Arenas Berrio* y Fernando Suárez Giraldo**

«La enfermedad era un modo de volver “interesante” a
la gente —que es la definición original de
‘romántico’—» (Susan Sontag)

«La Epilepsia es una marca decisiva para quien la
padece y afecta esencialmente la raíz de su existencia.
Lo más singular es la excepción del epiléptico capaz
de integrar su enfermedad con el conjunto de su
existencia» (Segundo Serrano Poncela)

Literatura Cronopio

Tangazos

TANGAZOS

Por Javier Campos*

TANGO EN MANHATTAN

El restaurante se llamaba «Color». Era una tarde gris y caía nieve. Abrí la puerta y me golpeó una música de tango. Al caminar hacía el bar una hermosa mujer bailaba sola en la pista. Hacía tiempo que no escucha tango, y especialmente en medio de Manhattan. Sí, era una tarde gris y fría (me parecía la letra de un tango pero no estaba seguro). Entonces al abrir la puerta fue como entrar a otro mundo donde parecía volver al sur. Al lejano sur de donde salí hace muchos años. Estaba de paso por Manhattan. Bueno, casi de paso, porque no era ya un turista sino un vendedor viajero que vivía en Connecticut.

Literatura Cronopio

Volvemos

VOLVEMOS

Por Fernando García Cuéncar*

Volvemos en los trenes, derrotados y mordidos por dragones de
toda selva.
Ojalá todo fuera silencio en cada labio de cada casa de piedra y
légamo.
Pasos enfermos se pierden
hacia casas con olor a maíz nuevo,
sábanas de carne y brazos de la noche.
Solo,
en la plaza milenaria,
me cubro con una capa de humo
y trepo en el concierto de grillos burlones.
Nadie
bebe de mi ánfora
repleta de silencios.
Solamente la noche,
amante oscura, preñada
con la espada de mis ojos.

Literatura Cronopio

Bojaya

NOCHE EN BOJAYÁ

Por Omar Garzón Pinto*

Al sur del Darién
los hijos de la tierra
observan, respiran, se estremecen,
en una pequeña iglesia,
el miedo y la zozobra también.

Se quita el ministro los hábitos;
tiene la cara pálida y fría.
De pronto… ¡Un estruendo infernal!
¡Decenas de voces
de mulatas como en parto
derrumban las paredes!

Sociedad Cronopio

Musica religiosa

LA MÚSICA RELIGIOSA ¿UN MEDIO O UN FIN?, LA EXPERIENCIA ADVENTISTA

Por Adriana Perera Larrarte*

¿Tiene la Biblia algo que decir con respecto a la música? ¿Hasta qué punto consideramos la Palabra de Dios una autoridad en el campo de la estética, la historia de la música o la musicología? Con demasiada frecuencia los profesionales que utilizamos la Biblia para sostener una filosofía cristiana de la música llegamos a conclusiones diametralmente opuestas; en ocasiones forzando el texto bíblico hasta que se amolde a nuestras opiniones y criterios personales, haciendo un flaco favor al debate que las iglesias, confundidas, mantienen en sus filas.

Literatura Cronopio

Cafe romano

EL CAFÉ ROMANO

Por Said Chamie*

Tres historias hicieron una en el café romano: una pantera embrujada, un hombre ciego y una poetiza.

Polonio siempre me lo dijo:

—Compadre, entre esta vida y la otra existen muchas más.

Nunca lo entendí hasta que la noche dejó entrever pasadizos inusitados en los que sin preguntar irrumpí sin fe.

Literatura Cronopio

Putas Cielo

¿LAS PUTAS SÍ VAN AL CIELO?

Por Irina Juliao Rossi*

En el cuarto movía los pies al filo de la cama y sin darse cuenta, las manos le sudaban y aún, sin que lo notara, padecía en esos minutos, un shock de ansiedad.

La saliva pasaba muchas veces en menos de un segundo por su garganta, una y otra vez… mientras las manos seguían acaloradas y su mente viajaba entre el instante que vivía y su pasado.

Sociedad Cronopio

Poncela

EL TANGO EN LA OBRA DE JARDIEL PONCELA (Segunda entrega)

Por Ricardo Ostuni* y Luciano Londoño**

Click aquí para leer: EL TANGO EN LA OBRA DE JARDIEL PONCELA (Primera entrega)

3. JARDIEL PONCELA Y AMORES QUE LE HICIERON SUFRIR

«Ya el otoño llegó, y aún busco aquella
novia lejana cuyo cuerpo leve
es un lampo de rosas y de nieve
en que embrujada se quedó una estrella.

«Y aunque no pude ni encontrar su huella,
y los inviernos de la vida en breve
escarcharán mi sien, algo me mueve
a seguir caminando en busca de ella.

Literatura Cronopio

Mental

 

SEIS POEMAS SOBRE ENFERMEDAD MENTAL

Por Aleqs Garrigóz*

DEPRESIÓN

La vida es un crucifijo.
Si extiendes los brazos
abrazas sólo un limbo de pena y soledad.
En los puños crispados sólo aprietas dolor,
dolor,
más dolor.

Sociedad Cronopio

Politica Mexicana

EXPRESIONES DEL DISCURSO MEDIÁTICO EN EL CONTEXTO DE LA POLÍTICA MEXICANA

Por Georgina Paulín Pérez*

Uno de los problemas cruciales de la comunicación mediática reside en los principios industriales que sustentan la estructura de los llamados medios de comunicación de masas; y simultáneamente orientan sus estrategias discursivas hacia la comercialización de todo objeto de cultura, anulando así su estatuto humano, y consecuentemente propiciando prácticas deshumanizantes.

Escritor del Mes Cronopio

Cornelia

CORNELIA

Por Pablo Medina*

Pérdida es mi nombre secreto. En la guerra perdí a mi esposo e hijos. Perdí la tierra que había estado en manos de mi familia desde los días del imperio. Perdí la dignidad tal como la pierden las mujeres en manos de los soldados vencedores. Al principio resistí pero me pegaron hasta romperme la boca y hasta sentir un timbrar en el oído que me volvía loca. El timbre ahogó los gemidos de los soldados. Después del tercero ya no sentí nada. Cuando le tocó al quinto, le ayudé a desabrochar el cinturón. Era muy joven y nervioso y nunca había estado con una mujer. En ese momento un capitán apareció y puso fin al asunto, amenazando que mataría al próximo que se metiera conmigo.

Escritor del Mes Cronopio

Pagina

MY VERY OWN PÁGINA EN BLANCO

Por Sebastián Antezana*

Entonces, cuando todavía nada había pasado, se veía como un puntito verde y azul, pacífico, flotante, en medio de una calma ingrávida. Después del impacto todo quedaría arrasado y no habría más tiempo, pero entonces todavía existía y por eso puedes contar una historia.

Invitado Cronopio

Penal

LOS HÉROES DEL PENAL DE SAN ROQUE

Por Álex Ayala Ugarte*

La extraña mañana del 25 de noviembre de 2007, puntual, como de costumbre, José Luis Aranda, un tipo chato, de cincuenta y cuatro años, ojos achinados, el pelo a lo cepillo y condenado a treinta años de reclusión por homicidio, se levantó a las cuatro y media. Realizó sin mucho apuro sus ejercicios físicos. Se dio una ducha rápida, arregló su celda, puso un disco de música clásica —su preferida— y comenzó a escribir en su ordenador, ajeno a todo lo que sucedía fuera. Hasta que a las doce tocaron a su puerta con insistencia.

Periodismo Cronopio

Rio

SE DICE RÍO

Por Carla Giraldo Duque*

EL BAQUIANO

«Las nubes viajan con nosotros, nos enseñan el camino,
nos anuncian la borrasca o bien la aurora o el crepúsculo
grumoso; se agrupan caprichosamente, se dispersan o se
condensan. Después de vivir tanto tiempo en la ciudad
me daba cuenta de lo poco que conocía los caminos del
cielo, de las pocas ideas que tenía sobre ello.»
(Diario IV, Verano de 1947. Anais Nin)

Cronopio U.S.A.

Cahokia

LOS MONTÍCULOS DE CAHOKIA

Por William I. Woods*

Traducción: Camilo Ramírez**

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<Click here to read the article in english>

Los Montículos de Cahokia son un emplazamiento arqueológico que ocupa alrededor de 13 kilómetros cuadrados en las planicies aluviales del río Mississippi, cerca a East Saint Louis, en Illinois, Estados Unidos. Cahokia, cuyo florecimiento duró alrededor de cuatro siglos (circa 950-1350 D.C), tuvo un pico de población de aproximadamente 15.000 habitantes o más y fue el centro urbano prehistórico de mayor extensión al norte de México y el centro primario de la cultura del Mississippi medio. Fue denominado tardíamente Cahokia en honor de un grupo indígena que habitó el área en el siglo XVIII. No existen registros de cómo se autodenominaban los habitantes originales de la región.

Literatura Cronopio

Balada

BALADA / TRACK

Por Juan Guillermo Sánchez M.*

1
Dices que me quieres , sé que no puede ser, pero cuando tú me besas, te lo vuelvo a creer. Está sonando Héctor Lavoe. Sofía lleva varios meses madrugando, yéndose temprano hasta Tikal, trabajando con glifos en la antigua ciudad maya.

Ahora está sonando Héctor Lavoe.

Es un sábado de noviembre. Sofía necesita un descanso, unos tragos, un hombre. Está alojada en la población de El Remate junto al lago Petén Itzá, muy cerca a Tikal.

Alfil Cronopio

El mejor

ÁLVARO URIBE, EL MEJOR AMIGO DE JUAN MANUEL SANTOS

Por Marcel Hofstetter Gascón*

Difícil de creer. La disputa más agria protagonizada por los dos principales líderes de la última década, se ha convertido en el principal bastión del Primer Mandatario. Después de una hábil jugada política del Presidente Santos en pro de los diálogos de paz con la insurgencia armada, Álvaro Uribe ha lanzado toda una ofensiva política y mediática atacando los diálogos y afirmando que el enfrentamiento armado es la única vía para lograr la tan anhelada paz.

Sociedad Cronopio

Esmeralda

LA FAMILIA PUERTORRIQUEÑA EN LA OBRA DE ESMERALDA SANTIAGO

Por Ivonne Flores Caballero*

1
UNA HISTORIA FAMILIAR

La obra de Esmeralda Santiago es la novela autobiográfica que muestra a la llamada familia nuclear formada por sus padres y hermanos, pero dirigida por una cultura de mujeres o matriarcado, principalmente por la madre, seguidas por las figuras adultas femeninas: abuela y tías. El poder de la familia está ahí, en la mujer, como centro y reflejo de la cultura nacional. Y ese poder radica precisamente en el hecho biológico de convertirse en madre, para generar autoridad y respeto ante los demás y ejercerlo a través de sus hijos e hijas, y esposo (De Beauvoir, El segundo sexo,171-252).

Literatura Cronopio

Marta

CERÁMICAS Y OTROS RELATOS

Por Limary Ruiz Aponte*

Siempre se anda huyendo del fuego, de las historias de terror. Mi abuela tenía un gato negro de cerámica, una botella de agua de azahar y un frasco de manteca de ubre de vaca en su cuarto. Aquello era algo mágico. Me gustaba ponerme sus rolos en la cabeza.

Literatura Cronopio

Bandeira

MANUEL BANDEIRA Y LA CUESTIÓN DE LA LENGUA

Por R. Hernández Rodríguez*

Manuel Bandeira, uno de los poetas brasileños más conocidos y respetados del siglo XX escribió en unos versos bastante repetidos en su país, confesando irónicamente, que no había podido ser todo lo que su padre esperaba de él, en parte porque enfermó y no pudo continuar estudiando arquitectura. Inmediatamente después de esa declaración de fracaso, el poeta se disculpa (guiñándole el ojo inteligentemente al lector) por haber optado por otra carrera, ¡ser poeta!

Literatura Cronopio

Poentos

CARTA Y OTROS CUENTOS

Por Caroline Suarez*

Aquella mañana el periódico había publicado una carta abierta con una petición para el pueblo. La misma había sido redactada por la Reina y leía:

«Por favor, pídanle al Rey que me perdone.»

NOMBRE

La curva de tu nombre me persigue. A donde quiera que miro me atormenta con quedarse. Y yo la asusto, cerrándole los ojos. Y le cierro los ojos, abriendo con suspiros la boca.

Literatura Cronopio

Compañeros

COMPAÑEROS TODOS

Por Adán Echeverría*

LA PECERA

Sofía compró los peces porque vio atrapada su angustia en esos ojos. Detrás del cristal de la pecera, esos globos saltones atrapaban las preguntas que ella acostumbraba hacer al vacío. Sintió la vista acuática recorrer su piel, los párpados caídos, las mejillas tersas, bajar por el cuello hasta entrar por el costillar, golpear el plexo para que la respiración regresara intacta y poder sentirse viva.

Periodismo Cronopio

Percusionista

LA PERCUSIONISTA OLVIDADA POR LA ARGENTINA

Por Diego Leonardo González Rodríguez*

La quieren ignorar pero no podrán hacerlo. «Si te preguntan, vos no me conocías», esta línea de la canción «Mil horas» de los Abuelos de la nada, parece reflejar el desconocimiento artístico de la mejor baterista de la Argentina, la creadora de la primera banda de rock de mujeres del país (Rouge) quien integró junto a Gabriela Epumer, la agrupación Viudas e Hijas de Roque Enroll.

Filosofía Cronopio

Especialista

EL «ESPECIALISTA» EN GENERALIDADES, RESPUESTA A LA PREGUNTA SOBRE QUÉ SIGNIFICA SER CULTO HOY

Por José A. Marín-Casanova*

Va de suyo que ahora lo que sea ser culto no va de suyo. Si lo fuera, no nos plantearíamos el problema. Luego preguntar por ello significa, a su vez, que eso se ha hecho problemático, lo que implica que otrora no lo fue. De modo que la cuestión de ser culto hoy se puede desglosar en tres: I) la de qué significaba serlo antes de hacerse la pregunta, II) la de qué ha sucedido para que nos la planteemos, y III) la de la respuesta propiamente dicha.

Literatura Cronopio

Ventanas

LAS VENTANAS Y OTROS POEMAS

Por Fernando García Cuéncar*

«Voy y vengo buscando una ventana.»
(Cavafis)

I
MIRADORAS TRISTES

Miradoras tristes de valles y caminos,
vestidas de colores cuando las golpea el viento,
lloran porque la lluvia las destiñe y corroe.
Guardan una serenata de luna congelada,
Velan cualquier silencio
y sonríen con el beso de luz
que descuelgan las auroras.
Las ventanas,
ojos tristes,
a veces tuertos;
son sedientas
solitarias.

Sociedad Cronopio

Bonos

LA EMISION DE BONOS COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Por Mauricio Monroy*

Definitivamente uno de los instrumentos más utilizados por las empresas para el tema de consecución de recursos, es la emisión de bonos. Los bonos son una herramienta de endeudamiento para la entidad que los emite y se constituye en un mecanismo eficiente, rápido y de bajo costo para obtener liquidez. La razón de ser de una emisión de bonos, hace referencia a dineros que necesita la empresa para emprender proyectos de inversión, que vayan encaminados a generar mayor nivel de utilidades y asegurar la operación de la misma en el largo plazo.

Sociedad Cronopio

Patria

UNA CIUDAD PUEDE SER UNA PATRIA

Por Alfredo Pérez Alencart*

Amigos de Salamanca, gentes de nuestra América grande que no es ningún recuerdo o ensoñación, sino más bien pálpito cotidiano en el corazón de los que dejaron atrás su suelo primero; conciudadanos todos; quisiera que sepan y sientan que una ciudad puede ser una patria: Salamanca no es lugar para el dolor del transterrado, aunque también consuela. Salamanca tampoco es una ciudad cualquiera para quienes hablamos el castellano con acentos preñados de trópico y de cumbres andinas, de costas caribeñas y de pampas y de valles regados por caudalosos ríos.

Literatura Cronopio

Nubes

MODIFICACIÓN DE LAS NUBES

Por Roger Santiváñez*

1

Interioridades precipicios preciosos preclaros
Quiero nombrar la nada obsecuente seguida canción
Deshaciendo la luz envuelta en mi práctica música
Echadas azules centinelas del desdén brillos ele

Mentales paladares ciegos regreso al vacío de
La madre en esencia bondadosa sintiendo lo
Oscuro tembloroso traspasado de finitud un

Río piura reseco en la niñez que yo perdí
La proporción & la desproporción surgida por
Esta espontánea hilación tardía del estío

Literatura Cronopio

Derrota

LA NOVELA HISTÓRICA DE LA DERROTA Y LA VIOLENCIA

Por Antonio Arenas Berrío*

(A propósito de la novela Los derrotados, del escritor Pablo Montoya)

Para Martha y Ofelia

«Hay que contar la historia de las derrotas»
(R. Piglia),

En su pequeño, atrayente y bien logrado libro «La novela histórica en Colombia (1988-2008)». El escritor Pablo Montoya nos hace un balance de las novelas históricas colombianas, define esta variedad y enuncia su noción sobre la novela histórica. Se parte de una pregunta esencial: ¿Qué se entiende en los inicios del siglo XXI por novela histórica? La respuesta no es escueta y se va desde las concepciones de G. Lukács, «La novela histórica» (1954), hasta llegar a su apreciación sobre la novela histórica siguiendo a Enrique Anderson Imbert (1952).

Literatura Cronopio

Sinagoga

LA SINAGOGA DE GALILEA Y OTROS POEMAS

Por Jorge García Granados*

El espíritu de tu voz
está sobre mí:
no habrá ni deudas
ni cautivos
ni luces secuestradas
en el borde
de tus ojos,
solo una avenida
llena de desesperanza
en la que
los barrancos
se desvanecen.
Tal vez
nunca se escriba
esto que siento por ti.

Literatura Cronopio

El tango

EL TANGO EN LA OBRA DE JARDIEL PONCELA (Primera entrega)

Por Ricardo Ostuni* y Luciano Londoño**

Click aquí para leer: EL TANGO EN LA OBRA DE JARDIEL PONCELA (Segunda entrega)

Evangelina, en la biografía de su padre asegura: «Jardiel Poncela es ya historia y (…) todos (…) tenemos un poquito la obligación de aportar aquello que sabemos de él y que es desconocido para otros». Y eso precisamente es lo que aspiramos hacer con este ensayo.

No pocos escritores y ensayistas se ocuparon del tango a lo largo del siglo XX y de los pocos años transcurridos de esta nueva centuria. Es posible que el documento más antiguo al respecto, sea un largo artículo publicado en el diario Crítica de Buenos Aires, en septiembre de 1913, bajo la esquiva firma de Viejo Tanguero.

Verde Cronopio

Botánico

EL JARDÍN BOTÁNICO MÁS GRANDE DEL PAÍS: EL PROYECTO DE INVERSIÓN 864 DE BOGOTÁ

Por John Mayshash*

Durante estas vacaciones es importante dedicar un tiempo especial para adquirir información diferente a la que se adquiere en la cotidianidad: recrearse,  aprender y conocer lo que tenemos como patrimonio cultural y ambiental en nuestro país.

Literatura Cronopio

Terquedad

TERQUEDAD

Por Melina Pezzotti*

Terquedad, hubiese sido la palabra para el colibrí que regresa, pero no está perdido, regresa por un hálito de vida, por ese poquito de ázucar que le ayuda a sobrevivir. Debí de haber escuchado las voces ocultas que anidaban en la noche limpia de aquel día, debí escuchar hacia adentro cuando podía callar, pero tenía cierta urgencia en el pecho que aguijoneaba mi corazón y laceraba mi espíritu. Aunque no tenía miedo, el suspiro no anunciaba lo insondable, la palabra prisión o celda, siempre tan distintas. Nada calla en esta tarde brumosa y antigua, algo en mí suena decadente. Como el zancudo que no tiene prisa en buscarme, porque sabe que tarde o temprano me encontrará, como si el suspiro me contara sus viajes hacia la osadía de una perdición oscura y nacarada.

Literatura Cronopio

Fiestas Patronales

LAS FIESTAS PATRONALES

Por José Pacheco*

Las fiestas del Santo Patrono siempre han tenido para mí un significado especial. Independiente de que sea devoto de él o no, toda mi vida he estado obligado a participar en ellas y debo reconocer, que disfruto mucho de esos días alejados del ruido, el humo, los carros y la gente extraña. Son los días en los que vuelvo a encontrarme con mi verdadera esencia, con lo que en realidad soy, son los días en los que estoy con mi verdadera gente.

Literatura Cronopio

Al acecho

AL ACECHO DE NUESTRAS VIDAS

Por Sergio Germán Cervantes Rodríguez*

«Mientras el espacio permanezca,
Mientras la esencia del ser permanezca,
Yo permaneceré…
Para ayudar, para servir,
En orden de hacer mi propia contribución»
(Oración del Dalai Lama: Tenzin Gyatso)

¿Cuál sería el sentido de existencia de la muerte para estar al acecho de nuestras vidas? Si lo pienso por un momento y con otras palabras: ¿La muerte tiene algún sentido para seguir existiendo y hacernos «sufrir»? Si cupiera la posibilidad de responder esta pregunta en lo real, me imaginaría que la representación de la muerte es la de una secretaría administrativa que mantuviera el control sobre la lista de quien vive y quien muere.

Literatura Cronopio

Shangó

SHANGÓ

Por Henry Losada Posada*

Para Carlos Mario Londoño

Ustedes se preguntarán por qué me gusta tanto el fútbol, vengan a mi pieza y tendrán la respuesta. Hay afiches de mis equipos favoritos, está el Atlético Nacional con Raúl Navarro en los tres palos, Oscar Cáliz, la chancha Fernández, el tucumano Cruz entre otros; también la selección teutona con su mítico capitán Franz Beckenbauer, el invencible equipo del «jogo» bonito, la del verde «amarela», la «canarinha», con el rey Pelé, Jahirzinho, Tostao, Sócrates, Rivelino, que enloqueció al respetable en el mundial del 70 en México, hay álbumes que llené pacientemente con el entusiasmo que siempre despierta un mundial, es un pequeño museo del fútbol mi pieza. Les hablo de la casa materna donde crecí pensando, comiendo, jugando fútbol. Recuerdo cómo ponía cuidadosamente mi uniforme de La Estrella Roja, o Real celeste o Peñarol, los equipos en los que milité en mi lejana adolescencia, a un lado de mi cama y brillaba mis «guayos» con betún negro, era el ritual de todos los viernes. Al día siguiente el duelo era en la cancha de los jesuitas o la del Liceo o en los Salesianos.